ÍNDICE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA N.º 17

EDITORIAL

CINCO CONFERENCIAS PRONUNCIADAS
EN CALI-COLOMBIA

POESÍA, POESÍA, POESÍA

UNA LECTURA QUE ES UNA ESCUCHA

LAS PREGUNTAS DE LOS NIÑOS

YO LE DIGO A MI MARIDO QUE NO 
ME PEGUE TAN FUERTE

¿SABÍAS?

EL CULEBRÓN FAMILIAR DEL NEURÓTICO

LOS DECIRES DE UN VIEJO VERDE

POESÍA EN EL TIEMPO

BUENOS DÍAS... BUENOS AIRES

EL GRANO

ALGUNAS PRECAUCIONES PARA 
ABORDAR EL PENSAMIENTO SUTIL

EL PSICOANALISTA RESPONDE

DEL MODERNISMO AL VANGUARDISMO

LOS LIBROS DE LA EDITORIAL GRUPO CERO

¡DINERO! ¡DINERO! ¡DINERO!

AGENDA 

AQUELLA NOCHE

NOTICIAS BREVES

LA TRANSMISIÓN EN PSICOANÁLISIS 

ENTREVISTA A RODOLFO ALONSO

EDITORIAL

Una vez más, más-una vez, y también un libro más, un más-uno, porque el día 28 de noviembre se pre-sentó, se sentó en el escenario del mundo Las 2001 Noches y 393 Noches de Repuesto, 1976-1997, un libro que si nos dejamos leer por él, en el acto de leer, habitaremos un territorio donde aprenderemos que lo hemos aprendido todo, casi todo, porque venía en un poema.

También hemos despedido a 1997 y hemos escuchado hablar al siglo XX, nos ha dicho:

Nervio angular torciéndose en recodos
Lo fue todo el amor, esa caricia boba.
Así fui, medio siglo, el bobo del amor.
Delirante, temeroso de que cualquiera me robara lo mío.

No tuve nunca nada,
sólo la reja que separaba lo mío de lo ajeno.

Embarcado por mi propio delirio
en una gran ola fantástica,
hice un viaje de luz y de palabras,
un viaje a poblaciones sin retorno.

Cuando veía de lejos un ser humano,
me ponía contento, golpeaba las manos
y el corazón latía apresuradamente,
pero nunca intentaba emocionarme.

Al principio hasta me daba asco,
cuando los hombres se mataban o
simplemente se morían.
Luego fui la queja sin límites.
Quejas del alma quieta, quejido lujurioso,
y nadie me escuchó.

Sabemos que la vida consiste en arder en preguntas. La vida es una herida abierta que no se cura y además es causa del vivir.

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 
es 
POESÍA Y PSICOANÁLISIS

.El 50% de la población padece DEPRESIÓN,
sólo el 2% recibe tratamiento adecuado.

 

LA ESCUELA DE PSICOANÁLISIS  GRUPO CERO, CON EL OBJETIVO DE OFRECER RESPUESTAS CONCRETAS Y  MOSTRAR UNA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA  EFICAZ, ORGANIZA ESTE CONGRESO.

VI CONGRESO INTERNACIONAL 
GRUPO CERO
LA DEPRESIÓN
Una Enfermedad Sin Rostro

EN MADRID DEL 18 
AL 22 DE FEBRERO 
DE 1998

HOTEL PRÍNCIPE DE VERGARA
C/. Príncipe de Vergara, 92

Ferraz, 22 - 2º Izquierda 
- Tel.: 542 33 49 - Fax: 548 33 01 - 28008 MADRID

POESÍA, POESÍA, POESÍA

Francisco Manuel gercía palancar

LOS NIÑOS SONRÍEN A LA LUNA

Los niños sonríen a la luna,
y le cuentan historias de papel y palo.

Crecen,
entre lágrimas de carmín
y sueños de teta rebosada,
duermen,
con la boca medio abierta,
agarrándose a pezones voladores
que llegan a su cuna
sobre silencios de gritos olvidados.

Sobre la almohada del padre que luchó,
bajo las ascuas de árboles derribados,
los niños sonríen a la luna,
escondiendo un secreto entre sus labios.

 


 

María Chévez

A LA MULTITUD

Cuando la multitud se aleja 
y las calles reaparecen en su paisaje
cuando el cemento brilla
y los ruidos se aquietan levemente
yo también abandono la ciudad.
Y la olvido entre olas y montañas
en pueblos pequeños donde no nací.

Cuando vuelvo entre la muchedumbre
agitada, inquieta, esperanzada,
ella está ahí. Y me espera.

Es en ella donde se borda mi destino.
Es en ella dónde aliento y vivo.
Lo otro, todo lo demás, es para mí
 -ciudadana- 
algo que soñé
mientras soñaba.

Fabián Menassa de Lucia

ELEGÍA A MIGUEL HERNÁNDEZ

El hombre muere apenas si otro hombre lo nombra.
Miguel Oscar Menassa
("Amores Perdidos")

Has nacido entre los pobres,
tu destino es luchar,
Has nacido entre los pobres
y el sistema no te va a ayudar.

Eres un hombre y poeta,
ni te vas a dejar vapulear
eres hijo de tu tierra
y nadie te va a parar.

No temes ningún peligro
la poesía está contigo;
y se lo merece todo.

Sólo pides libertad,
libertad para tus versos 
y no te la van a dar.
Sólo quieren corderitos
a los que poder manejar;
escribir lo que tú piensas 
a la cárcel te llevará.

Ni siquiera eso te someterá
y tu vida a la poesía
y el sistema, a los demás.

Entre traslado y traslado
poco a poco te matarán,
humillarte es su objetivo
¡no lo conseguirán!

Has nacido entre los pobres,
tu destino es luchar.
Ahora te toca morir;
entre versos, la familia,
entre versos, tu amor.

Ya has muerto; ¡asesinos!
fue sólo un error,
no escucharon a nadie más.
Pero tus versos nos dejas
y plena seguridad
de que aquel sistema fue fatal.
Nos dejas todo tu amor,
tu ambición de libertad,
tu concepto de amistad:
Tu poesía genial.


Andrés González Andino

A LOS POETAS

Aparecieron llorando de entre los maizales,
empujados por una mano invisible
que les quemó las cabezas.
Cada uno fue su ritmo, su cintura,
mientras los dedos del diablo
restallaban en las tripas del cordero,
tambor de fuego sonando
hasta eclipsar el sol.
Los poetas se reunieron en las mareas
y vieron salir del sol una música
y las gargantas de cincuenta cabras 
que bailaban entre sus piernas.
Cantaron las sirenas
al son del poema hasta el anochecer,
para ver las melenas 
del mar muerto que debió nacer.
Una mano que arrastra la voz del poeta,
un silencio interminable, enloquecedor.
A la llamada de la noche,
todos los que seguían vivos respondieron
desde extrañas posturas del amor.
Comenzaron el largo camino del odio,
arrastrando su cuerpo como serpientes
de milones de colores y formas,
siempre capaces de bailar y recitar 
con voz de luna.
Y cada paso era una estrella
que se fundía en el cielo,
sonaba como ríos que, sin calma,
arrojaban cantos y cantos sobre los oidos

Caminaron juntos
hasta la tumba de sus palabras,
con sendas cataratas de luz
cruzando cielo y tierra en la tormenta.
Sin dejar de oír el rumor de las mareas
se fueron comiendo los unos a los otros.
Dueños de una furia dormida en lo eterno
agitaron sus memorias en tiempo,
vomitaron papel de sangre
y tinta brillante como cinco dragones,
dedos del diablo
escribiendo sobre la mano invisilble,
la mano del poeta.

 

¡Deja tu poesía en libertad!
-Envíanos tus poemas-


"Extensión Universitaria"
sección "Poesía, Poesía, Poesía"

C/. Ferraz, 22 - 2º izq. 28008 Madrid

POR UNA POESÍA 
EN LIBERTAD

Talleres de Poesía 
5.000 pts. mensuales

coordinadora:
CARMEN SALAMANCA
información e inscripción:
91 542 33 49 


Índice- Página Principal


LAS PREGUNTAS 
DE LOS NIÑOS

El niño en el recorrido de su constitución sexual y antes de la represión del complejo de Edipo, dedica parte de su actividad al servicio de los intereses sexuales; comienza a investigar de dónde vienen los niños y utilizando datos que a su observación se ofrecen, adivina de las circunstancias reales más de lo que los adultos pueden sospechar. Generalmente, lo que despierta su interés investigador es la amenaza material de la aparición de un nuevo niño, en el que en principio no ve más que un competidor. El niño bajo la influencia de las pulsiones que en él actúan llega a formular numerosos teorías sexuales infantiles, tales como las de que ambos sexos poseen iguales genitales masculinos y que los niños se conciben comiendo y son paridos por el recto, y que las relaciones sexuales son un acto de carácter hostil, una especie de sojuzgamiento violento. Además hay lagunas insalvables en sus conocimientos pues ignoran la existencia del aparato genital femenino (vagina) y la existencia del coito, lo cual obliga al infantil investigador a abandonar su labor, considerándola inútil. Esto no evita que éstas, consideras por los adultos como pueriles teorías sexuales, presenten una gran importancia como determinante para la formación del carácter del niño y como determinante del contenido de la neurosis que pueda adquirir posteriormente. Estos pasos son inevitables para el niño y si la neurosis es una pregunta podemos decir que los síntomas son los elementos vivientes de esta pregunta articulado.

En el Análisis de la fobia de un niño de 5 años, Freud nos dice que si de él hubiera dependido se habría arriesgado a dar a Juanito una explicación más, que sus padres silenciaron. En tanto Freud es partidario de responder a las preguntas que el niño se llegue a plantear, no tratándose de informarle más, pero tampoco menos. Freud nos dice que le habría confirmado sus presentimientos revelándole la existencia de la vagina y el coito con lo cual habría disminuido todavía más el resto no solucionado y hubiera puesto fin a su impulso interrogante. Estoy seguro, nos dice, de que no hubiera perdido el amor a su madre, ni su naturaleza infantil con estas explicaciones y se habría convencido, en cambio, de que debía dejar de ocuparse de aquellas cosas tan importantes y tan imponentes, hasta que se hubiera cumplido su deseo de ser mayor.


