ÍNDICE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Nº 49

BREVE HISTORIA DE LAS REVISTAS DEL GRUPO CERO

LA ANGUSTIA Y LA ENFERMEDAD PSICOASOMÁTICA

MEDICINA PSICOSOMÁTICA

BIOGRAFÍA DEL DESEO

DESEO Y NEGATIVIDAD

PSICOANÁLISIS PARA TODOS

ASOCIACIÓN PABLO MENASSA DE LUCIA

LO DIFÍCIL ES EDUCAR (II)

NOVEDADES EDITORIAL GRUPO CERO

X CONGRESO INTERNACIONAL GRUPO CERO. PSICOANÁLISIS Y MEDICINA

LOS LIBROS DE LA EDITORIAL GRUPO CERO

MUJERES ESCRITORAS

BREVE HISTORIA DE LAS
REVISTAS DEL GRUPO CERO

Buenos Aires, julio de 1974

Número cero de la revista GRUPO CERO. 1.000 ejemplares.

Una moderna versión de los cuatro jinetes del Apocalipsis sienta las bases de lo que, con el tiempo, se consolidaría como el principal instrumento de intervención en la realidad para el Movimiento Científico-Cultural Grupo Cero: la edición y publicación de revistas.

En el editorial, cada uno de los firmantes enunciará, en una frase, los significantes que darían nombre a la máquina:

-Federico Schmied, el cero: "Partir de cero para volver a cero."

-Sergio Larriera, el psicoanálisis: "El deseo es perverso."

-Willy Bristow, el grupo: "Tuvimos la sencillez de considerarnos el único grupo que marchaba por el camino de la verdad."

-Miguel Menassa, la poesía: "Si todo está destruido cuando se comienza, no caben dudas, la posibilidad es poética."

Madrid, julio de 2001, 27 años después.

El tiempo ha pasado y lo sabemos por los productos. En la actualidad, el Grupo Cero se presenta al mundo con revistas en varios formatos:

-Revista LAS 2001 NOCHES, nº 46. 125.001 ejemplares de difusión gratuita, en dos continentes.

-Revista EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, nº 46. 125.000 ejemplares de difusión gratuita en dos continentes.

-Revista EL INDIO GRIS, nº 61. Innumerables ejemplares de difusión gratuita en todo el mundo, por Internet.

Pero volvamos al comienzo, Buenos Aires, julio de 1974.

"Era el final de una paz a secas. La dictadura en Buenos Aires ya hacía sus estragos. Se cumplía un mes de la muerte del General Perón."

En esta situación de crispación social el Grupo Cero, que llevaba 3 años funcionando, decidió presentar su primera revista: GRUPO CERO. Es decir, sus credenciales. Se define siguiendo la línea propuesta por Lacan y, desde ahí, establece los requisitos para la formación en psicoanálisis:

-Leer a Freud.

-El psicoanálisis de todo candidato a psicoanalista.

-La poesía, la escritura como medio para dar cuenta de lo acontecido.

Dos veces más saldrá la revista GRUPO CERO en Buenos Aires hasta que, en 1976, Menassa llega a Madrid, el mismo día que se legaliza el Partido Comunista.

Mientras en China moría Mao Tse Tung, en España acababa de ser aprobada la Ley de Reunión, que reconocía los derechos de manifestación y asociación; Adolfo Suárez juraba su cargo como primer Presidente de un gobierno democrático tras la dictadura y la palabra "transición" era utilizada como sinónimo de esperanza.

A modo de bisagra, es decir, como articulador entre dos situaciones vitales, un espectacular número dos de la publicación, Zarpar, que será reeditada nada más llegar a España tal cual había 

aparecido en Argentina, y que está dedicada "a quienes, por su deseo, nos hacen poder". Por segunda vez, esta revista es la carta de presentación del Grupo Cero y también en una situación histórico- social difícil. Eso se percibe en la revista: es la única de esta serie sin índice ni secciones, toda ella era Zarpar.

Pasaron dos años hasta la aparición, en septiembre de 1978, del cuarto número de la revista GRUPO CERO, que es el nº 3, pues suele haber un nº 0. Esta vez, la dedicatoria va dirigida "a quienes, por su deseo, nos crearon tantas dificultades". En el primer texto nos damos cuenta de por qué habría de ser el último número de la revista: "Entre tantas, una manera de comenzar". Menassa resume en este título el papel que, desde el principio, desempeñó esta publicación: abrir camino.

Había que dar por terminados los comienzos, era tiempo de alimentar las raíces que, meses antes, habían empezado a crecer bajo el suelo de Carbonero y Sol, 44 B, en Madrid. Amimeógrafo y con mayores dimensiones, APOCALIPSIS CERO nace a principios de 1978, trimestral durante ese año en que los españoles aprobaron, mediante referéndum, la Constitución.

En el editorial del número cero, un punto de partida: "Abrimos una nueva época y esto no es poco decir" y la idea que animará esta publicación los próximos 9 años: "Hemos inaugurado una violencia en la manera de vivir: sin dolor".

El nº 3, a mediados de 1979, cambia la presentación de la revista, se realiza en imprenta, la portada va en color y con un nuevo diseño. Se introduce un elemento que, al correr del tiempo, sería una constante en las publicaciones del grupo: la publicidad. Libros, cursos breves, clínica, van tomando posiciones mientras el acento recae sobre una de las más crueles consecuencias del franquismo: la aniquilación de cualquier tipo de pensamiento no oficial o, lo que es lo mismo, la prohibición más o menos tácita de leer.

En el editorial del nº 3 nos lo dirá claramente: "Luchamos contra todos los oficialismos, también el oficialismo del Grupo Cero".

Y a lo largo de las páginas encontramos anuncios, hasta de media página, con textos como:

"La heterosexualidad también es un derecho, ¡lea!".

"En verano no se rasque los cojones, luche contra el cáncer, ¡lea!".

"Entra en tu propia mirada, ¡suscríbete!".

"En pleno corazón de Madrid, un territorio autónomo, ¡suscríbete!".

"Ni tu bolsa ni tu nada, ¡suscríbete!".

En el número 8, enero del 80, se hace referencia, por primera vez, a la actitud de los medios de comunicación:

"El silencio de la llamada prensa oficial acerca de ciertos escritos, de ciertos movimientos culturales, también forma parte de los sistemas ideológicos de represión. Una ciudad donde la cultura fue transformándose con el tiempo en formularios, siempre igual a sí mismos, una ciudad donde la sexualidad se transformó en técnicas sexuales, no irá muy lejos. Y, sin embargo, me gusta vivir en esta ciudad."

Con estas palabras, Menassa marcaría definitivamente el destino de Madrid como cuartel general del movimiento Grupo Cero. Con las raíces fortaleciéndose mes a mes vía APOCALIPSIS CERO, se fueron creando relaciones, pactos con los semejantes que sabemos diferentes.

Intercambios con revistas como El socialista, Camp de l’arpa, El viejo topo... referencias cada vez más frecuentes a la existencia de las mujeres, la problemática familiar, el derecho a la cultura... 12

PSICOANÁLISIS Y MEDICINA
X CONGRESO INTERNACIONAL GRUPO CERO

«No podemos terminar con el alma, sólo podemos curarla». 

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: 
LA REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE MAYOR TIRADA DEL MUNDO


Índice - Página Principal 


números de APOCALIPSIS CERO que abonaron el terreno para el momento en que Madrid quedaría inscripta definitivamente en la historia del psicoanálisis: la fundación de la Escuela de Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero.

Es por eso que, en el editorial del número 12, Menassa escribe: "Voluptuosa semilla, aquí me planto, / y creceré y, aquí, echaré raíces, / y tendré brotes que, a su vez, / tendrán otros brotes. Decreto a la reseca meseta castellana, / la patria del poeta".

En febrero de 1981, la Guardia Civil asalta las Cortes en un frustrado golpe de estado que, a modo de revulsivo, terminará de enterrar algunos fantasmas del imaginario español. En agosto entra en vigor la ley del divorcio y en octubre recuperamos el Guernica.

El 9 de septiembre muere Lacan. Como intuyendo la función de relevo, el Grupo Cero había comenzado meses antes los trámites para legalizar la Institución y alquilar una sede que lo sería por 18 años, la tan entrañable Ferraz, 22. La propuesta es clara: "Madrid debe leer a Freud."

Momento de crisis, crecimiento y temblor, que se tradujo en una interrupción de 4 años en la producción de revistas. Tiempo necesario para empezar a comprender qué había pasado.