Freud es partidario de responder
a las preguntas que el niño se
llegue a plantear


Freud nos dice que se trata de sustituir el proceso de represión, automático y excesivo, por el dominio mesurado conseguido por otras instancias psíquicas, es decir sustituir la represión por un juicio condenatorio. Para Freud los psicoanalistas conceden demasiada importancia a los síntomas y se ocupan poco de sus fuentes de origen, que es por eso que la educación de los niños está pensada desde la idea de que nos dejen tranquilos, es decir terminar con los síntomas cuanto antes, que no nos opongan dificultad alguna. Dice: «Nos dedicamos a la cría del niño bueno y juicioso y no nos preguntamos si semejante educación es la más conveniente para el niño». Por eso que no se extraña que para Juanito fuera provechoso producir la fobia con lo cual consiguió llamar la atención sobre las dificultades ineludibles que se oponen a la educación infantil y que también le permitió recibir la ayuda del padre.

Amelia Díez Cuesta

PSICOANÁLISIS

CONSULTA
GRUPO CERO

Padilla, 56
28006 MADRID

Previa petición de hora
91 402 61 93

¿Sabías?

Que el nudo edípico es universal, en el sentido que es el que sostiene a cada humano. Todo comienza en él, sin embargo cada uno tiene una forma singular de posicionarse en él.


Que la tragedia se halla dominada por el sentimiento de un destino horrendo e inmerecido, que se cierra implacable en torno al ignorante culpable por obra de sus propias manos, por la ironía trágica en que se debate inconscientemente. Edipo impulsado a descubrir al culpable en sí mismo, por el inexorable nexo entre todos los anillos de la cadena hasta la revelación final. Siniestros deslumbramientos que iluminan abismos de horror.


Edipo como figura de la inmerecida y ciega infelicidad humana, presa del destino en emboscadas contra la fortuna y la potencia de la «tyche», como partera del puro acaecer, de la que Edipo se reconoce hijo. Era, por otra parte, la única manera de hacer entrar en la humanidad —por la poesía— semejantes horrores, mediante la exclusión de la voluntad del hombre en ellos y presentando al hombre como juguete del azar, no por obra de la voluntad de un dios sino de la estructura del lenguaje que domina la existencia. Sólo un grandioso poeta podía hacer de ello, como hizo Sófocles, una creación de la poesía.


Que los procesos intelectuales más complejos y correctos, a los que no es posible negarles el nombre de procesos psíquicos, pueden desarrollarse sin la intervención de la conciencia del individuo, sin embargo no hay acto humano en el cual no haya participación inconsciente.


Que lo inconsciente es el círculo más amplio en el que se halla inscrito el de lo consciente. Todo lo consciente tiene un grado inconsciente, mientras que lo inconsciente puede permanecer en este grado y aspirar al valor completo de una función psíquica. Lo inconsciente es lo psíquico verdaderamente real.


Que una cosa es el privilegio de tu presencia y otra son los problemas que te ocultaba cuando estabas y que ahora «creo» que son debido a tu ausencia, y otra cosa, muy otra, es «creer» que cuando vuelvas se van a solucionar las cosas que yo tengo que solucionar con trabajo. Atribuyendo cuestiones a tu presencia y a tu ausencia me pierdo a mí mismo y también el efecto de tu presencia y de tu ausencia, algo que si no utilizara me llevaría a la producción y a la creación. Esto acontece cuando la atribución es al amor, a un otro, o bien a un cambio.

 

LOS DECIRES 
DE UN VIEJO 
VERDE

134.—

La poesía se comporta conmigo, últimamente, como una amante histérica en tratamiento psicoanalítico: un día sí, otros días no, nunca seguido como ambiciona mi deseo, nunca todo el día como ambiciona mi muerte.
Sospecho de mí. Latigazos de pasión para el pobre hombrecito enamorado de sí mismo. Quiero ver el sol y ya nadie me lo permitirá.

135.—

Yo, también, estoy lleno de vicios, de deformidades. Al fin y al cabo yo, también provengo de la unión deforme que simbolizan un hombre y una mujer. Y eso, me digo, habrá de ser para todos los mortales. Es decir que, detrás de toda inmortalidad, siempre hay una madre dándonos la teta y, ahí, la cuestión.
Ahora ya me toca escribir de las situaciones que atravesaré durante los próximos cien años. Basta de damiselas asustadas del tamaño de mi pene. Esta vez el que está asustado soy yo y ningún tamaño me asusta sino, precisamente, la ausencia de tamaño.

136.—

Los alucinados modernos son gente sin padre y sin madre, o con padre y madre un poco idiotas, religiosos, imbéciles o ausentes.
Basta de familia, quiere decir, fundamentalmente, educar a los hijos como se debe.

137.—

Ser poderosos no alcanza, después, hay que poder soportarlo, llevarlo adelante, hacerse cargo del amor que se genera con el poder, hacerse cargo del saber que se genera con el poder, eso es lo más difícil.

138.—

Hoy se termina el año 1985, éstos son los últimos compases. Ya pasó media década y nadie, todavía, ha podido superar las palabras que dijimos al comienzo de la década.

Hoy estoy contento. Dentro de algunos años cuando se sepa todo alguien se preguntará cómo lo conseguía.

139.—

Arrebatados, locos, perdidos, todo lo que quieran, pero no tenemos que dejar de morir de hambre a ninguno de nosotros, aunque sea un haragán, un imbécil, un extraterrestre

140.—

Lo que tengo es una fiebre, una intensa fiebre emocional por descubrir, exactamente, cómo somos los humanos, por qué las mujeres viven como viven, por qué, por qué. Y un canto de calandrias apoderadas de S mismas huyen de mí. Soy el cantor de un porvenir que nadie vivirá. Un agujero en la propia existencia del hombre.

 

Soy lo que no hubo, lo que no fue. Más que una fisura, una señal, un anticipo de la muerte.
Como un violín atormentado busco el sonido que me saque de mí.
Abrir las compuertas de mi voz, para que mi voz se aleje de mí, todo lo posible.

487.—

Querer hacer todos los días algo diferente, es muy juvenil, poco práctico y no permite enamorarse de nada. Un estilo, quiero decir, también, necesita que algo se repita.

493.—

Hoy leeré algo, escucharé alguna palabra que me saque del circuito vicioso de mi voz.

498.—

El universo, querida, quiere decir otras vidas, fuera de nosotros.

 

500.—

Darle aun afecto el sostén ideológico que lo sostiene, es transformar un sentimiento. Ningún sentimiento actual podría ser sostenido como tal sentimiento entre nosotros, si transformamos nuestros modelos ideológicos.
Ninguno de los sentimientos que sostenemos ni ninguna de nuestras visiones del mundo podrían ser sostenidas por nosotros si se rompen las relaciones humanas que sostienen esos sentimientos o esos pareceres.

502.—

Por toda esta debilidad del sistema psíquico fue que Descartes dijo «Dos más dos son cuatro» y «Pienso, luego soy». Porque lo único que permanecería inmutable, aunque yo me transformara, era que dos más dos era cuatro, cuando el psicoanálisis muestra que dos más dos, en realidad, son ocho, como mínimo, el doble, cada uno y su fantasma.
Uno no habla de su fantasma, pero habla por su fantasma. Yo a ella la miré callar por mi fantasma y a ella la escuché por mi fantasma. Por eso que el número dos es un tópico, el dos es uno.

1.518.—

Una vida sin riesgos es una vida muy riesgosa y espero no haberlo comprendido demasiado tarde.
Toda vida, todo destino, me digo, tiene el riesgo de no ser vida, de no ser destino. Y si consigo evitar todo riesgo, evito al mismo tiempo toda vida, todo destino.


Índice- Página Principal

BUENOS DÍAS... BUENOS AIRES

I DEL MODERNISMO AL VANGUARDISMO
P
OR JUAN JACOBO BAJARLIA

1. LOS INICIADORES DEL MODERNISMO 

No es verdad que Bécquer, Unamuno y Antonio Machado sean los precursores del modernismo en España y Latinoamérica, según pretende Juan Ramón Jiménez cuando escribe o pronuncia alguna conferencia sobre el tema. Ni precursores ni modernistas. Pero lo más inconsistente en estas afirmaciones es que Antonio Machado sea el fruto de «esa unión mágica de Unamuno interior y Darío exterior». Y si fuera poco, este Machado, el Machado épico que luego veremos, «es el que una parte de la juventud de lengua española incorpora hoy, dentro y fuera de España». El Machado épico, según Jiménez, es el tercer Machado: el romántico, el «más filosófico que metafísico», el «muy siglo 19». Los otros dos, el primero y el segundo, son el Machado influido por Rubén Darío y el Machado influido por Bécquer. A la contradicción de las proposiciones se une la falta de un concepto claro del modernismo y el propósito implícito de querer escamotearle a los latinoamericanos, la gloria de ser los verdaderos iniciadores y continuadores de la nueva poesía en España y América.

El primer libro moderno de Rubén Darío, Azul, se publicó en Chile, en 1888, con un prólogo esclarecedor y profético de Eduardo de la Barra. Prosas profanas y Los raros aparecieron en la Argentina en 1896. En este año se suicida José Asunción Silva y nos deja el Nocturno que habría de imitar Gabriel y Galán en su poema Confidencia. Pero a decir verdad, tres años antes, en 1893, se publican en Brasil el Missal y los Broqueis de Cruz e Souza, el poeta negro que si no se difundió por haber escrito en portugués, es, en cambio, por los valores de su obra, tanto o más grande que Rubén Darío a quien aventaja en una calidad que éste desconoció: el impresionismo. El mismo año, es decir, en 1893, muere otro poeta modernista, el cubano Julián Del Casal. Cuatro años después, en 1897, aparecen en Colombia, el libro Ritos, de Guillermo Valencia, y en la Argentina, Las montañas del oro, de Leopoldo Lugones. El siglo XIX se va replegando sobre los albores del XX. Cruz e Souza muere en 1898 y al año siguiente se publica la Castalia bárbara del boliviano Ricardo Jaimes Freyre. Los últimos reductos se resquebrajan. El siglo se diluye no sin el tiro de gracia, que también le corresponde a Darío con su España contemporánea, aparecida en París en 1901. En esta obra que esboza la liquidación de las vigencias finiseculares de España, hay una frase que lleva el peso de toda su razón polémica. Esta frase dice sencillamente: la seca poesía castellana.

Entretanto... ¿qué pueden oponer los españoles?... Un Bécquer que imita a Heine, por más que se le defienda de tal influjo... Un Núñez de Arce que no supera a Bécquer... Un Manuel del Palacio que nace muerto... Un Antonio de Zayas que confunde el cementerio con la poesía... Un Eduardo Marquina de cuyo nombre es mejor no acordarse... Un Salvador Rueda que navega hacia el olvido... Un Villaespesa que se nutre e imita a todos los poetas americanos... Una Rosalía de Castro que sólo vivifica el eneasílabo...

¿Y los demás?... Unamuno no conoce la literatura francesa, la más grande de su tiempo. Llama monos y raísonneurs a sus escritores, poseur a Mallarmé y duda de que Verlaine se pueda salvar. Se declara admirador de Maeterlinck, Wordsworth y Browning, le va gustando Amado Nervo (!), y ensalza a Kierkegaard y el misticismo. Es ya un perfecto irracionalista como lo han de reconocer él mismo y sus compatriotas. Tiempo después, en Contra esto y aquello (1912), habría de confesar que «eso que se ha llamado modernismo en literatura» es algo «respecto a lo cual... cada vez estoy más a oscuras de lo que sea». Nacido en 1864, Unamuno sabía lo que decía, como también lo supo en 1899 cuando escribió a Darío una carta en la que se expresaba con los siguientes términos: «lo que yo veo, precisamente en usted, es un escritor que quiere decir, en castellano, cosas que ni en castellano se han pensado nunca ni pueden, hoy, con él pensarse». Tal fue Unamuno. Un espíritu tradicionalista que no tuvo nada de moderno en el concepto revolucionario del vocablo. Un poeta que escribió sus primeros versos en 1907 y que no logró superar, en este aspecto, al mejicano Amado Nervo, el más débil de toda la pléyade del novecientos. Échese un vistazo a la voluminosa antología reunida por Luis Felipe Vivanco y se tendrá, sobre el que fuera brillante rector de Salamanca, la medida de un acendrado clasicismo que le impide superar la generación española de 1898. Ni aún le valen sus consejos para construir un idioma «más desgranado, de una sintaxis menos involutiva, de una notación más rápida» (V. Guillermo Díaz-Plaja: Modernismo frente a noventa y ocho, p. 157; Madrid, Espasa Calpe, 1951). Su obra sólo es la proyección de una batalla en cuya polémica no existían los signos de la renovación estética.

Antonio Machado, influido por Darío, según lo reconoce Jiménez, fue un admirador del nicaragüense. Veamos el párrafo en el cual el guatemalteco Enrique Gómez Carillo le da noticia de dos poetas andaluces. Este le escribe a Darío desde París «rodeado de gauchos» y dice: «entre estos gauchos que me dicen che, escriba no más y no se dilate, hay dos andaluces (Antonio y Manuel Machado) artistas ellos, que le mandan a usted por mi intermedio, recuerdos admirativos». 

Y a Gómez Carillo ya lo conocemos. Darío mismo le señala el camino de París, y desde ahí aquél publica, en 1895, su Literatura extranjera, dando noticia de Verlaine, Mallarmé, Saint-Pol-Roux, Moréas, Stuart Merril, Henri de Regnier, Maeterlinck, Huysmans y otros. Se adelanta en un año a Los Raros. Pero no es nada más que un adelanto sin importancia, ya que el libro fue periodístico, sumario, apresurado a veces, y no tenía la penetración crítica que alcanzó el de Rubén Darío. De cualquier manera, la literatura del tiempo era patrimonio de los latinoamericanos.

 

ALGUNAS PRECAUCIONES PARA ABORDAR EL PENSAMIENTO SUTIL

POR JUAN CARLOS DE BRASI

 Pensamiento sutil es el concepto de un intenso y desplegado acontecer. Se halla fuera de todo régimen adjetivo, sutileza, artificio o sentido común. Insiste sobre historias truncas que van desde Duns Scoto hasta Klossovski, pasando por un incierto Marx, lo impensable freudiano, la inmanente tontería deleuziana, la «nuance» de Nietzsche, la estética —que falta— en Heidegger o el monstruoso pensamiento derridiano. Todo ello entre otros.

Por eso estimo que para transitar un «pensamiento sutil», sea cual fuere el que merezca llevar este nombre, es preciso —la precisión es sustancial— tomar, embebernos, con ciertas precauciones.

I. Cuando uno viene de un pensamiento diferente, antagónico o disímil, es síntoma de una buena y honesta disposición intelectual no distorsionar el trabajo textual del autor, siempre nombre de un enigma antes que de una biografía.

II. Las nociones o conceptos que son especialmente rechazados en este ámbito (p. eje. «causalidad», «analogía», «sujeto-objeto», «técnica», «presencia», «evidencia», «sentido común», etc.), no pueden reintroducirse por la ventana para hacerles realizar funciones que estén forcluidas. Tal operación es el efecto de una violencia simbólica que, un proceso intelectual serio, debería neutralizar, ya que anularía sobrepasaría sus capacidades.

III. Cuando se desoyen expresamente las voces que resuenan en tales pensamientos, extrayendo de manera aislada o anecdótico algunos de sus elementos, esas formas de captura (mediante la cita o la referencia, desconociendo la operación que en ese momento se está realizando) no pueden disfrazarse bajo la idea «festiva» de que se está ejerciendo una tarea crítica. Lo que en realidad se efectúa es un ejercicio inútil y apresurado sobre el propio desconocimiento. Lo cual nada tiene que ver con los errores de apreciación, enfoque, interpretación o con los límites del propio abordaje que, a menudo, son las claves mismas de su prolongado enriquecimiento.

IV. Lo que denomino conceptualmente «pensamiento sutil» requiere salir al encuentro de sus paradojas, de sus contra-opiniones. Cualquier permanecer a su costado, en sus gruesas evidencias o en sus rápidas captaciones, no sólo lo aleja, sino lo deposita y condena a las más siniestras manipulaciones. Por eso pensar «contra» tal o cual, además de parasitario, es una empresa estéril, consignada a reiterar de manera aburrida el punto de vista previamente asumido. No conozco un solo texto contra un gran pensador que no haya fracasado, víctima de esa bullanguera anticipación. Estoy recordando, sin mencionarlos aquí, algunos «dossiers» contra Marx, Nietzsche, Heidegger, Deleuze, Freud, Borges.... sólo por señalar un listado indicativo. Y esto por la sencilla razón de que un pensamiento se apellida «grande» cuando excede de sí mismo hacia todo aquello que abre y no le pertenece.

V. Si a un «pensamiento sutil» quisiera atribuírsele un ser, sería justamente lo que nunca podrá ser, es decir, completarse consigo mismo. Sutil es, así, uno de los nombres de lo otro, de una radical diferencia. De ese modo es lo que escapa a toda «globalización». Desde este ángulo el presente amplificado, inédito, que caracteriza al espacio-tiempo cerrado de la «globalización», es considerado como un proceso de devastación. Esta ocluye pensar la temporalidad misma como constituyente de la otreidad, de su fue y de su será. Y, con su huracán del ya y el ahora —exigencias patológicas— arrasa con el sujeto que parece exaltar y la cotidianidad que simula satisfacer.

VI. En fin, la no simplificación será la regla de juego de mis «atisbos» —no pretendo otra cosa—, siempre en escorzo, sujetos a constantes modificaciones. ¿Por qué regla de juego? Porque sabemos que existen juegos sin reglas. Y no ignoramos que se llaman «sacrificiales». No simplificación, marcas singulares, diferencias imperceptibles, resistencia creativa, grito sutil. No más «sacrificios». Un juego abierto que ponga a girar la vida con sus morires. Y, así, en adelante.

Del libro inédito

«Ensayos sobre el pensamiento sutil. Heidegger, Deleuze, Derrida»


Índice- Página Principal


¡DINERO! ¡DINERO!
¡DINERO!

Claire Deluopy Marchand«¡Mi miserable soledad me priva de los beneficios del dinero!» exclama Robinson en medio de su riqueza inútil que no la puede intercambiar. El dinero da una dimensión medible y universal a todo lo que toca. Un bien que se puede comprar se hace virtualmente accesible a todos los hombres.

Erasmo, en su «Elogio a la locura» retrata con dureza a los que aborrecen y a los que adoran el dinero. De los primeros dice que son una plaga para la humanidad, en cuanto a los segundos les considera los peores locos y los más despreciables de todos los mortales. Attila y los Hunos no supieron aprovechar las riquezas conquistadas. Eran unos brutos desinteresados. Despreciaban el dinero. En el otro extremo, el avaro, caricaturizado e inmortalizado por Molière, nos resulta ridículo. Cree poseer lo que no se puede poseer, el objeto que sostiene el deseo. Ni lo puede disfrutar, ni lo puede intercambiar. Hace parte de su propia carne y al querer asirlo, lo deja escapar, es su fetiche, es decir una pantalla, un velo, una detención del deseo.

¿Y a cada uno de nosotros, qué le pasa con Don Dinero, ese poderoso caballero que parece llevar el mundo? ¿A qué grado de libertad tenemos que llegar cuando no nos animamos a imaginarnos, a ser plenamente ricos?

Decir «No tengo tiempo... No tengo dinero» es no querer enfrentarme a lo que realmente no tengo. Lo que no tengo ni tendré jamás es al otro. Lo que no tengo ni tendré jamás es la inmortalidad. Al igual que el avaro intento suplir al vacío con un fetiche, en lugar de sumirme como un ser mortal que habla, un mortal cuya sexualidad son ante todo las palabras. La falta de dinero es un pretexto, me detiene antes del texto de mi vida que se queda postergado mientras me sigo creyendo inmortal. Pobre me quedo estancado en un estado infantil de necesidad. No crezco. La muerte parece entonces alejarse pero reina más cruelmente. Siendo pobre, apenas vivo. Nadie pide a quien no tiene. Me voy quedando fuera del intercambio. No tener para no dar es una de las formas más crueles del narcisismo.

No hay peor rico que el que se disfraza de pobre. Es como un hombre lleno de vitalidad que no quiere dar a la mujer que llama impropiamente amada el calor de su fuerza, es como una mujer que —teniendo un tesoro de ardiente dulzura— cierra las piernas y el alma.

Para el psicoanálisis, el dinero se inscribe en la política del deseo. Propone una concepción del dinero dentro del intercambio social, en un mundo donde, además de yo mismo, viven también otros. Al dinero fetiche del avaro —que al querer alcanzarle se escapa— opone el dinero en circulación ya que la riqueza por ser tiene que circular. Por eso Freud ambicionaba un psicoanálisis posible para toda la población, un hecho exquisitamente comunitario.

Cuando nos preguntan si existe alguna contraindicación en psicoanálisis solemos contestar que la única contraindicación es no pagarlo para que el psicoanalista no se quede con el producto de su trabajo: la vida del analizante.