Por fin, en diciembre de 1984 sale a la calle el nº 13 de APOCALIPSIS CERO, en su tercera época. El formato es más pequeño y la portada discreta, como queriendo disimular la bomba de relojería que contiene, estratégicamente situada en la última página:

"Dirección: María Chévez". Es decir, una mujer estará al frente de la primera revista del Grupo Cero tras la fundación de la Escuela.

El editorial nos explica: "Después de varios siglos intentando otra manera, volvemos a las andanzas. Después de seis años, más de dos mil páginas escritas, más de cincuenta recitales, no hemos conseguido para nuestra poesía (lo más vital que se está escribiendo en España) el reconocimiento esperado. Este fracaso nos decide a todo: el esfuerzo para que nuestra poesía, nuestra escritura sea lo que es, lo haremos nosotros."

Porque "si la cultura dice que no a nuestros actos vitales, si la contracultura nos acusa, estamos frente a un fenómeno especial:

En las paredes sí, pero con buena letra". En contraportada, la expresión gráfica de esa frase: bajo la foto de un Madrid empapelado con la imagen de APOCALIPSIS CERO, una entrañable felicitación del Nobel Vicente Aleixandre.

En diciembre de 1986 aparecen los nº 14-15-16 en un solo volumen y, como es costumbre ya, el editorial nos pone al corriente de los acontecimientos, esto es, la importancia de las publicaciones periódicas para el grupo.

"Esta vez el intervalo fue más largo de lo que pensábamos. En su tercera época, APOCALIPSIS CERO aparece dentro de un marco desacostumbrado para ella, lo institucional. Ella, tan suelta y grupal, tuvo que adaptarse a un ritmo más lento, a algunas búsquedas de certeza. Pedimos disculpas a la Asociación que fundamos por no darnos cuenta antes que tantos escritores juntos, si no publican con continuidad, pueden reventar algo más que los cajones."

Al cumplirse 10 años de vida en España, Menassa explica:

"Quiero decir, por si no está claro, que en esta ciudad también nos esperaban nuestra madre y nuestra manera de hablar, vínculo feraz a pesar de los matices. Hoy estamos contentos de haber aprendido en esta ciudad que el tiempo pasa para todos, también para APOCALIPSIS CERO".

Esta afirmación se pondrá de manifiesto un año después, octubre 1987, con los nº 17-18 de la revista, los últimos que habrían de salir. Hay entre sus páginas dos detalles que evidencian la influencia de APOCALIPSIS CERO en las posteriores publicaciones y que corresponden a dos frases-bandera del Grupo Cero:

En primer lugar, el anuncio de la Obra Social de Cajamadrid, en contraportada, que muestra cómo la banca está de acuerdo con nosotros.

"Para que tus ideas se muevan" es, en palabras de Menassa, "No hay idea poderosa sin una infraestructura económica poderosa".

Por otro lado, en la página 211 se nombra por primera vez la revista que, 10 años después, heredaría la fuerza y la voluptuosidad innovadoras que caracterizaron a APOCALIPSIS CERO:

LAS 2001 NOCHES. Queda demostrado que "Si es posible el poema, es posible la vida".

De este último periodo, 1985, mencionamos un intento: la revista LEYENDO A FREUD, de la que salieron únicamente tres números. Después, aparente silencio durante cinco años.

En 1992 ocurrieron tres acontecimientos de capital importancia para España: Los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Expo de Sevilla y el nacimiento de EL INDIO DEL JARAMA en Madrid.

Y nace con una clara vocación internacional: "Cada número de EL INDIO DEL JARAMA será difundido en su totalidad desde Arganda del Rey, ahí precisamente donde el Jarama la toca con sus historias, al mundo entero."

Hay otra circunstancia que hace especial el año 92 y así nos lo explica el editorial: "También nos alegramos que, justo en el mismo momento histórico que hacemos nacer EL INDIO DEL JARAMA, el mundo entero se dispone, así lo dicen los medios de difusión, a festejar el V Centenario de la muerte del indio.".

EL INDIO DEL JARAMA saldrá a la calle con números bimensuales durante 6 años, hasta diciembre de 1997. Tamaño cuartilla, papel couché, todas las portadas en vivos colores. Con una tirada de 2.000 ejemplares, se presenta acorde a los tiempos que corren.

"Revista sin dirección de: Poesía, Amores, Ciencias, Mujeres, Viejos, Indios, Sal, Aceite... y un poco de Vinagre". Edita: Escuela de Poesía. Arganda del Rey.

En el Staff leemos:

"Consejo de redacción: en ausencia para facilitar la libertad de palabra. NADIE se hace responsable de los contenidos de lo publicado.

Nuestros contenidos se pueden reproducir citando o no la fuente. Si hay algo que no entiende, póngase en contacto con un psicoanalista."

En esas mismas palabras, El Indio se declara fiel a una de las principales consignas del Grupo: una vez puesta en circulación, la escritura pertenece al mundo. Es consciente de que "La poesía tiene un poder que escapa a toda vigilancia", como diría Aldo Pellegrini.

Quizá por eso, la sección de Poesía estará dividida en grupos cuya clasificación transmite la sensación de que el crecimiento, en la escritura, requiere un tiempo que nada tiene que ver con el cronológico.

Y dice:

"EL INDIO DEL JARAMA impone como modalidad vivir 200 años, es por eso que nuestras categorías poéticas son cuatro:

-Niños hasta 25 años.

-Adolescentes hasta 50 años.

-Jóvenes hasta 100 años.

-Indios hasta 200 años."

La Poesía ocupaba un lugar preferente, hasta tal punto que, al año de vida, en el número 6, se hizo necesario un suplemento, POESÍA MÁS POESÍA, una pequeña joya de 20 páginas que más tarde se incorporaría al formato de la revista.

Además, habrá otras secciones fijas: Indios, abarcará una serie de escritos de diversa temática, a modo de artículos de fondo.

 


Índice - Página Principal 


En Ciencias, irán los artículos psicoanalíticos.

Mujeres del mundo... manteneos separadas intentará una aproximación a la compleja trama de la sexualidad femenina.

Sal (lo sabroso), Aceite (frases políticas llamativas) y un poco de vinagre (el mal gusto). Suponen, directamente, una lectura de la situación social del momento.

Producirá también otro suplemento, ACTUALIZACIONES PSICOANALÍTICAS, donde aparecerán clases dictadas por Menassa.

A diferencia de APOCALIPSIS CERO, donde cada número gozaba de cierta independencia respecto a los demás, en EL INDIO, se mantiene un hilo de narración histórica. Dos de sus secciones serían recogidas, posteriormente, en formato de libro: las Editoriales y "Viejos", en el Monólogo entre la vaca y el moribundo.

En los editoriales habrá hasta 6 cambios de editorialista, que será el narrador de los avatares por los que el Grupo Cero atraviesa.

En el nº 12, noviembre-diciembre de 1993, se incluye la palabra "psicoanálisis" en portada, al tiempo que la revista pasa a ser editada por la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero.

Tras la negra portada del número 13, el Indio le planta cara a la muerte con una firme decisión: seguir trabajando en la construcción de un destino.

"Inauguramos con este número trece nuestro tercer año de vida.

El dolor de seguir vivos es infinito, porque en el mismo momento que el nº 12 (último número de 1993) salía a la calle, el 3 de noviembre, moría asesinado en la vía pública en una calle de Arganda del Rey, uno de nuestros niños poetas, Pablo Menassa de Lucia. Y ahora hemos decidido seguir porque pensamos que él también hubiera preferido seguir, pero el dolor nos acompañará eternamente."

Un número-homenaje donde la poesía es bálsamo para la herida y aliento de futuro. Y, justo en el centro, como marcando la doble realidad psíquica que nos habita, un aviso a doble página del comienzo de temporada en la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero Buenos Aires.

Momento de crisis donde toda realidad queda alterada, también EL INDIO DEL JARAMA como órgano de expresión del grupo.

Modifica su estética al cambiar en la portada "esas pequeñas manos que no indican ninguna dirección" por una reproducción en cuatricromía y aumenta el número de páginas. Hay un nuevo editorialista con amplios poderes para cambiar cuanto crea conveniente en la publicación, incluido el nombre de ésta.

Un editorialista que confiesa haber dudado al aceptar tan ardua tarea y, al final, haber dicho sí porque en "el Grupo Cero son varios, como la misma definición lo dice y, para colmo, tienen tiempo de escribir sus propias historias."

Tomará tres medidas fundamentales:

1.- Terminar con la edad en la poesía, ya que la poesía no tiene edad. Tampoco tendrá secciones, la poesía podrá aparecer en cualquier parte de la revista. El suplemento POESÍA MÁS POESÍA figurará entre las páginas del Indio.

2.- Pedirle a los colaboradores "que no se duerman en los laureles presentando tonterías o poemas no del todo revisados o trabajos no del todo escritos." Todo aquél que no se dé cuenta que el mundo está todo él en guerra, puede ser sustituido.