Para que el analizante pueda decidir el valor de su propia vida más allá de lo que había decidido la determinación familiar o social, para que pueda hacerse cargo de su propio nombre es fundamental que el psicoanalista no necesite ni su amor ni su dinero.

Con el psicoanálisis se va produciendo un sujeto deseante. Un sujeto deseante encuentra la manera de ponerse en circulación para hacer algo por su propio deseo. Hablando, aprende a amar. Va tejiendo lazos sociales que lo sostienen y lo enriquecen sumergiéndole en el mundo.

Cada vez que dejamos de desear, nos empobrecemos, perdemos el mundo.

Claire Deloupy Marchand

AQUELLA NOCHE

Paola DuchênAquella noche había sido eterna. Le parecía un tópico, pero hablar de amor cuando todo caía, en medio de las ruinas. En medio de las vigorosas vigas que ahora, desperdigadas yacían una encima de la otra, otras cruzadas, restos de paredes, cuadros rotos y polvorientos, el remedo de una habitación después de un temporal, y el cielo abierto, tan azul, tan igual que siempre, tan primario. Parecía el primer día del mundo.

El viento movía lentamente una cortina blanca y transparente. Era el único resto digno que quedaba, y a pesar de estar torcida y descolocada, era tan bella. Parecía la bandera de una rebelión, era la única que se plantaba allí en medio de todo ese infierno, tan blanca, tan inocente y desafiante, rotundamente sola. No se escuchaba un solo ruido, tan sólo el rumor del viento besando, amando la cortina.

La ciudad amanecía envejecida, incólume. Sus columnas rotas me hablaban, me torcían el espinazo, me aguijoneaban las vértebras, se movían como cuerpos sólidos dentro de mis manos, mis brazos, sentía los dedos larguísimos. El dolor era material, podía tocarlo, palparlo.

Busqué unos cigarrillos que nunca tuve, no suelo fumar y deseé palpar la humedad de unos ojos cualquiera. Mirarlos detenidamente, y articular algo así como una sonrisa, apretando los dientes, porque sé que en ese momento no me hubiese salido ninguna palabra. Tan sólo el silencio que nos hubiese unido tanto.

Es ese puente que hube de atravesar cuando en un movimiento inútil giré la cabeza y ahí lo ví. 0 vi lo que quedaba de él, o probablemente lo había visto antes y no quise enterarme. Mi vista se fijó. Un bracito corto sobresalía en una montaña de escombros, a su lado, trozos del periódico de ayer. La Embajada del Japón en Perú había sido liberada, todos los guerrilleros muertos.

Entre tantos escombros, allí, aquí, grité, mascullé mi grito.

Era como si nada hubiera ocurrido. A los muertos del Perú se los había tragado un agujero negro, a mi dolor, el silencio.

Paola Duchên


Índice- Página Principal


LA TRANSMISIÓN EN PSICOANÁLISIS

CINCO CONFERENCIAS 
PRONUNCIADAS 
EN CALÍ-COLOMBIA

Miguel Oscar Menassa

POESÍA, PSICOANÁLISIS, LOCURA

 

Parece ser, debo enfrentarme a un público hambriento de saber. Y un espíritu hambriento de saber, no ambiciona saber, sino leyes, para su espíritu desesperado. Orden significa, para estas almas, progreso. Y progreso significa bienaventuranza, porque no todos pueden acceder a ese don.

Y si todavía no sé, cuánto pagarán ustedes por este encuentro conmigo, estoy empezando a comprender, cuánto me tocará pagar a mí.

Haber perdido el rumbo en plena América Latina, no es haber pagado poco, y sin embargo, eso sólo, no da la medida de mi apuesta. No sólo vine a comprobar lo que de beneplácito estoy comprobando, sino que, más bien haríais en no dudarlo, vine a comprometer en la conversación la dirección de mi vida.

Y si de poco valen mis palabras, estarán mis escritos y los escritos de mis escritos.

POESÍA, PSICOANÁLISIS, LOCURA.

Tengo toda la paciencia que tiene que tener un árbol perenne. Se imaginan esa solemnidad.

Y no soy, como dicen algunos de mis versos, un pájaro cantor, sino, más bien, cientos de pájaros cantores anidan en mis propias entrañas. Soy, por eso, la madre de lo que canta en cada pájaro cantor. Y lo que crezco contra el tiempo hace efímero el vuelo de los pájaros, me llaman: POESÍA.

Tengo en mí, todas las muertes y todas las vidas que de mí hicieron la eternidad. Hombre de piel y amianto, caricatura de un fuego contra sí mismo.

Y no ha de ser vano a mi edad preparar un ciclo de conferencias. No está mal entonces, que yo tenga mi posibilidad. Haciendo gala, y agradeciendo en este hacer al que, antes de mí, pronunció estas palabras, Osvaldo Ortemberg, de un saber no sabido, y que, precisamente, es a partir de él que yo os puedo decir: toda la diferencia, se puede marcar en el uso.

Está claro, por ahora, que tengo que producir cinco conferencias y tengo entendido haber pedido lo me habéis otorgado: cinco conferencias sobre PSICOANÁLISIS, POESÍA, LOCURA.

Y sabemos, porque somos hombres cultos de nuestra época, se me ha hecho acceder a un lugar desde el cual se puede impartir ideología. Y la ideología, no tiene en cuenta de su transmisor ninguna otra cosa que la posibilidad de transmitirla.

Ella, la ideología, más que preguntar por el color, pregunta por los mecanismos. Todo lo que repite, todo lo que reproduce, hace su bien y su belleza. Sé por lo tanto, que aunque brillante pueda ser en mí una exposición donde el método psicoanalítico atraviese la vida del hombre, y no sólo su poesía, que eso sería suficiente, sino también en estos tiempos que corren, su propia locura.

Que ahí, donde en mí se repita una palabra, en vosotros se cerrará un sentido. Y ahí, donde yo hable de mi conocimiento y no de lo que me siento capaz de saber frente a ustedes, ahí se abrochará en ustedes una definición, quiere decir: una vez más se cerrará en ustedes, un sentido.

¿Quién, me pregunto, estará preocupado por la locura, sino quien la ha rozado?

¿quién habrá de interesarse por la poesía, sino el blasfemo? El que todavÍa no pudo levantar sus faldas y hundirse en ella para siempre. El que no soportó el olor a vida de la poesía. Ese, es el que está preocupado por ella.

Nuestra conversación goza de detalles que la hacen una conversación interesante y no porque entre nosotros habrá dinero y su consecuente trabajo realizado, sino, más bien, estoy proponiendo dejar que hable en nosotros lo que de humano es capaz de hablar.

Y si damos este paso, no sólo las ciencias han quedado a nuestras espaldas, sino también, lamento decírmelo (porque yo soy su enamorado) habrá quedado a nuestras espaldas, también, la poesía.

Y si ha de ser algo bueno para vosotros que algunas de las piedras que se interpongan en vuestro camino queden a vuestras espaldas, no ha de ser bueno para mí que quede a mis espaldas, precisamente, aquello que había de sostener, en mi discurso, frente a ustedes.

Porque poesía y ciencia son, quiero deciros, un límite casi biológico, frente a la dimensión de la pasión que quieren encubrir y que, hoy, ha traído un poco de ella el título de la conferencia, ya que de la locura se trata cuando queremos descubrir los límites de la creación, para que con este límite y sin más, encontrarle un sentido a ella, la locura, invitada hoy, más por sus honores que por los nuestros y sin embargo, capaz de dejarse arrastrar como una cualquiera entre nosotros, para que hagamos de ella y precisamente contra ella, un modelo contable, que si no cura del todo al paciente, por lo menos curará un poco al psicoanalista.

Cuando hablamos de poesía, no hablamos de una poesía que nos descubra el centro del amor, sino de una poesía que produzca amor en los hombres. 

Más que una ciencia para descubrir sentidos, una ciencia que no deje tranquilo ningún sentido, ninguna verdad. Un método que más que revolucionar, se revolucione.

Y hoy, no he venido a preguntarme por mi ser porque yo, es cero. Tampoco vine a preguntarme por vuestro ser, porque en vuestro ser anida la sustancia de mi carencia, y ese deseo de plenitud es vuestro ser. Y tampoco vine a preguntarme por los astros celestes que surcan el espacio a diario, porque no es de las posiciones que ocupamos en el espacio de lo que hemos venido a hablar, sino precisamente de lo que a todos sobrecoge y a todos por igual, el tiempo de nuestra relación.

Y si del tiempo ha de tratarse, sabemos entonces, que ha de tratarse, también, de desprenderse de algunas trabas, para que del tiempo pueda tratarse.

Y si del tiempo se trata, deberá saberse que habrá violencia en nuestras mentes y en algunos de nosotros- habrá violencia en el corazón (que como se sabe no es una violencia aconsejada, porque produce daño en el propio corazón) porque el tiempo será, una irrupción brusca y desmedida en nuestra manera de ser que, hoy, precisamente, se nos está dando por confundirla con nuestra manera de pensar, que es por ahora, y hasta que no se demuestre lo contrario, lo único que tanto ustedes y yo, estamos en condiciones de arriesgar. Y si esto tendrá que ser un entrechocar de saberes, o bien, un entrechocar de retóricas, se irá sabiendo en la práctica de esta contradicción. Ahí donde la práctica por tal, nos hará propietarios de un trozo de realidad y, ahora, por las palabras que ella ha pronunciado impunemente por nosotros, dueños y señores, tendremos que ser ese pedazo de realidad, y defenderla.

Quiero decir que es como psicoanalista que se me reclama en este territorio, ya que no es del saber que no se consume. Lo que parece no consumirse en este territorio es un psicoanálisis que arrase, no sólo la vida del psicoanalista, sino también la vida del paciente. Un psicoanálisis donde el psicoanalista, más allá de su condición de asalariado, no se someta hasta el límite de no poder cumplir ya con su función. Función que de devenir como tal, tendrá mi deseo en eso porque sólo el deseo de quien se ocupa de eso, desea la función.

Y si eso de ser la función, invade eso de no ser nada en mí, mi deseo será social cada vez que le cuadre expresarse. Y cuando digo social, quiero decir, que en su expresión no me dará el ser que ambiciono en el movimiento sino, por el contrario, aquel otro ser temido, por ser deseo de Otro y que de ustedes ha partido porque la función, no habla; sólo desea. Y sordo es el desear de la función, ya que ella, nada desea para S, sino para la retórica que la crea como tal.

Que los poetas legislen con sus versos la vida de los hombres y que los psicoanalistas expliquen, diríamos, de una manera magistral, los mecanismos intrínsecos de dicha legislación, no son todavía pruebas suficientes para que sigamos galardonando a nuestros poetas y a nuestros médicos psicoanalistas, y sigamos recluyendo a nuestros locos en los manicomios, o sus sustitutos, no siempre diferenciados claramente de la fuente de la cual provienen.

Una manera de pensar inhumana genera una manera de pensar humana y esto, sin embargo, no le da al asunto status de verdad. Porque debemos decirlo: no es en la verdad de la locura donde anida la humanidad, y por lo tanto, no es, precisamente, humanidad lo que ambiciona el discurso psicótico sino, más bien, una palabra que por su brusquedad interrumpa el flujo de lo que teniendo que ser deseo, todavía, es necesidad en él.

Palabra que por su imposibilidad de ser reducida a cosa alguna, sirva como ejemplo (porque de qué otra cosa se trata que de un proceso de identificación), para que el discurso psicótico pueda, para dejar de ser psicótico, separar la cosa de la palabra que nombra la cosa o, bien, en otro nivel, separar lo bueno de lo bello o, bien si se trata de hablar de los diferentes niveles de locura, un hombre que pueda separar lo bello de lo divino.

Y si para semejante transformación habrá de ser necesario el cuerpo del psicoanalista, el psicoanalista tendrá que saber en todos los casos que, nunca es el padre el que presta el cuerpo al síntoma, sino que es la anhelante y ambivalente madre la que presta su cuerpo, para que él, su cuerpo, acontezca en el lugar de lo cósmico y temido, por no ser, todavÍa, palabra. Y así, como todo cuerpo será cuerpo de Ella, toda palabra será palabra de El. Y sin tratar de saber si es demoníaco o divino que un psicoanalista oficie de madre, bien podremos decir que la verificación del cuerpo no da más garantía al símbolo, sino, por el contrario, pone en cuestión precisamente al símbolo. Porque el poder de curar está en el cuerpo. Porque si de curar se tratase, es de la eficacia simbólica de lo que se trataría y de ella, de la eficacia simbólica, es más capaz el cuerpo que la propia palabra.

Y si totalmente faltase el cuerpo, no tendríamos tampoco, el símbolo en su belleza pura o, mejor dicho, no habría símbolo posible en esa debilidad. Esta manera de no poder no estar y tampoco poder estar, hace del cuerpo del psicoanalista una nube de polvo ardiente y helado a la vez que, en todos los casos, envuelve a quien por su boca habla en esa pasión.

Donde amar u odiar más que importantes por sus signos, son importantes porque de sí no expresan, más que lo que ella ordena como pasión expresar. A nada temo, dice el sujeto, sólo a mis propias palabras.

Me repito una y mil veces, el hombre puede más. Sin embargo en mi primera conferencia sobre Poesía, Locura, Psicoanálisis temo no poder, ni siquiera, lo que debería poder por ser humano.

Y si del saber se tratara en esta oportunidad de que cuando uno sabe pueden saber todos, diría sin más que al descender del avión en el aeropuerto de Cali supe que yo era otro del que había viajado en el avión desde el aeropuerto de Madrid. Y ese casi doloroso saberme un otro de aquél, me permite pensar que cuando me vaya de Cali, ustedes serán otros de los que fueron durante mi estadía en Cali.

(Continuará)


Índice- Página Principal


UNA LECTURA QUE ES UNA ESCUCHA

Jaime Icho KozakSe dice que a fuerza de ascesis algunos sabios alcanzan a ver un paisaje completo en un garbanzo, porque los hay según algunas ficciones que en su desarrollo pueden traspasar las nubes y llegar hasta el castillo donde vive el gigante y la gallina de los huevos de oro. El problema como siempre es volver a casa, a tierra firme.

¿Qué será? me pregunto lo que designa la individualidad o la grupalidad de un texto, lo que lo nombra, lo señala, lo rubrica, tal vez, una diferencia que no se detiene y se articula con los sistemas de lenguajes: una diferencia de la que cada texto es el retorno, sin obligarlos a reunirse inductivamente con la copia de la que inmediatamente se los hará derivar. ¿Cómo plantear pues el valor de un texto? Una lectura posible puede estar ligada a una práctica y esta es la de la escritura. Lo que está en juego en esta propuesta es lo que en este momento propongo, lo que ahora deseo. Un trabajo en que el lector, la máquina deseante, frente al texto, o mejor, frente a la página en blanco, frente a su valor, lo legible o bien su contravalor, esto es, lo escribible o sea, lo novelesco sin la novela, la poesía sin el poema, el ensayo sin la disertación, la escritura sin el género, la estructuración sin el modelo estructural, el lector como decía, se transforme de consumidor en productor del texto, un lugar de descentramiento del despiadado divorcio que la institución literaria mantiene entre el fabricante y el usuario del texto, su propietario y su cliente, su autor y su lector. El lector medio está sumergido en una especie de ocio intelectual, de intransitividad, hasta de seriedad y no tiene acceso normalmente a jugar él mismo, a acceder al encantamiento del significante, a la voluptuosidad de la escritura, normalmente sólo le queda la opción de recibir o rechazar los textos y así la lectura normalmente es apenas un referendum.

Jaime lcho Kozak

Yo le digo a mi marido que no me pegue tan fuerte

No hay que confundir el crecimiento con la estatura...

Escuchado al pasar

Es muy recomendable para un psicoanalista no perder su capacidad de asombro pues eso querría decir que ha abandonado el campo del psicoanálisis, que ha caído en la común creencia de que las palabras tienen un significado fijo, preestablecido y que cuando uno dice algo, no dice ni más ni menos que eso que ha dicho.

La frase con la que titulo este artículo fue pronunciada por una paciente en mi consulta en el transcurso de una sesión. Más allá del impacto que me produjo en ese instante, más allá de lo que esa frase decía de esa paciente y su historia conyugal, más allá de lo que me decía en ese momento de su tratamiento, espero que esa frase me sirva ahora para reflexionar con ustedes, queridos lectores, acerca del infierno que anida en las relaciones humanas —en todas ellas— y no sólo entre hombres y mujeres.

La familia, además de ser un contrato social, económico, sexual, afectivo, es un modelo ideológico inconsciente, lo que quiere decir que no se deja de ser familia por el hecho fortuito de vivir solo o sola.

Si nos quedamos en las apariencias de lo que el título dice, concluiremos que se trata de una pobre mujer víctima de un hombre desalmado y no seré yo quien venga a desmentir esta realidad. Pero me gustaría que nos atreviéramos a ir un poco más allá y ver que en esa frase, además de un pedido de que el daño sea menor, no hay una exigencia de que la situación termine.

Es decir, hay una situación establecida, en la cual los espejismos imaginarios, los infiernos en espejo que atraviesan todas las parejas, someten a ambos a vivir vidas ya vividas, a no poder ni saber salir de la cárcel imaginaria donde la única elección (inconsciente) es ser preso o carcelero, a compartir mesa y lecho con el miedo y con un deseo muerto hace ya tiempo, haciendo —sin darse cuenta— todo lo posible para que las cosas no cambien, quejándose —todo lo que pueden— de que las cosas no cambian. Y ya sabemos que la queja es una acción que garantiza que no habrá transformación.

A veces siguen juntos para que nada cambie, a veces se separan para que nada cambie. Otras veces los hijos son la excusa para separarse o para no separarse y con el tiempo serán declarados culpables de lo que se haya decidido. La estructura familiar busca un equilibrio que nada tiene que ver con que los integrantes del grupo familiar sean —lo que se llama— gente equilibrada.

Una familia puede ser el mejor lugar para ayudar a crecer, un tiempo para dejar aprender, siempre y cuando todos los integrantes, adultos, jóvenes, niños reconozcan que crecer y aprender les incumbe a todos por igual, aunque la responsabilidad de este reconocimiento recaiga principalmente en los adultos.

Emilio González Martínez

El culebrón familiar del neurótico

Ruy J. HenriquezMuchas veces nos habremos preguntado por qué razón los culebrones tienen tanto éxito.

Recuerdo las brillantes explicaciones sociológico-literarias de Carlos Monsivais sobre el bolero, los culebrones y la estética sentimental mexicana. Creo, sin embargo, que esa exégesis del sentimentalismo, de vindicación del melodrama, aunque exaltada y reivindicadora de la identidad de un pueblo, y su particular educación sentimental, no puede leer más allá de los lugares comunes, sin penetrar en las verdaderas estructuras que articulan y posibilitan su aparición.

No es difícil pensar, como se me puede ocurrir en un relámpago, que se trata de un asunto de inteligencia: «los culebrones gustan a los más estúpidos». Pero es que los culebrones, vengan de donde vengan, quiebran todos los límites de audiencia. Así que es sencillamente imposible que haya tantos idiotas en el mundo; aunque allí está la evidencia: un tema aparentemente estólido y predictible es objeto de la atención de casi todo el mundo. Nos bastan unos cuantos minutos, la aparición sucesiva de sus personales, para saber prácticamente al instante cuál es su trama y su muy probable desenlace. Sin embargo, a pesar de lo evidente de su trama es sabido que los culebrones se prolongan deliberadamente por los índices desmedidos de la audiencia.

Ahora aunque es fácil ver los elementos esenciales de cada culebrón, leerlos de tal forma que expliquen su éxito resulta más complicado. ¿Cuáles son estos elementos comunes que comparten la gran mayoría de los culebrones? Veamos:

  • El personaje principal es un huérfano abandonado, a pesar de su significativa y nada disimulada belleza, a la más extremo pobreza.

  • Tal personaje es maltratado por la fortuna y por sus padres adoptivos.

  • En contraposición existe una familia rica con la cual nuestro personaje entra en conflicto: se enamora del hijo favorito (o de la hija predilecta)

  • El huérfano resulta ser un hijo desaparecido de la familia rica. Se especula sobre la consanguinidad de los amantes (suben los límites de audiencia ante el horror del incesto).

  • Se revela el misterio: el hijo favorito resulta ser un hijo adoptado y el huérfano es el verdadero hijo.

  • El amor es posible, pero todavía hay más: el reconocimiento de los verdaderos padres, la disputa por la fortuna, la inocencia y el desprendimiento material de nuestro héroe que los usurpadores aprovechan cruelmente, etc., etc.