3.- Aunque la revista se siga llamando EL INDIO DEL JARAMA, nada tendrá que ver ya con Arganda del Rey, ya que "después de dos años y 13 números no hemos conseguido conmover a ninguna de las autoridades culturales del pueblo."

Podemos decir que, en esta etapa, desde marzo de 1994, el Indio madura, sus movimientos son más lentos pero de mayor rotundidad y precisión.

EL INDIO DEL JARAMA, a través de sus páginas, dio a conocer, tanto en Europa como en Latinoamérica, la escritura de cientos de poetas cubanos sometidos al bloqueo, también intelectual.

De ese intercambio surge la invitación para que Menassa viaje a Cuba e imparta unas conferencias de psicoanálisis en la Cátedra de Marxismo del ISCAH, en La Habana. Viaje del que la revista, en el número doble 21-22, mayo-agosto del 95, publicó un amplio reportaje, poético y gráfico, de las actividades y encuentros.

El volumen siguiente, nº 23-24-25-26, septiembre 95-abril 96, será testigo de la vuelta de Menassa-institución a Buenos Aires, a través del homenaje que le dedicaron al Menassa-poeta, en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, su director, Héctor Yánover, y los grandes poetas argentinos del momento: Bajarlía, Ponzo, Blanchard, Aliberti, Alonso.

El número 27/30 (mayo-diciembre 96) de la revista es el último que dirige, sin dirigir, Menassa. Elimina de portada las secciones y en lugar del cuadro, aparece una foto con un sabio mensaje de despedida, a modo de consejo: "Si quieres estar como una rosa, El Indio del Jarama te aconseja psicoanalizarte".

En el interior, leemos: "Con este número se cumplirán cinco años completos de la publicación de EL INDIO DEL JARAMA y tengo que decirlo, ya que no tendré otra oportunidad, estos cinco años fueron los más maravillosos, los más terribles, los más fecundos y, a la vez, los más dolorosos de toda mi vida."

En el editorial, Menassa nos hablará, también, del gran reto al que se enfrenta, una nueva revista que se llamará LAS 2001

NOCHES: "Dejo entonces para los más jóvenes, lo mejor y me voy a fabricar lo necesario, el mundo."

En esta tercera etapa, EL INDIO DEL JARAMA saldrá a la calle durante un año más, el 97, en el que aparecerán seis números, en dos entregas, bajo la dirección de Amelia Díez Cuesta. Serán los últimos.

Madrid, enero de 1997

En el mismo momento en que el mundo se felicitaba por haber duplicado con exactitud un organismo vivo, la oveja Dolly, creyendo que así conseguirían la inmortalidad, nace LAS 2001 NOCHES, REVISTA DE POESÍA, AFORISMOS, FRESCORES como un producto único, que sólo se repetirá en su diferencia.

El nº 1 mostrará dos posiciones diferentes ante el hecho poético, que son en realidad, dos maneras de vivir: En el editorial Bertolt Brecht pide indulgencia a los hombres futuros por el mundo que les dejamos como herencia; Menassa es consciente de que cambiar el mundo es ardua tarea, si no imposible, para un hombre aunque no esté solo. Por eso que, en las Notas de Dirección, se declara satisfecho de haber producido una realidad, su escritura, que gozarán otros.

"En mí ya está todo jugado, lo que será, es; 30, 40 años más no pueden modificar lo ya producido. Así que lo mejor es vivirlo todo y después decir adiós y si hay algo que estudiar o trabajar, eso lo dejo para los herederos."

También precisará la filosofía de la revista: "Para el poeta sólo una apuesta, saber elegir, entre los mejores, los mejores."

Con casi 5 años de vida, LAS 2001 NOCHES mantiene el mismo formato: impresa en papel de periódico, ocho páginas tamaño tabloide y toda ella en tinta negra, hasta el nº 15, en que se añaden dos franjas rojas en portada. En una de ellas figura el número, la fecha y la tirada. Esto último es lo único que ha variado con el tiempo: los 20.000 ejemplares de difusión gratuita del primer número se han transformado en 125.001, al día de hoy. Su periodicidad continúa siendo mensual.

En la otra franja roja de portada, a pie de página, de nuevo la tirada y una certeza: "Nadie, nunca, me alcanzará, soy la poesía".

Leopoldo de Luis la presenta así en el nº 6:

"Más importante aún me parece el lema que la revista coloca en su frontispicio: Si es posible el poema es posible la vida. Porque este lema resulta revelador. Basta leerlo para persuadirnos del concepto de poesía que la revista mantiene. Lejos la idea del arte por el arte, lejos la mera experimentación lingüística. La poesía es vida, o al menos compañía de vida. Hay dos clases de poetas: la del que requiebra a la poesía y la seduce con joyas verbales, y la del que se acuesta con ella. Menassa es de estos últimos y Menassa es la revista misma.

A una poesía así, cotidiana y doméstica en cuanto que ha intimado con el poeta y se ha entrometido en su calendario, le va el sencillo soporte de un papel funcional. No requiere lujos editoriales ni suntuosos vehículos. Le basta el papel en que se escribe el tejemaneje del acontecer diario y de las inquietudes colectivas. El papel en que aparece el pueblo con su protagonismo de historia menor. No vais a ver en LAS 2001 NOCHES una revista ostentosa, sino un periódico cordial."

Como novedad respecto a las otras revistas del grupo, entre las páginas de LAS 2001 NOCHES figura el modo en que se financia la publicación. En una lista aparecen los socios de honor, con el nombre de cada uno de ellos y la cantidad mensual que aportan.

Los psicoanalistas, 40.000 pts. al mes, y esto es una ley.

Y es así no por casualidad. En las Notas de Dirección del nº 1, Menassa explica:

"Solucionado el problema económico en los renglones anteriores, recién ahora, al tener economía, infraestructura, recién ahora podré disfrutar de mis versos, bueno, también puedo difundir ideas."

En el nº 9, con motivo de la presentación de la revista en Buenos Aires, el poeta Alberto Luis Ponzo dirá:

"Realmente es difícil hablar de un sueño realizado. ¿Qué poeta no soñó alguna vez con una revista como ésta? Una revista que, en estos momentos de tan poca aceptación pública para el género, llega a tirar 35.000 ejemplares (en octubre del 97) en forma gratuita, indica que la capacidad de trabajo y de organización y la capacidad de distribución, son prácticamente asombrosas."

Y Juan-Jacobo Bajarlía:

"Un poeta como Miguel Oscar Menassa, que vive y muere por la poesía (así diría César Vallejo) no puede morir. Su ingente expansión le llevó a fundar una revista de poesía donde, de alguna manera, están todos y todas las tendencias. No falta ningún poeta del mundo: América, España, toda Europa, todas las latitudes. En sus páginas se cumple esa enigmática definición que los exégetas extrajeron de los Cantos de Maldoror: el encuentro fortuito de una máquina de coser y de un paraguas sobre una mesa de disección."

Confiando en las palabras de los grandes, LAS 2001 NOCHES sigue viva, entrometiéndose en el calendario del pueblo.

Para continuar, debemos retroceder en el tiempo. En junio de 1995, mientras el Hubble fotografiaba por primera vez el nacimiento de una estrella, nace en Madrid EXTENSIÓN UNIVER-SITARIA, con 15.000 ejemplares de difusión gratuita. Tamaño folio, 16 páginas a dos colores, editada por la Escuela de Poesía y Psicoanálisis Grupo Cero.

En el extremo superior de la portada, un epígrafe del poeta José Martí: "La felicidad sólo puede hallarse en el camino del trabajo".

Y el centro de la página, un anuncio que dice: "400 becas para estudiar psicoanálisis. Entérate". Dentro, el editorial explica:

"Presentamos el número 0 de EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, un número de prueba, con la esperanza (que no está mal, de vez en cuando, tener alguna esperanza) de producir el apoyo tanto de escritores como de lectores y anunciadores que, en última instancia, serán los que nos permitirán pensar que hemos tenido una buena idea.


Índice - Página Principal 


Idea que se basa, fundamentalmente, en llevar a los universitarios y a sectores más amplios de la juventud, una nueva manera de mirar las cosas de la vida, del pensamiento, del amor.

Una vida fuerte sin necesidad de violencia.

Una vida plena de goce sin necesidad de drogas.

Una vida feliz en el camino del trabajo.

Queremos ser, entonces, una publicación comprometida con la vida, con el goce, con la felicidad, con el trabajo."