Sobre estos tópicos giran y dan largos rodeos los culebrones, cada uno con su particular estética y lenguaje. Pero quizá aquél más recurrente y omnipresente es el que bascula entre la virtud y la sospecha de la heroína, entre la pureza de su virginidad y la sombra de su conducta: virgen o puta, ese es el dilema de todo culebrón que se precie.

Sabemos por Freud (La novela familiar del neurótico, 1908) que estos «inocuos» tópicos tienen su origen en ciertos impulsos psíquicos infantiles que acontecen en un importante periodo de nuestra vida. Se trata de aquella época en que empezamos a mirar críticamente a nuestros padres. El niño al sentirse despreciado por sus padres, contempla la posibilidad de ser adoptado. Todos, nos dice Freud, debemos pasar por este período especialmente doloroso en el que nos liberamos de la autoridad de nuestros padres; un proceso sobre el que se asienta el progreso mismo de la sociedad, pero ante el cual ciertos neuróticos fracasan. ¿De qué modo fracasan? los neuróticos fracasan en la sustitución. El fantaseo al que es tan propenso el neurótico lo aleja de la realidad que lo abruma, sin conseguir librarse de aquella imagen añorada de sus padres: cuando éstos eran los más fuertes y bellos. Los nuevos padres con los que fantasea no son otros que el fantasma de los viejos y humildes padres, cuyas cualidades exalta y recupera a partir de aquel modelo perdido.

Los culebrones no son, pues, otra cosa que la puesta en escena de aquellas fantasías que permiten a los neuróticos corregir la cotidianidad y recuperar aquel tiempo perdido en que sus padres eran los más poderosos y bellos, y ellos los favoritos.

Ruy J. Henríquez


Índice- Página Principal


POESÍA EN EL TIEMPO

César Vallejo

¡Y SI DESPUÉS DE TANTAS PALABRAS...!

¡Y si después de tantas palabras,
no sobrevive la palabra!
¡Si después de las alas de los pájaros,
no sobrevive el pájaro parado!
¡Más valdría, en verdad,
que se lo coman todo y acabemos!

¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte!
¡Levantarse del cielo hacia la tierra
por sus propios desastres
y espiar el momento de apagar con su sombra su tiniebla!

¡Más valdría, francamente,
que se lo coman todo y qué más da!...

¡Y si después de tanta historia, sucumbimos,
no ya de eternidad,
sino de esas cosas sencillas, como estar
en la casa o ponerse a cavilar!
¡Y si luego encontramos,
de buenas a primeras, que vivimos,
a juzgar por la altura de los astros,
por el peine y las manchas del pañuelo!
¡Más valdría, en verdad,
que se lo coman todo, desde luego!

Se dirá que tenemos
en uno de los ojos mucha pena
y también en el otro, mucha pena
y en los dos, cuando miran, mucha pena.
Entonces... ¡Claro!... Entonces... ¡ni palabra!


Vicente Aleixandre

LA PALABRA

Esas risas esos otros cuchillos esa delicadísima penumbra
Abre las puertas todas
Aquí al oído voy a decir
(Mi boca suelta humo)
Voy a decir
(Metales sin saliva)
Voy a hablarte muy bajo

Pero estas dulces bolas de cristal
estas cabecitas de niño que trituro
pero esta pena chica que me impregna
hasta hacerme tan negro como un ala
Me arrastro sin sonido
Escúchame muy pronto
En este dulce hoyo no me duermo
Mi brazo qué espesura
Este monte que aduzco en esta mano
este diente olvidado que tiene su último brillo
bajo la piedra caliente
bajo el pecho que duerme
Este calor que aún queda mira ¿lo ves? allá más lejos
en el primer pulgar de un pie perdido
adonde no llegarán nunca tus besos
Escúchame Más más

Aquí en el fondo hecho un caracol pequeñísimo
convertido en una sonrisa arrollada
todavía soy capaz de pronunciar el nombre 
de dar sangre
Y...
Silencio
Esta música nace de tus senos
No me engañas
aunque tomes la forma de un delantal ondulado
aunque tu cabellera grite el nombre de todos los horizontes
Pese a este sol que pesa sobre mis coyunturas más graves

Pero tápame pronto
Echa tierra en el hoyo
que no te olvides de mi número
que sepas que mi madera es carne
que mi voz no es la tuya
y que cuando solloces tu garganta
sepa distinguir todavía
mi beso de tu esfuerzo
por pronunciar los nombres con mi lengua

Porque yo voy a decirte todavía
porque tú pisas caracoles
que aguardaban oyendo mis dos labios

Juan Gelman

POR LA PALABRA ME CONOCERAS

Todo el turbión las penas los olvidos
las penumbras la carne la memoria
la política el fuego el sol de pájaros
las plumas violentísimas los astros
los arrepentimientos junto al mar
los rostros los oleajes la ternura
alguna vez apenan apenumbran
olvidan arden escarnecen astran
politizan solean pajarmente
plumean se arrepienten y memorizan matan
enróstranse y olean o enternecen
se buscan y levantan cuando caen
mueren como sustancias nacen como sustancias
se entrechocan son causa de misterios
balbucen baban cómense se beben
lluévense para adentro en las ventanas
se ven venir circulan en sus brazos
hasta dar en palabra como muertos
o como vivos giran parpadean
libres en el sonido presos en el sonido
andan por todo el mundo humanamente
a nadie pertenecen astros mares
como arrepentimientos como olvidos
penas enfoguecidas o políticas
penumbras de la carne pájaros de aquel rostro
y el turbión la memoria los oleajes


 

 

PILAR IGLESIAS NICOLÁS

PSICOANALISTA
C./Princesa, 3, Dpdo. 613
28008 MADRID

91 559-29-05

Escuela de Poesía y Psicoanálisis

GRUPO CERO

UNA ESCUELA ES UNA MANERA DE CONCEBIR LA TRANSMISIÓN DEL PSICOANÁLISIS. EL PSICOANÁLISIS NO SE PUEDE ENSEÑAR, PERO SE PUEDE APRENDER.

SEMINARIOS DE FORMACIÓN:

Seminario Sigmund Freud

Seminario de formación para Licenciados

Seminario Jacques Lacan

Seminario de Grupos

Master en Clínica Psicoanalítica

Grupos de Escritura

C/. Princesa, 17-3º Izda. 28008 Madrid. 
Tel.: 91 - 542 33 49 - Fax.: 91 - 548 33 01

www.grupocero.org


Índice- Página Principal


EL GRANO

Alejandra Menassa de LuciaNunca se había sentido tan generosamente observada, continuamente descorrido el telón de sus labios en una amplia sonrisa, pocas veces había emanado tanta belleza. Y caminaba entre ellos sabiéndose deseada, con elegancia y con destreza. Aparentemente, le gustaba.

Su piel tenía el brillo de las miradas húmedas que se reflejaban con pasión en su rostro.

Su cuerpo flotaba en perfecta armonía con el aire.

-Deme dos platos de lasaña, un filete empanado con patatas fritas, una coca-cola y un helado de chocolate, ¡chocolate!, pensaba en los cuadraditos de cacao y se le hacía agua la boca, como a ellos cuando la miraban. Había engordado cinco kilos desde que llegó a ese espacio compartido. Igual no le gustaba tanto que en el ambiente se respirara la poderosa atracción que ejercía sobre aquellos hombres, igual chocaba con alguna convicción religiosa que ella siempre negó tener, pero a pesar de todo, tenía. Atacaban su pudor esas miradas que parecían penetrarla. Cuando se levantó, una mañana de diciembre, después de una borrachera de Colacao con galletas y se miró al espejo, vio la primera montañita que, tímidamente se asomaba al sol de sus pómulos, ese fue el principio del fin. Y siguió embarcada en el tren del cacao y de las pastas, hasta que estas empezaron a rezumar por todos sus poros, y entregó su belleza al Dios del acné. Era sólo apariencia su oronda cara de mujer satisfecha, no pudo soportar la pasión que generaba en derredor suyo, se fue envenenando lentamente, sin darse cuenta, haciéndose inapetecible, consiguió mantenerse siempre fiel, siempre virgen.

 Alejandra Menassa de Lucia

GRUPO TERAPÉUTICO 
PARA 
ADOLESCENTES

Todos los VIERNES 19 horas
5.000 ptas. mensuales

COORDINADORA: STELLA CINO
TEL.: 883 02 13
ALCALÁ DE HENARES

SÓLO EL PSICOANÁLISIS TRABAJA PARA LA PRODUCCIÓN DEL SUJETO PSÍQUICO

PSICOANÁLISIS 

JAIME ICHO KOZAK

Tel. 91 447 02 84

C/ Alberto Aguilera, 4 - 2.º D
28015 Madrid

GABINETE 
GRUPO CERO
PSICOANÁLISIS

EN MADRID Tel. 91 542 64 20

EN RIVAS Tel. 91 301 18 44
EN IBIZA Tel. 971 30 78 04

EMILIO GONZÁLEZ MARTÍNEZ
PSICOANALISTA

DIDACTA DE LA ESCUELA DE 
PSICOANÁLISIS GRUPO CERO

- Tratamientos
- Supervisiones Clínicas

GABINETE PSICOANALÍTICO 
GRUPO CERO 
EN 
ARGANDA DEL REY
-Psicoanálisis
-Orientación Familiar
-Preparación al parto

LIDIA ANDINO TRIONE
PSICOANALISTA
TEL.: 91 871 52 48

TUS DIENTES 
SON EL ALMA 
DE TU SONRISA
¡CUÍDALOS!

CLÍNICA DENTAL
EN ARGANDA DEL REY

Escultor Ginés, 2, 1.º B
Tel.: 91 871 68 14


Índice- Página Principal


EL PSICOANALISTA RESPONDE

CARTA:

Les escribo después de agotar toda otra posibilidad, quizá demasiado tarde, porque no he sabido hasta ahora de su existencia. El otro día, una compañera de facultad de mi hija se olvidó el número 16 de su revista sobre mi sofá, al principio empecé a hojearla como una mujer de cincuenta años que lee una revista para universitarios, con cierto descuido. la palabra psicoanálisis es casi desconocida para mí, mi hija, motivo por el cual me animo a escribirles, ha probado todo tipo de terapias, visitado psiquiatras, psicólogas y hasta curanderos, tomado diversas medicaciones, y todo ello sin experimentar mejoría ninguna. De ser una estudiante aplicada, una joven alegre ha pasado a no tener interés por nada de lo que le rodea, apenas come, se pasa noches enteras en vela y se dirige autoreproches constantemente, siendo incapaz de realizar ninguna actividad. Así lleva más de un año y como los síntomas que tiene no ceden con antidepresivos, le han dicho que tiene una depresión exógena, que yo no entiendo muy bien lo que es pero me cuentan, que al contrario de la depresión endógena, que responde bien al tratamiento, la exógena no lo hace tan bien. Yo sólo sé que con ese diagnóstico mi hija queda fuera de toda posibilidad de mejoría en manos de los profesionales que hasta ahora la han seguido.

RESPUESTA:

Su hija parece padecer, por lo que usted nos cuenta, un estado similar al que se sufre ante la pérdida de un ser querido, desinterés por todo lo que no nos recuerde al difunto, falta de apetito, insomnio, lo que lo hace patológico es su duración excesiva (por lo que nos cuenta más de un año), y al parecer, debo inferirlo así, porque usted no lo cita expresamente, ningún ser querido ha muerto recientemente. Asimismo, en los estados de duelo, en general no nos autocriticamos ni nos dirigimos duros autoreproches. No obstante, aunque no estemos ante un duelo normal, ha habido algo que su hija a perdido, y sin embargo, se resiste a perder. En este estado patológico que llamamos melancolía, o depresión, el sujeto sufre una identificación con el objeto perdido, como nos dice Freud, el objeto cae como una sombra sobre el yo, los reproches, en realidad, no son autoreproches, sino que van dirigidos a esa parte del yo que aloja al objeto perdido. Todos estos procesos psíquicos, se ponen en juego en la relación entre el psicoanalista y el paciente, y no solamente modifican el estado patológico actual, sino que confieren al paciente fortaleza para no volver a enfermar.

La sensación de desamparo que usted nos muestra en esta carta, con la pregunta implícita ¿donde no llega la psiquiatría, a quién podemos acudir?, está ampliamente extendida en la población. Nosotros le ofrecemos la alternativa del psicoanálisis, no sólo como opción tras el fracaso de psiquiatría , situación

en la que inevitablemente llegan muchos pacientes, sino primera posibilidad terapéutica de afecciones psíquicas.

Por otra parte, visto el interés que usted muestra, le informo que hay un Congreso Internacional: La depresión una enfermedad sin rostro, organizado por la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero, al que puede asistir (Para suscripción llamar al 542 33 49).

¡Escríbenos!, hay un equipo de psicoanalistas a tu servicio, para responder a tus dudas, problemas, inquietudes...

MIGUEL 
MARTÍNEZ

PSICOANÁLISIS

C/. Madrid, 105 - 1.º E
Teléfono 682 18 95
28903 GETAFE

SEXUALIDAD FEMENINA
CURSO

- Inconsciente y Represión
- Edipo y Sexuación
- La Diferencia sexual y sus consecuencias
- Goce. Masculino- Femenino
- Problemas psíquicos de la sexualidad:

Frigidez
Histeria
Impotencia
Locura Moral
Depresiones

- Ana Karenina-Adulterio y Libertad
- Nora- De muñeca a mujer
- Aperturas -Proyectos

Los temas serán tratados sobre la problemática Masculino-Femenino.

Coordinación:
MARÍA CHÉVEZ
BIBIANA DEGLI ESPOTI

Información e inscripción:
91 541 75 13 - 547 51 31

Concepción Osorio
Psicóloga-Psicoanalista

91 542 64 20


Índice- Página Principal


Los libros de la Editorial Grupo Cero

SIETE CONFERENCIAS EN LA HABANA. CUBA

 

MIGUEL OSCAR MENASSA
212págs.
2.000 ptas.
Bs. As. 20$

 

 

Este libro recientemente editado ha visto la luz en forma inmediata al dictado de las conferencias que le da título.

Indispensable tanto para especialistas como para neófitos que desean acceder a una versión genuina y sin concesiones sobre el Psicoanálisis y con él a los pensamientos más vigentes de nuestro tiempo sobre la sexualidad, la creación, las posibilidades múltiples de la transformación a que nos aboca esta disciplina generada en nuestro siglo y dispuesta ya a atravesar sus confines para penetrar en las propuestas del siglo XXI.

Un lenguaje preciso y eficaz hace asequibles las mayores complejidades ante las cuales este nuevo saber nos dispone.

Miguel Oscar Menassa, su autor, nos permite un paseo por los conceptos y las ideas a través de una versión   específicamente articulada y acuñada en treinta años de trabajo y publicaciones ininterrumpidas alrededor de estos temas.

Logra, sin duda, actualizar y poner en su lugar los pensamientos de una Cuba algo desamparada por el Psicoanálisis, a pesar de las dificultades que pueda presentar un pensamiento, al respecto, detenido.

Menassa va movilizando en sus Siete Conferencias la palabra y la imaginación.

Presente en su discurso la transmisión, es capaz de transitar un deseo capaz de convocar a una red invisible de entusiastas y practicantes de esta ciencia contemporánea.

El esfuerzo por acercarla a oídos casi vírgenes hace de su decir un camino sin los obstáculos de frases trajinadas.

El autor también consigue ofrecernos los temas más arduos con sencillez y belleza, sin reducciones ni concesiones, con la calidad peculiar de su discurso.

Este libro «dicho» en el calor del trópico es un texto abierto y libre para ser leído y entendido en cualquier geografía, en cualquier idioma.

Como el mismo Psicoanálisis, como el mismo autor lo dice en estas Conferencias de La Habana: Todo progreso en el hombre produce zozobra, para agregar en otro lugar de este texto que comentamos: Cuando le quito grandiosidad, se vuelve normal.

Poner al alcance de cualquier lector la realidad, la velocidad, el vértigo de la apuesta psicoanalítica es lo que logra Miguel Oscar Menassa en sus Siete Conferencias en La Habana. Esfuerzo y destreza en los que evidentemente la Editorial Grupo Cero quiso estar presente, brindando al público lector este libro de nuestra realidad más candente.

MANUAL DE VUELO

 

 

LUIS SCHNITMANN
63 págs.
1.000 ptas
B.s. A.s. 10$

 

 

«Miro el pan y después
miro la mano
y nuevamente el pan corado.
Y en las fuentes del alma
adormecido sueño dice:
saber, sin saber es tu
destino, perder la luz
de tus ojos, descifrarte»

Empecinada presencia entre los hermanos de los hombres la poesía nos llega esta vez bajo la forma poco usual de un «Manual de Vuelo». Extraño manual de vuelo que lleva al lector por donde no pensaba nunca andar, por donde nunca pensaba volar. Volar porque cada mañana es un nuevo vuelo, porque -entre la velocidad de las montañas y el murmullo del silencio- más vale aprender a volar para sortear los peligros.

El poeta, jugado en su propio vuelo entre caída y vuelo rasante, nos propone «una prevención de la muerte prematura», la continua «ceremonia de la creación del alma». Poco importan los obstáculos, los demonios encontrados en el camino: los poemas son vida aunque la vida se gaste.

Hombre Poéticus, hombre cotidiano, con sus miedos a cuestas, el pequeño poeta reemprende en cada verso el vuelo, reemprende la más extraña búsqueda que el hombre deja como marcas en el mar, en el alma de los hombres.«...Es igual, me digo, que decida el hombre vivir haciendo el pan en las mañanas, o o encontrarse con la muerte en cada filo de sonrisa alada trastocando en el mar todos sus pasos, vibrante, desolado, maravilloso, alto, frágil, descendente, sin tapujos, frente al horror de las transformaciones.»

Asombro...«Es que a mí todo me encanta.» ¿A quién no les gustan los momentos cumbres de las nadas? «No pude tener una sola religión como mandan las costumbres. No es que no elija. Sensible a los encantamientos voy por el mundo haciendo lo precisamente necesario para tener conversaciones de las cosas vanas e importantes de estar diciendo y caigo.»

Nunca hay encuentro y sin embargo camino hay.

«...Después partimos/ los caminos claramente señalados/ nos llevaron hasta esta pluma/ que marca el sendero del tiempo.»

Ahí, volver a volar, volver a enamorarse, fijos como árboles de eternidad y fluidos como el río de Heráclito. «Cuando en la decisión final nos hallemos ante el punto propio, cuando seamos llevados a la luz de nuestro propio rostro, habrá algo en nosotros que conmueva el universo, algo que nos deje como a Ugolino royendo el disoluto cráneo, algo que no es decidible.»

FERNANDO AMEZ MIÑA

MEDICO-PSICOANALISTA

TELÉFONO 91 542 64 20


Índice- Página Principal


Agenda


NOTICIAS BREVES


VI CONGRESO INTERNACIONAL GRUPO CERO "LA DEPRESIÓN. Una enfermedad sin rostro"

En febrero de este año, del 18 al 23, se reunirán en Madrid Psicoanalistas de varios países para exponer su trabajo en torno a la depresión. Además de la presentación de casos clínicos que serán supervisados en público, habrá ponencias muy interesantes. Estos son algunos de los títulos: neurosis obsesiva y depresión, fobia y depresión, las depresiones del amor, etiología de la depresión, depresión en la familia del drogodependiente, depresión en el fracaso escolar, depresión y sida, depresión y suicidio, depresión en la menopausia, depresión postparto, accidentes laborales y depresión. Todavía estás a tiempo para apuntarte.

«LAS 2001 NOCHES» CUMPLE SU PRIMER AÑO.

Está excelente publicación, de difusión gratuita, con tirada actualmente de 45.000 ejemplares comenzó su andadura en enero de 1997. Inicialmente su tirada fue de 20.000 ejemplares que fue ampliándose hasta conseguir los 45.000 ejemplares de hoy. Numerosos poetas, de ambos lado del Atlántico surcan sus páginas. Todos los meses se realiza una presentación en la sede de la Escuela de Poesía y Psicoanálisis Grupo Cero con la lectura de los poetas publicados. Puedes obtener una cinta con dicha grabación para escuchar poesía de «LAS 2001 NOCHES» cuando quieras y donde tú quieras.

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS

Ha comenzado una vez más el CURSO DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS que imparte nuestra Escuela. Este curso, de 10 semanas de duración mantiene abierta la matrícula de forma que permite incorporar permanentemente alumnos. Es una interesante aproximación a la teoría psicoanalítica donde se verán temas claves como: concepto de inconsciente, complejo de Edipo, la sexualidad, etc.

«LAS 2001 NOCHES» Una novedad de la Editorial Grupo Cero

Después de la exitosa presentación del nuevo libro de Miguel Oscar Menassa en Buenos Aires, Madrid ( y toda España) tendrá la suerte de gozar con su escritura. Más de 500 páginas de poesía y psicoanálisis en un nuevo logró de la Editorial Grupo Cero.