En su primera etapa contiene poesía, artículos de psicoanálisis, los decires de un viejo verde y entrevistas a diversos personajes: Valdano, Vizcaíno Casas, Sabater, Santiago Carrillo, Ruiz-Mateos, Leguina, Concha García Campoy, Gomaespuma, J.L. Coll, Leopoldo de Luis y el mismísimo Menassa pasaron por sus páginas.

Cronológicamente, tendríamos que haber hablado antes de la revista EXTENSIÓN UNIVERSITARIA que de LAS 2001 NOCHES, ya que nace en junio de 1995 y su primera época llega hasta marzo 98, 19 números. Los cuatro últimos, del 15 al 18, son dirigidos por Amelia Díez.

Pero es en el momento en que comienza a salir junto a LAS 2001 NOCHES, cuando EXTENSIÓN UNIVERSITARIA adquiere su carácter actual de revista especializada en psicoanálisis. Esto ocurre en octubre del 98, donde aparecerán ambas revistas con el nº 19. Con 60.000 ejemplares, modifica su aspecto totalmente y adopta la misma estética que LAS 2001 NOCHES: 8 páginas a tamaño tabloide y en papel de periódico. No lleva sección editorial y cambia la frase de encabezamiento por: "Psicoanálisis y Poesía es Psicoanálisis", firmada por Sigmund Freud.

Una de sus secciones fijas es Nuestros antecedentes, que son Marx, Freud, Lacan, Hegel, Heidegger, Menassa. y ellos nos anteceden, principalmente, en la manera de concebir el conocimiento y la transmisión, es decir, a través de una vasta obra escrita y publicada.

Hasta el día de hoy, con el nº 46, ambas revistas han salido cada mes, puntualmente, a la calle.

Nos gusta el papel, debemos reconocerlo, pero el Grupo Cero ha demostrado la capacidad de modificarse con la experiencia, de amar otros amores. Cualquier soporte es bueno para una revista, si el contenido de la revista soporta la mirada del lector. Con esa filosofía nace, en junio de 2000, EL INDIO GRIS, revista semanal por Internet. Se define como "Revista unipersonal de recolección de basura." Dirige, fusiona, y corresponde Miguel Menassa. La fusión con más futuro del siglo XXI: EL INDIO DEL JARAMA y EL BRILLO DE LO GRIS.

Justamente un año después se estructura en secciones que van de la poesía al psicoanálisis, pasando por cartas, ¿erotismo o pornografía? y algo de basura, es decir, política.

Hoy, EL INDIO GRIS va por el nº 61 y se presenta en varios idiomas: Castellano, inglés, francés, portugués, italiano, aleman, árabe y catalán.

Además de reflejar las tendencias poéticas, las revistas de literatura permiten a los jóvenes darse a conocer, ser leídos. Esto el Grupo Cero lo sabe muy bien, por eso es que, en su programa de la Escuela de Poesía, incluye en los Amaneceres o tiempos de producción:

 5.- El Grupo confeccionará un simulacro de revista.

6.- El coordinador interpretará, dentro de las leyes político-eco-nómicas, ese germen de órgano de difusión, de la escritura grupal o de otras escrituras que representen el pensamiento grupal."

De esta manera se produjeron "Aceros Madrid", "La cosa nostra", "MAS", "Am-arte", "El lotocardio" y "Artistas del vértigo", que llegó a 9 números.

Pero sólo llegan a ser verdaderamente importantes si responden a un movimiento. En España encontramos varios ejemplos:

- El modernismo produjo la revista CERVANTES y Juan Ramón Jiménez dirigiría dos revistas: ÍNDICE y SÍ.

- En los años 20, dos nombres darían voz al Ultraísmo: GRECIA y TABLEROS.

- La Generación del 27: LITORAL (Málaga), MEDIO DÍA (Sevilla) y LA GACETA LITERARIA. Jorge Guillén estuvo al frente de LA VERDAD (Murcia).

El verdadero auge de las revistas de poesía se produjo después de la Guerra Civil y podemos definir en ellas tres tendencias:

- El neoclasicismo, representado en Madrid por la revista GARCILASO dirigida por José García Nieto.

- En León, Victoriano Crémer refleja una preocupación social a través de la revista ESPADAÑA.

- Ricardo Molina, Juan Bernier y Pablo García Baena vuelven al esteticismo y la exaltación del lenguaje en la revista CÁNTICO, en Córdoba.

APOCALIPSIS CERO, EL INDIO DEL JARAMA, EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, LAS 2001 NOCHES y EL INDIO GRIS son las revistas que responden al movimiento científico y cultural Grupo Cero.

Madrid, 28 de julio de 2001

Cuentan que Lenin le dijo a Troski: "Estamos haciendo historia" y éste le respondió: "Si lo escribimos".

Ya sabíamos que la escritura de Menassa figura en la historia de la literatura; lo que hemos constatado, por escrito, en el Congreso que hoy finaliza, es que el Grupo Cero forma parte de la historia de España.

Carmen Salamanca Gallego.
Poeta. Secretaria de Redacción de la revista 
LAS 2001 NOCHES
 
Madrid: 91 542 33 49

BIOGRAFÍA DEL DESEO

Un análisis es un tratamiento que toma diversos niveles del psiquismo, los llamados objetos científicos de su experiencia, como son el sueño, el lapsus, el chiste, los actos fallidos, el síntoma.

El Psicoanálisis interviene en estos diferentes niveles para tratar con diversas realidades fenoménicas, debido a que ellas ponen en juego el deseo.

Desear sólo se desean deseos.

Desear, deseamos todos las mismas cuestiones. Todos somos semejantes. Ala vez somos diferentes, con lo que cada sujeto se las arregla como puede con su deseo, renunciando, postergando, reprimiendo, sustituyendo, elaborando en cada caso de forma singular, concreta, diferente. Por ello un psicoanálisis es "un traje a medida", una manera humana, un modo civilizado de crecer, maneras de vivir.

El deseo parece entrañar consigo una cierta "cantidad" de amor.

Un amor que se presenta a la personalidad como conflictual ya que es un amor que no se confiesa porque rechaza él mismo ser confesado.

Si nos preguntamos qué es el deseo, más que responder, se tratará de desarrollar la pregunta, ya que pretender responder, cierra el circuito del deseo, que además es imposible de cerrar, por las propias características del mismo.

Spinoza escribió que "el deseo es la esencia misma del hombre, en cuanto es concebida como determinada a hacer algo por una afección cualquiera dada en ello".

La interpretación psicoanalítica es el deseo. Y el deseo y su interpretación es un lazo interno, un lazo de coherencia en la experiencia analítica del deseo, que presenta ya en sí mismo algo que sólo la costumbre nos impide ver, ya que es sugestivo en la interpretación en sí del deseo, el que esté ligado de una manera interna a la manifestación del deseo. La interpretación toca lo imposible, lo real, produciendo marcas en la realidad, pensamiento concreto, material, que ha de ser tenido en cuenta como social, es decir, el sujeto no es el deseo. Los deseos están exiliados del campo propio del hombre. Los deseos son deseos de deseos. Son los efectos del deseo lo que aparece en lo social y no hay sujeto de la experiencia que no sea sujeto psíquico y social. Hablamos de los efectos, de los productos del deseo, pero eso ya son los efectos, no el deseo.

Sin productos en la realidad no podemos hablar de sujeto. El sujeto lo es del lenguaje, aunque el lenguaje necesita del sujeto para ser dicho y escrito. Siendo la escritura la materialidad, la base material de las ciencias.

Por hablar demandamos, el habla es el síntoma humano por excelencia y entre lo que se necesita y lo que se demanda, siempre hay un resto, una diferencia, un objeto perdido causa del deseo.

Errar, deslizarse continuamente, metonimia del deseo, desear, buscar sin encontrar, permite que todo el circuito continúe su devenir de vida.

La captura del hombre en lo constituyente de la cadena significante, esta captura está ligada al hecho de que el hombre habla, pero para hablar ha de entrar en el lenguaje y concretamente en el discurso preexistente que le anticipa como humano. Esta dependencia fundamental del lenguaje es tan crucial que literalmente, anula todo lo psicológico, lo conductual, lo descriptivo, las argucias del sistema que le proponen al sujeto como felicidad lo ya sabido, la inmortalidad.

Es porque el niño se dirige a un sujeto al que sabe hablante (al que ha oído hablar) que juega como juego significante en la vía estrecha por donde deben someterse las manifestaciones de las necesidades para ser satisfechas.

No es necesario que el niño hable todavía para que esa marca, esa impronta puesta por la demanda sobre la necesidad se ejerza a nivel de los gritos alternantes.

Allí donde el sujeto hace su primer encuentro con el deseo es en primer lugar, deseo del gran Otro (el sujeto deseante que lo cuida).