EL PSICOANÁLISIS ALCANZA UNA EFECTIVIDAD DEL 95% EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN.

EL 50% DE LA POBLACIÓN PADECE DEPRESIÓN, SOLO EL 2% RECIBE TRATAMIENTO ADECUADO.

 

abierto todo el año

TALLERES DE 
POESÍA

EN MADRID 
Sábados, 17 h. y 
Jueves 19,30 h. Coordinarora:
Carmen Salamanca.
91 542 33 49

EN ARGANDA DEL REY
Domingo, 11 h. 
Coordinador:
Miguel Oscar Menassa.
91 542 33 49

Martes, 10,15 h. y 
Sábados, 11,30 h.
Coordinadora:
Paola Duchên
91 559 29 05

EN IBIZA
Miércoles, 20,30 h.
coordinador:
Emilio A. González
971  30 78 04

Miércoles, 18 h.y 
Sábados, 16,30 h.
Coordinadora: 
María Chévez
91 541 75 13

EN MÁLAGA
Sábado, 11,30 h.
Coordinadora:
Amelia Díez Cuesta
607 76 21 04

Sábados, 17 h. 
Taller de Poesía en francés.
Coordinadora: 
Caire deloupy
91 542 42 85

EN BILBAO
Sábado, 16,30 h.
Coordinador:
Fernando Ámez.
908 97 32 97

EN ALCALÁ DE HENARES
Jueves, 10 h.
Coordinadora:
Stella Cino
91 883 02 13

EN BUENOS AIRES
Jueves, 19,00 h. 
Coordinadora: 
Norma Menassa
313 35 44

CURSOS 
DE INTRODUCCIÓN 

AL PSICOANÁLISIS


1. GENERALIDADES SOBRE EL CONCEPTO DE INCONSCIENTE
2. LOS SUEÑOS I
3. LOS SUEÑOS II
4. EL CHISTE, LOS LAPSUS, LOS SÍNTOMAS Y SU RELACIÓN CON EL INCONSCIENTE
5. LA SEXUALIDAD EN PSICOANÁLISIS
6. EL COMPLEJO DE EDIPO
7. SEXUALIDAD FEMENINA
8. EL DESEO EN PSICOANÁLISIS
9. PSICOANÁLISIS, GRUPOS Y CREACIÓN
10. EVALUACIÓN


DURACIÓN: 10 Semanas. ¡Matricula Abierta!
PRECIO: 15.000./Curso. 
(Estudiantes: 10.000 ptas./Curso)

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:
ESCUELA DE PSICOANÁLISIS 
GRUPO CERO
TELÉFONOS: 91 542 33 49-559 29 05

TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO DE LA DEPRESIÓN

TALLER

Coordinadora: 
MARÍA CHÉVEZ

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN:
Escuela de Psicoanálisis 
GRUPO CERO
Ferraz, 22 - 2.º Izq.
Tel. 91 542-33-49

CICLO DE CONFERENCIAS 
«PSICOANÁLISIS Y VIDA COTIDIANA»

ENERO

14-1-98

¿Tristeza, duelo o melancolía?

21-1-98 ¿Depresión o deseo?
28-1-98 Presentación del n.º 17 de la Revista «EXTENSIÓN UNIVERSITARIA»

FEBRERO

4-2-98 Depresión y fobia
11-2-98 La Depresión: una enfermedad sin rostro
25-2-98 Conclusiones del VI Congreso

MARZO

4-3-98 El tabú de la virginidad
11-3-98 Lo bello y lo perecedero
18-3-98 Mujer: Locura o creación
25-3-98 Presentación del n.º 18 de la Revista «EXTENSIÓN UNIVERSITARIA»

ENTRADA LIBRE
Información:
ESCUELA DE PSICOANÁLISIS GRUPO CERO
C/ Ferraz 22, 2.º Izda.
TELS: 91 542 33 49 - 559 29 05

PRESENTACIÓN 
DEL NÚMERO 12 DE 

LAS 2001 NOCHES

Día: Jueves 29. Hora: 21,00.
Lugar: C/. Ferraz, 22 - 2.º Izquierda


Índice- Página Principal


ENTREVISTA A 
RODOLFO ALONSO

 

Por Marcela Villavella

 

 

Poeta, traductor, ensayista, crítico, editor. Acaba de recibir un Premio Nacional de Poesía, junto con Juan Gelman. Sus libros se siguen publicando, uno tras otro. Pero continua siendo básicamente el mismo que cuando era, durante la década de los cincuenta, el miembro más joven del grupo nucleado alrededor de la legendaria revista de vanguardia «Poesía Buenos Aires». Hoy nos dirá: «Necesitaríamos una ecología de la condición humana».


M.—¿Sabemos de su intensa y fecunda relación con el movimiento «Poesía Buenos Aires», ¿Qué representó para Vd.?

A.— Fue, como dijo Raúl Gustavo Aguirre, un hermoso momento de nuestras vidas. Compartíamos el desertar de nuestra juventud junto con el descubrimiento casi cotidiano de la mejor poesía de aquí y de todas partes. Y esa clase de alimento nos nutría de una manera en absoluto apenas literaria. Como bien había expresado Tristán Tzara, pensábamos —y pienso todavía— que la poesía es una manera de vivir. Fueron años de intensidad, de camaradería de comunión, y su recuerdo me entibia la existencia.

M.— Como es sabido, por sus continuadas intervenciones públicas, sus preocupaciones se han ido ampliando y a partir de una profunda experiencia poética, ¿hasta dónde extendieron sus alcances?

A.— Poco a poco, de ninguna manera en forma digamos académica, y más bien por propia deriva del mi ser, la reflexión sobre la poesía me fue llevando a preocuparme por las características del lenguaje humano y su honda significación en nuestra condición, en nuestra conciencia de nuestra condición. Cuando nos dolemos, no sin razón, es claro, de la creciente carencia de repercusión, de la falta de digestión cultural en que cada vez más se va enrareciendo el ambiente donde aún alienta la poesía , y también de la poca exigencia, de la no demasiada calidad de la mucha poesía que se escribe, nos vemos obligados a plantearnos la cuestión no tan sólo como el problema de un género literario sino como un asunto sumamente grave y que afecta profundamente a toda la condición humana.

M.— Poesía y lenguaje ¿hacen al hombre de una época?

A.—El lenguaje no es apenas un instrumento, un utensilio, un útil, sino que es el umbral mismo de la hominidad. El lenguaje nos hizo hombres, y durante siglos hemos vivido, lo supiéramos o no, inmersos en una civilización que estaba centrada en el lenguaje. Actualmente, y mucho me temo que no para bien, es posible que hayamos asistido sin darnos cuenta a una profunda mutación cultural, que para mí comenzó al final de la segunda guerra mundial, junto con la siniestra bomba de Hiroshima, cuando empieza a instalarse planetariamente la sociedad de consumo que, con su manipulación cada vez más sutil y seductora (pero escasamente nutritiva) de los deseos y de las ansiedades de los hombres, ha modificado completamente nuestra existencia y nuestra visión del planeta y de nosotros mismos.

M.— ¿Qué otras consecuencias en lo social pueden leerse a partir de esta mutación cultural?

A.— A esa sociedad de consumo que puso como supremo paradigma la adquisición de objetos, la posesión de cosas, que ha vuelto practicamente cosa a todo lo sagrado que había en el mundo, se le unió la fuerza hipnotizante de los cada vez más eficaces medios tecnotrónicos de difusión de masas, que han convertido al audio y al vídeo en las nuevas estrellas dominantes del escenario mundial. 

Me gustaría no pecar de apocalíptico pero resulta muy difícil no advertir que esta nueva civilización de show, donde hasta el dolor más íntimo se vuelve espectáculo, nos ha convertido en espectadores solitariamente ensimismados frente a las pantallas mesmerizantes (aquellos Grandes Parientes de que ya hablaba Ray Bradbury en la década de los cincuenta), con lo cual las comunidades, los pueblos, no sólo se han ido masificando hasta lo inimaginable sino que han perdido casi completamente su antaño espontáneas capacidades creadoras de cultura.

M.— ¿Peligra la condición humana entonces?

A.— Apenas consumidores, apenas receptores de los grandes ingenios tecnológicos de la industria cultural, nos faltaba una vuelta de tuerca y el último riesgo que comienza a hacerse patente es la pérdida tan acelerada como acentuada del uso del lenguaje. No sólo porque cada vez se lea y hasta y hasta se hable menos y peor, sino porque se ha perdido asimismo aquella saludable y espontánea vitalidad creadora, casi orgánica que permitía hablar antaño de una lengua viva. Y cuando los hombres dejan de utilizar el lenguaje no habrán abandonado apenas un utensilio o un instrumento, sino la esencia misma de su condición, lo que los hace hombres.

M.— ¿Cuáles serían para Vd. las posibles consecuencias de este panorama con respecto a la situación actual de la Poesía?

A.— Pienso que resultaría preferible que fuese desde esta perspectiva, desde este ángulo que intentáramos encarar la crisis actual de la poesía en el mundo. Recordemos, si se me permite hacerlo, que fue Dante quien en la Comedia se refirió precisamente a la poesía, como la gloria de la lengua. No hubo ningún gran momento de la poesía en toda su historia, que no haya tenido como correlato a una lengua efectivamente viva, así fuera minoritaria o sólo hablada. No es por casualidad, entonces que, ya antes de 1963, un escritor tan lúcido como Michel Butor podía afirmar, nítidamente que El poeta es aquel que tiene conciencia de que la lengua, y con ella todas las cosas humanas, ésta en peligro.

Y como le pedimos, para concluir, una última reflexión suya sobre este grave problema del que nos alerta, nos dijo: «Después de la bienvenida insistencia con que los movimientos ecologistas han puesto el acento sobre los graves daños que cierto mal llamado progreso ha causado al único planeta que tenemos, ¿no habrá llegado el momento de plantearse la necesidad de una conciencia ecológica acerca de los daños que ha venido sufriendo también, al mismo tiempo, la condición humana?».

Escuela de Psicoanálisis
GRUPO CERO 

DEPARTAMENTO 
DE CLÍNICA

Si no puedes: invéntalo.
PSICOANALÍZATE

PIDE HORA:
91- 542 33 49

C./ Ferraz, 22 - 2.º Izda.
28008 MADRID

Digital:

www.grupocero.org


Índice- Página Principal