Deseo entonces aprensible primero como siendo deseo del Otro y en cuyo interior el sujeto ha de situar su propio deseo.

La angustia no se sitúa al nivel del deseo. La angustia es señal, el afecto por excelencia, señal en el Yo bajo el fundamento de la indefensión "primordial" que está llamado el sujeto a remediar.

El sujeto en su presencia de palabras, puro efecto metonímico, hace intervenir la presencia de la muerte, eso que guarda gran parentesco con la llegada al mundo del significante, es decir, si hay una dimensión donde la muerte puede ser a la vez evocada, velada y encarnada es en la dimensión significante.

El deseo es la metonimia del ser en el sujeto.

Carlos Fernández del Ganso. 
Psicoanalista. Madrid: 91 883 02 13

1 cuadro a la semana

1 dibujo diario

www.momgallery.com

Galerías de: CUADROS

                   DIBUJOS

www.m o m g a l l e ry.c o m

 


Índice - Página Principal 


ASOCIACIÓN PABLO MENASSA DE LUCIA AULA DE POESÍA Y PSICOANÁLISIS

Soy lo que vuela
encadenadme y seré lo encadenado que vuela
matadme y seré lo encadenado, muerto, que

www.aulapablomenassa.com

LA ASOCIACIÓN 
PABLO MENASSA DE LUCIA
TAMBIÉN TIENE SU COLUMNA

Premio de Poesía Pablo Menassa de Lucia

El 31 de Julio de 2001 se cierra el plazo para la entrega de originales para el Premio de Poesía Pablo Menassa de Lucia en su 3ª Convocatoria.

Reunido el jurado bajo la presidencia de Olga de Lucia Vicente, el 3 de agosto, comienza la lectura de originales.

Se acuerda continuar la lectura durante el mes de agosto y los primeros días de septiembre.

El día 7 de septiembre se reúne de nuevo el jurado para hacer la primera selección. De ella salen elegidos 50 poemarios.

El 17 de septiembre el jurado se reúne para una segunda selección. De los cincuenta poemarios quedan 15 originales que optan al premio.

El día 24 de septiembre se reúne de nuevo el jurado para seleccionar cuatro finalistas:

- Me acosa una pasión... (Marion Star 2001); Sueños de la prisión (Denise Luk); Patria de pájaros (Nocturno); Desde el umbral (El fulgor)

A fecha 25 de octubre el jurado decide otorgar un primer premio (ex aequo) para:

- ME ACOSA UNA PASIÓN..., autora Norma Menassa. Por la fuerza expresiva de sus poemas y su estructuración verbal. En sus poemas hay un juego de imágenes y metáforas que van construyendo un tiempo para la escritura de lo que no fue.

- SUEÑOS DE LA PRISIÓN, autora Lucía Serrano. Por la madurez de sus poemas, que son como aforismos que tocan la verdad de lo humano. Poemas de una sencillez que sólo es posible con un gran trabajo, con la complejidad que eso implica.

Y un segundo premio (ex aequo) para:

- PATRIA DE PÁJAROS, autora Pilar García Puerta, por el juego combinatorio de palabras, y los giros idiomáticos, que rompen cualquier cotidianeidad creando un nuevo mundo para el lector.

- DESDE EL UMBRAL, autor Andrés González Andino. Por su sorprendente armazón que en algunos momentos pareciera ser una máquina que trabaja para su construcción y funcionamiento como máquina.

Premio de Psicoanálisis Pablo Menassa de Lucia

El 31 de Julio de 2001 se cierra el plazo para la entrega de originales para el Premio de Psicoanálisis Pablo Menassa de Lucia en su 3ª Convocatoria.

Reunido el jurado el 3 de agosto, bajo la presidencia de Olga de Lucia, comienza la lectura de originales. Se acuerda continuar la lectura durante el mes de agosto y los primeros días de septiembre.

El día 7 de septiembre se hace la primera selección de originales, y el 24 del mismo mes, se reúne de nuevo el jurado para seleccionar dos finalistas.

El 25 de octubre reunido el jurado para dar el fallo del premio deciden:

1 er Premio: PSICOANÁLISIS Y MEDICINA, autoras: Alejandra Menassa de Lucia, Pilar Rojas Martínez, Inés Barrio. Por sus novedosas aportaciones al campo.

2º Premio: HISTERIA -HISTORIA DE UN AMOR-, autor Carlos Fernández del Ganso.

Ambos libros son considerados merecedores del premio, por lo correcto de su estructuración como libro y por la interesante propuesta que hacen: El psicoanálisis, un tratamiento efectivo.

La entrega de los Premios se realizará en febrero de 2002. En el mismo acto serán presentados los libros ganadores, de Poesía y de Psicoanálisis.

STAFF
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

DIRECTOR:
Miguel Oscar Menassa.

c/PRINCESA, 17, 3.º Izda. 28008 MADRID (ESPAÑA).
Teléfono: 91 542 33 49 – Fax. 91 548 33 01

c/MANSILLA, 2686-Planta baja-Dpto.1 y 2-1 er Cuerpo
14 25 BUENOS AIRES (ARGENTINA).
Teléfono: 4966 1710/13

www.grupocero.org
MADRID: grupocero@grupocero.org
BUENOS AIRES: grupocero@sinectis.com.ar

X CONGRESO INTERNACIONAL GRUPO CERO. PSICOANÁLISIS Y MEDICINA

LA ANGUSTIA

Y LA ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA

Si decimos que no hay análisis sin psicoanalista, ni psicoanalista sin formación, ni formación sin Escuela, todo lo que hablemos acerca de este modo de enfermarse, tendrá estos límites.

Eso quiere decir que trabajar la enfermedad psicosomática en este campo es pensarla bajo transferencia, es decir, desde el pensamiento psicoanalítico, bajo la escucha que produce la posición de psicoanalista.

En el estudio de los conceptos encontramos el mismo obstáculo que reconocemos como constituyente de los límites de la experiencia analítica: la angustia de castración. Por eso uno de los límites será la transferencia y otro la angustia de castración.

La angustia de castración es una angustia que se vincula con el campo donde la muerte se anuda estrechamente con la renovación de la vida, es ese sentimiento que nos embarga de que nos reducimos a nuestro propio cuerpo.

La angustia es una señal donde el sujeto queda advertido de algo, de algo que es un deseo, esto quiere decir que no es una demanda que concierne a alguna necesidad sino una demanda que me implica, que me pone en cuestión. La angustia me pone frente al deseo del Otro, me interroga en la raíz misma de mi propio deseo, es esa dimensión temporal que no me deja otra salida que hacerme sujeto deseante. Sin embargo hay sujetos que en lugar de comprometerse con su deseo lo hacen con el goce primordial, imponiéndose una distribución tal de la libido que posiciona al sujeto en una estructuración productora de enfermedad. La enfermedad como diezmo que mantiene al sujeto como carácter de excepción ante la ley.

La dimensión temporal de la angustia o la enfermedad, esa es la cuestión.

Esta dimensión temporal que es la angustia es la dimensión temporal del análisis, en tanto se va a producir en el encuentro con el deseo del analista, que suscita esa dimensión de la espera, donde se es tomado en eso que es la eficacia del psicoanálisis.

El paso de la sexualidad por los desfiladeros del significante trae consecuencias en el ser que habla, porque a partir de entonces a cada demanda de deseo se responde con la pérdida de la inmortalidad, que nunca se tuvo, haciendo del goce un goce mortal. La lengua civiliza el goce, y no el goce instintivo que nunca hubo, sino el goce primordial.

El lenguaje nos preexiste y sólo somos y conocemos en el lenguaje.

La palabra crea la cosa y es diferente a la cosa. Es por el lenguaje que comemos, cagamos, deseamos, amamos, en tanto es por el lenguaje que sabemos incluso que se sabe sin que tengamos conocimiento de ello. El sueño lo muestra, desde que Freud lo trabajó como paradigma del modo de producción del psiquismo humano, esa máquina de soñar.

El sujeto depende del significante y el significante está primero en el campo del Otro. Significante en cuestión que es el significante del Deseo de la Madre, pero identificarse con el significante del deseo de la madre, identificarse al falo no es suficiente porque eso no asegura que se lo sea.

El deseo del sujeto se constituye en la medida que el deseo de la madre es inconocido, allí en ese punto de carencia se constituye.

Desde el psicoanálisis sabemos de la rivalidad que genera el  hecho de que deseamos lo que otro desea, situación donde narcisismo y agresividad se ven inevitablemente convocados, pero también sabemos de la relación del sujeto con sus propios deseos, donde son percibidos como deseo del Otro. La actitud del sujeto con respecto a sus deseos es harto singular, pues los rechaza, los censura, y no quiere saber nada de ellos. Por eso decimos que cada vez que la angustia se presenta debe de existir algo que la provoca.

Y es que el sujeto no mantiene una pelea con un otro semejante sino una pelea con un Otro de él mismo. La angustia señala que hay algo que le incumbe, un deseo que lo implica.

Cuando no se sabe decir sí o no a los deseos, es decir reconocerlos como tales por sus señales, cuando se tiene que responder al deseo con el goce sexual, en lugar de producirse la sucesión de sentidos queda detenida esta producción por la sucesión de identificaciones, en lugar de implicarse en la relación con el otro sexo, se identifica. El enfermo psicosomático se holofrasea, en lugar de dejarse representar por S1, significante del deseo para S2, significante del goce, se hace representar por el significante del goce. En lugar de S1 S2, hace S2 S1. Podemos decir que el enfermo psicosomático más que hablar con su enfermedad, escribe.

La castración se encuentra primero en el Otro y entra por el último ser al que se podría suponer castrado en el plano real, la madre.

En el lugar donde se manifiesta la castración del Otro, donde el deseo del Otro está marcado con la barra del significante.

La dimensión temporal que es la angustia media entre goce y deseo, y no es sin objeto a, objeto de la castración del Otro, objeto causa del deseo, causa del sujeto deseante.


Índice - Página Principal 


La angustia que nos tiene y que media, va a ser la señal de que estamos ante el deseo del Otro y tenemos que responder con un goce mortal, por eso cada vez que caemos en el goce primitivo nos posicionamos en la identificación primordial al objeto fálico. Y si permanecemos en ello se llama a la angustia para que nos socorra.

La angustia es la relación con el objeto causa del deseo, nuestra posición ante el Nombre-del-Padre, no tiene que ver con el objeto amado. El objeto causa del deseo es presubjetivo, por eso decimos que se ama con el objeto a, se ama con el deseo, pero cuando algo no va con el objeto amado es porque algo no va bien con el objeto a, con el deseo. Decimos que el Nombre-del Padre es la carretera principal para el otro sexo.

La enfermedad psicosomática no es entonces una enfermedad donde pueda interpretarse como agresividad contenida, ni una cuestión de ambivalencia con el objeto amado, en tanto la agresividad transcurre en el nivel económico del narcisismo y en relación al otro imaginario y la angustia es nivel económico de lo pulsional, más cerca de lo repetitivo que de lo representativo. El otro es reconocido como una imagen de sí mismo sin poder reconocerlo en su singularidad, y cuando el objeto amado quiere imponer su singularidad o sus deseos, aparte de su enfermedad no encuentra otra salida que la ruptura de la relación.

Cuestión ésta que sólo en análisis se transforma, ya que se entra en un discurso donde no se tratará de hablar dirigiéndose al otro, que siempre conlleva narcisismo y agresividad, sino de hablar desde el Otro y al Otro, es decir un deseo de hablar sólo porque somos hablantes y deseamos ser reconocidos como tales.

La enfermedad psicosomática se diferencia de la estructuración histérica porque no tiene historia sexual reprimida, no es una historia de deseos sino una historia de goces, de repeticiones de encuentro con el goce.

Y el cuerpo no goza por viviente sino por hablante, y es porque somos seres hablantes que nuestro cuerpo no es sino tríplice, es decir tiene consistencia imaginaria, simbólica y real, por lo tanto lo psíquico, lo somático y el lenguaje se anudan de manera tal que ninguno es sin los otros, ni antes de ser tres.

El lenguaje permite simbolizar lo psíquico y lo somático, sin embargo hay sujetos que padecen de no poder simbolizar lo psíquico y otros de no poder simbolizar lo somático, de manera que aquellos sujetos que no pueden responder con la simbolización psíquica de la tensión somática se ven conducidos a desviar toda tensión somática por vía somática llegando a padecer de neurosis de angustia, mientras que otros no cesan de transformar la mayor parte de la tensión psíquica en psíquica, predisponiendo a este sujeto a padecer depresión. Esto nos permite diferenciar una melancolía ansiosa de una neurosis de agustia. Una angustia psíquica y una angustia somática, en la que tendremos que diferenciar las somatizaciones propias de la histeria, del orden de simbolizar el cuerpo imaginario, de las somatizaciones psicosomáticas cuya fuente reside en la operación de simbolización del cuerpo real.

Mientras los individuos potentes son propensos a la neurosis de angustia, los impotentes se inclinan a la melancolía.

Por eso algunos autores han llegado a formular que aquellos sujetos que tienen muchas ambiciones y poca capacidad de trabajo se les podría considerar enfermos psicosomáticos. Y eso porque no pueden idear, ni leer, en tanto pensar es doloroso para ellos.

Diferenciar cómo juega la angustia de castración en cada estructuración clínica, hace a la escucha analítica.

Sólo un viviente mortal accede al goce, esto quiere decir que es el lenguaje el que nos hace mortales y no el morir.

Se trata de hacernos nudo, un nudo donde lo psíquico, lo somático y el lenguaje, sean uno.UPO CERO. PSICOANÁL

La enfermedad psicosomática surge para compensar el fallo que se produce al querer separar lo psíquico de lo físico.

Podemos decir que el enfermo nos muestra que no es posible para el ser que habla separar lo psíquico de lo somático, el cuerpo de la psiquis.

Lo que no ha sido simbolizado retorna en el cuerpo viviente, en lo real.

Podríamos decir que el enfermo psicosomático parte de una castración real (lógica de la privación) a diferencia del neurótico que parte de una castración imaginaria (lógica de la frustración) que sostiene ese yo fuerte que algunas teorías quieren reforzar aún más. Con estas castraciones encubren la castración simbólica que niegan. Esto nos permite diferenciar la histeria de conversión de las neurosis actuales.

En la histeria es una excitación psíquica que entra por un camino falso, exclusivamente somático, mientras que la actualización de un conflicto en el soma, su no simbolización y la prevalencia del nivel económico hacen a la enfermedad psicosomática.

Estamos afectados por el pensamiento, y es el obsesivo el que con su "pensar" rumiador, el que con su erotización del pensamiento, nos lo muestra. A diferencia del enfermo psicosomático que nos muestra lo contrario, es decir, la descatectización del pensamiento.

Así como el obsesivo es piensa, piensa avaramente, en circuito cerrado y para sí mismo, el psicosomático "él es pensado".

El cuerpo se deja llevar a escribir algo.

El "eso es todo" es característico en el tratamiento psicoanalítico de estos sujetos, después de un discurso donde muestra las fallas para "las representaciones psíquicas", donde impera la duplicación de los hechos, reproduciendo la acción casi fotográficamente, manteniéndose ligado a la materialidad concreta de los hechos, incapaces de incluir la riqueza pulsional de las relaciones.

El psicosomático tiene ideaciones fantasmáticas pero no están sostenidas por la pulsión, no goza de ellas, no puede poner su deseo en lo que hace porque tendría que interrumpir su manera de gozar.

Cuando el cuerpo está afectado en su estructura real, como ocurre en el sujeto psicosomático nos indica que está en relación al cuerpo, que sólo se puede apropiar de su cuerpo con el pago que supone la enfermedad psicosomática.

Sólo iniciando un análisis y por tanto la cura del sujeto, advertiremos si la enfermedad psicosomática era fachada o máscara de otra estructura, o incluso si se puede considerar un dialecto de la psicosis.

Poner en relación la angustia y la enfermedad psicosomática, no en la búsqueda de un fin sino para utilizar la angustia en tanto señal de lo verdaderamente real. Lo verdaderamente real está representado por la enfermedad psicosomática, que tiene función de escrito. La enfermedad como letra, en tanto representa lo realmente psíquico, sin olvidar que representarlo no es serlo.

Es por eso que decimos que la enfermedad psicosomática no es un síntoma ni un significante, es decir no representa al sujeto, sino a lo realmente psíquico.

El deseo cruel del melancólico con el objeto amado, así como el deseo sádico del obsesivo o el deseo despectivo del histérico, es algo diferente a la relación que el enfermo psicosomático mantiene con la existencia de la diferencia sexual, que es más parecida al psicótico donde la inmixión de los sexos les permite gozar en sí mismos del otro sexo, lo que denominamos goce transexual, y que nada tiene que ver con el paso anatómico de un sexo a otro.

El psicótico ama su delirio como a sí mismo, lo mismo podríamos decir de la lesión corporal del psicosomático, que podemos diferenciar del trastorno histérico de la función sexual.

Describir los fenómenos psicosomáticos fuera de la transferencia es quedarse en la descripción fisiológica o en las manifestaciones de sus efectos, es decir, el modo de comportamiento al que el sujeto es llevado por la presión de la enfermedad, sin tener en cuenta que sólo el lenguaje presiona al sujeto.

Lo que parece ser una presión que se ejerce desde la enfermedad enmascara la presión que se ejerce desde lo realmente psíquico, en tanto lo que no ha sido simbolizado previamente reaparece en lo real.

La economía de que se trata en psicoanálisis es la economía del goce de la palabra, es decir el lenguaje del deseo, por eso que el funcionamiento del inconsciente no tiene nada que ver con el funcionamiento del cuerpo. Freud no se ocupa de lo que hace nuestro estómago.

El empobrecimiento de la vida fantasmática de los enfermos psicosomáticos no es lo mismo que la disolución de lo imaginario propio de la psicosis, o el empobrecimiento del yo propio de la depresión, puesto que el acento no está puesto ni en la pérdida del amor propio, ni en el sentimiento de culpabilidad.

Aprender a esperar, saber arreglárselas con la angustia, es lo que nos enseña el psicoanálisis en tanto no hay deseo sin angustia.

La depresión que conlleva el abatimiento del erotismo fantasmático, la hiperadaptación a la realidad, consecuencia de su posición psíquica hacen a estos sujetos vulnerables a la enfermedad psicosomática.

El lenguaje no es el ser que habla, como el discurso analítico no es el psicoanalista, podemos decir que el ser que habla lo es porque habita el lenguaje, y también que el psicoanalista lo es por pertenecer al discurso analítico.


Índice - Página Principal 


Por eso que lo más necesario para el tratamiento psicoanalítico de las enfermedades psicosomáticas es que haya psicoanalistas, porque no hay análisis posible sin psicoanalista.

Porque el discurso analítico es, por ahora, el único que propone una nueva manera de gozar del lenguaje, que transforma la manera de enfermarse y por lo tanto productor de una nueva salud, para los seres hablantes que somos.

Amelia Díez Cuesta. Psicoanalista
Madrid: 91 402 61 93

www.editorialgrupocero.com

GRUPO CERO
BARCELONA
Departamento de Clínica
Tel. 93 454 89 78
Previa petición de hora

GRUPO CERO
ZARAGOZA
Departamento de Clínica
Tel. 976 25 25 17
Previa petición de hora

GRUPO CERO
ALCALÁ DE HENARES 
Departamento de Clínica
Tel. 91 883 02 13
Previa petición de hora

GRUPO CERO
GETAFE
Departamento de Clínica
Tel. 91 682 18 95
Previa petición de hora

GRUPO CERO
IBIZA
Departamento de Clínica
Tel. 971 30 78 04
Previa petición de hora

GRUPO CERO BUENOS AIRES
DEPARTAMENTO DE CLÍNICA

PSICOANÁLISIS PARA TODOS

1 Sesión semanal $ 60.- por mes
2 Sesiones semanales $ 120.- por mes

Grupos terapéuticos

1 Sesión semanal $ 60.- por mes

Informes: Maipú, 459 - 1 er piso
Teléfonos: 4328-0614/0710 (De 10 a 19 hs.)

grupocero@sinectis.com.ar

GRUPO CERO
MADRID
Departamento de Clínica
TRATAMIENTOS INDIVIDUALES Y GRUPOS TERAPÉUTICOS
Te l . 91 541 47 60
Previa petición de hora

Las 2001 Noches

ES UNA REVISTA Y TAMBIÉN UN CICLO POÉTICO–MUSICAL
Todos los martes a las 20,30 h. en el

Bar Celta

de Buenos Aires 
(
Sarmiento y Rodríguez Peña)
Último martes de cada mes se presenta
Las 2001 Noches

DESEO Y NEGATIVIDAD

Freud habla de la necesidad de que el sujeto se inscriba en el cuadro. La escena primitiva marca la necesidad de esos marcos o portantes que destacan la condición estructural, que es el segundo giro gracias al cual, en el orden de su doble giro instaura al lado de la ley del deseo, en tanto es el deseo condicionado por el Edipo, esta ley que liga aquello por lo cual el sujeto está enganchado al lugar del Otro, vuelve necesario ese cierto orden construido alrededor del objeto de la mirada, lo que hace que cuando este objeto del Otro, viene a montarse sobre algo que llamamos, el cuadro, la escena o la pantalla, un término que llama el Otro, en tanto que caracterizado por ese poco de realidad que es toda la sustancia del fantasma, pero que es también la realidad a que podemos acceder.

Por otra parte, la voz, este otro objeto extraño, al venir manifiestamente del Otro, es en el interior que la oímos. La voz no es solamente ese ruido que se modula en el campo auditivo sino lo que cae en esta retracción de un significante sobre el otro que es lo que consideramos condición fundamental de la aparición del sujeto.

La función de castración aparece ligada a la función del deseo en tanto que en este campo del Otro está literalmente proyectada en un punto límite suficientemente indicado en el mito por el asesinato y la muerte del padre y de donde se deriva la dimensión de la ley. En el mito olvidamos a menudo que no es sólo la madre lo que el padre acapara sino todas las mujeres y que después del enunciado de la ley del incesto no se trata de ninguna otra cosa que significar que todas las mujeres están interdictas tanto como la madre.

Es al tomar el mito de Edipo por este sesgo que la castración se presenta como algo que nos sugiere preguntarnos por el objeto mediante el cual el sujeto está interesado en esta dialéctica del Otro que no responde esta vez, ni a la demanda ni al deseo, sino al goce de acuerdo con lo planteado por Freud sobre el goce de las mujeres.

El goce se abre como cuestión en tanto el sujeto está barrado, embarazado frente a este goce y esta barrera que lo embaraza, el deseo mismo. Es por eso que proyecta en el Otro, este Otro cuyo maniquí nos localiza Freud bajo la forma de ese padre asesinado.

El padre está en el lugar de la muerte y se lo supone capaz de sostener todo el goce.

No es que el amo haya podido guardarse el privilegio del goce, sino que es del lado del esclavo que queda el goce, justamente porque renunció a él. El amo queda en las márgenes del goce. Para explicar cual es el cemento de la sociedad de los amos, Freud, da una solución sencilla: es homosexual.

Es el deseo de no sufrir la castración mediante el cual los amos son homosexuales... para Freud el punto de partida de la sociedad es el lazo homosexual precisamente en su relación a la interdicción del goce, al goce del Otro, en tanto es aquello de lo que se trata en el goce sexual a saber, del Otro femenino. Esta verdad es desplegada en cada momento que todo el problema de la unión sexual entre el Hombre y la Mujer es la dificultad y el obstáculo extremo. Es lo que en la unión intersexual se opone a que el deseo concuerde, la profunda disparidad entre el goce femenino y el goce masculino. Por esto es que en Freud, se habla de todo, de actividad, de pasividad y de polaridades, pero nunca de masculino- femenino porque eso no es una polaridad, y como no lo es, es inútil hablar de la diferencia.

El fantasma y el deseo son barreras para el goce. El intermediario ya no lo es de un objeto, ni de un objeto interdicto, sino de otra función de la castración que se confunde con la primera. Esta función es de otro registro que el de lo visual y la mirada.

Hay ciertas cualidades de determinados objetos que es necesario hacer pasar al signo negativo. O sea es necesario que en la relación hombre-mujer el objeto contingente, el objeto caduco del goce mamífero sea capaz de ser negativizado.

Es necesario que el hombre se dé cuenta que el goce masturbatorio no es todo, inversamente de que la mujer se abra a la dimensión de que este goce le falta. Ahí está el fundamento de la relación castrativa y la manera de la función.

María Chévez. Psicoanalista
Madrid: 91 541 75 13


Índice - Página Principal 


LO DIFÍCIL ES EDUCAR (II)

Desde la experiencia en la clínica, el psicoanálisis nos enseña que los trastornos que aparecen en el desarrollo educativo del niño guardan una relación cercana a padecimientos neuróticos en uno o dos de los padres.

Hay un orden educacional que los propios padres deberían reconocer en ellos mismos, en el sentido que los padres no dejan de ser más que la ideología de sus propios padres, herencias ideológicas en la forma de educar que se transmiten de generación en generación, es lo que realmente educa a un niño: los modelos ideológicos que durante décadas o generaciones conforman a todo un bloque familiar. Podemos encontrar en lo cotidiano de nuestras vidas fra-ses del tipo: "es igual que su abuelo o esta niña es como su tía o este niño va a ser nervioso como su padre". Son ejemplos de patrones familiares, conductas sobredeterminadas, conocidas por los padres, que llevan ya una marca con nombre y apellidos sobre el niño. Es decir, el niño llega a un mundo donde ya existe el lenguaje, la articulación de modos de conductas a través de las palabras.

Estas frases que nadie se detiene a pensar en ellas son modos de vidas ya vividas que se vuelven a vivir en generaciones posteriores, donde el niño o niña que las padece será el cuerpo que llevará la marca o estigma de un patrón generacional. Pero no tan solo por parte de sus padres, sino también por parte de sus educadores, el modelo ideológico se transmite, es decir, unos padres, cuando llevan a sus hijos a la guardería o al colegio, tienen que saber que dejan la educación de los mismos, en manos de otros humanos, a su vez también educados por otros humanos, de manera que la cadena educacional, es secuencial, se transmite de generación en generación. Y educar, exactamente, no es enseñar solamente conocimientos, educar tiene que ver con ofrecer al niño unos modos de pensar y abordar su realidad, que le ayuden para un pleno desarrollo de una personalidad libre de cargas neuróticas, que potencialmente le enfermarán la vida.

El proceso de la educación, tanto en los padres como en los profesores, es una transmisión de los modos de pensar, de juzgar la realidad, de concebir el mundo, de amar, de odiar, de trabajar y esto, es lo que el niño, va a recibir en los primeros momentos de su existencia, modelos que le harán marca en su futuro social.

Es este tiempo de introyección, de lo proyectivo que viene de fuera lo que le dará idea al niño de todo lo que es humano por excelencia. Desde ese lugar, lo educativo pasará por el equilibrio entre sus pulsiones instintivas y lo que es correctamente social.

Es difícil poder pensar diferentes modelos educativos si previamente no se tiene un conocimiento inconsciente de cómo la educación nos estructuró a nosotros, porque no es el modo consciente el modo en que podemos definir la manera en que fuimos educados sino las estructuras de fantasmas inconscientes sobre la elaboración de esa educación recibida, es decir, el modo en que nos fue enseñado las renuncias y las aceptaciones de la vida. Las formas o maneras en que uno es educado tienen una base estructural inconsciente, donde el niño o adulto, más que saber de ellas, simplemente las padece, como el que padece el síntoma de cualquier afección orgánica o enfermedad. Se tiende a construir esterotipos y rutinas educativas conocidas que muchas son herederas del mismo modelo que nos hizo fracasar y que se transmite de generación a generación pero que no sirven para el proceso de enseñar y de aprender alguna diferencia.

Debemos pensar que las primeras relaciones del niño con el amor, el odio, la agresividad, la sexualidad, etc, se aprende de los padres. Por ejemplo, según una madre entienda la sexualidad, esa será la idea de la sexualidad que le transmitirá a sus hijas o según el modo que el padre tenga de concebir o pensar el trabajo y la ambición, ese modo es lo que va a enseñar a su hijo, es decir, vemos que son los padres, quienes con su manera de trabajar, amar, sentir y pensar la realidad construirán la próxima realidad de sus hijos. La familia es transmisora de ideología que a su vez no deja de ser la cadena secuencial de salud pero a la vez también de enfermedad porque se tiende a reprimir al niño, a juzgarle, a mal pensarle, a condenarle, pero no a tratar de comprenderle. Se le tacha de determinada actitud y se le etiqueta: este niño es así. Y desde ese momento será donde el niño empieza a hacer un síntoma, desde ese pensamiento inadecuado de sus padres que se caracterizó más por una mala comprensión que por un intento de esclarecer dicho modo de comportarse o de proceder. Los padres, deberían psicoanalizarse o estudiar las teorías psicoanalíticas sobre la educación. Desde un conocimiento psicoanalítico de la cuestión de la educación existen virtudes en las palabras que son pronunciadas, no en las palabras que son calladas. Cualquier intervención con palabras frente a los diversos comportamientos del niño, son más efectivas que el acto de reprimir sin más.

Miguel Martínez Fondón. Psicoanalista
Getafe: 91 682 18 95

EXTENSIÓN INIVERSITARIA
También en Internet

TODOS LOS NÚMEROS

www.extensionuniversitaria.com

 

 

LOS LIBROS DE LA EDITORIAL 
GRUPO CERO

MEDICINA
PSICOSOMÁTICA

Autor:
Varios autores

96 PÁGS.
800 PTS., 4,80 EUROS
8 US.

ASMA BRONQUIAL

El asma bronquial es una enfermedad que, según el momento de su aparición, puede constituir una enfermedad psicosomática o bien una conversión histérica.

Clínicamente se caracteriza por un aumento de la capacidad de respuesta del tracto traqueobronquial frente a diversos estímulos, respuesta que se manifiesta a través de episodios paroxísticos de disnea, tos, roncus y sibilancias, consecuencia de la broncoconstricción espasmódica y del aumento de las secreciones que sufren las vías aéreas inferiores.

Al igual que en la úlcera, su aparición es episódica, alternándose períodos de exacerbación aguda con períodos asintomáticos.

Clásicamente, los ataques suelen ser de corta duración, desde algunos minutos hasta horas, después de los cuales el paciente recupera por completo su capacidad funcional.

También puede suceder que se desencadene el denominado estado de mal asmático, durante el cual, el paciente, por una particular resistencia a la medicación habitual, experimente un severo y prolongado episodio que requiere internación. Pasada la crisis, esta resistencia desaparece.

Además puede haber períodos en los que el enfermo sufre cierto grado de obstrucción respiratoria todos los días.

Esta es una enfermedad que afecta aproximadamente al 4% de todas las poblaciones. Puede comenzar a cualquier edad pero alrededor de la mitad de los casos se desarrolla antes de los 10 años y una tercera parte lo hace antes de los 40 años.

Su etiología es heterogénea y a ello se debe que las diversas clasificaciones existentes giren en torno a la presencia o no de un factor estimulante principal que desencadena o al que se le asocia con el comienzo de los espisodios agudos.

El factor común a enfatizar es la hiperirritabilidad bronquial.

Además de las formas ocupacional y por el ejercicio, se pueden distinguir dos formas mayores: la alérgica y la idiopática.

La forma alérgica coincide con una historia personal y familiar donde abundan las rinitis, urticarias y eczemas, y en ella se destaca lo frecuente de las series eczema del lactante-bronquiolitis y neurodermitis-asma bronquial en adolescentes y adultos. Aquí, los mecanismos inmunológicos desempeñan un papel principal.

La forma idiopática, que representa una proporción significativa de la población asmática, presenta historias personales y familiares carentes de antecedentes alérgicos, con pruebas cutáneas negativas y niveles inmunológicos normales.

Los mecanismos fisiopatológicos se pueden resumir de la siguiente manera:

Que el agente ofensor promueva la producción del agente inmunológico específico causante del broncoespasmo.

Que el agente ofensor libere en forma directa sustancias bronco-constrictoras.

Que sustancias irritantes utilizadas en el medio laboral estimulen en forma directa o indirecta las vías respiratorias.

En la forma inducida por el ejercicio se desconoce el mecanismo de producción, no así en la forma relacionada con alteraciones emocionales, donde por la activación de las vías vagales se desencadena una broncoconstricción refleja.

Por otro lado, el asma es una enfermedad que puede curar en forma espontánea o con la medicación apropiada.

Con esta última apreciación introduciremos al psicoanálisis en esta descripción médica en un intento de, por decirlo de algún modo, psicoanalizar la respiración de esta enfermedad.

La propuesta terapéutica con la que cuenta la medicina se limita a combatir los síntomas o a evitarlos en forma preventiva, o sea, no cuenta con un tratamiento etiológico sino con un tratamiento sintomático. Y este intento no consigue más que restituir en ese cuerpo enfermo su estado anterior, previo a la crisis, estado que el cuerpo recupera pasado el broncoespasmo, como si nada hubiera pasado, o incluso, a veces, lo logra espontáneamente.

Esta remisión espontánea parece constituir, dentro de la enfermedad como tal, un error, un desvío en su curso. Un error suficiente para catalogar a este cuadro como psicosomático, siempre y cuando seamos nosotros quienes lo leamos. 


Índice - Página Principal 


Error de la enfermedad que permite una vez más la introducción del psicoanálisis, al igual que lo hizo surgir con la histeria.

Entonces, en esta enfermedad y al igual que en otras enfermedades psicosomáticas, para que el diagnóstico sea aún más dificultoso, el enfermo posee la habilidad de mostrarle al médico que lo interroga la cara de la enfermedad en la que tal facultativo se especializa, aunque no cuente con un tratamiento etiológico, evidenciando síntomas de una aparente perturbación en determinada función, que en realidad posee, aunque sea su característica ser un epifenómeno como lo son las dispepsias, diarreas, alteraciones del ritmo cardiaco y respiratorio.

Es en este contexto en el que vemos aparecer en la medicina psicosomática, pero como una solución de compromiso, como una transacción, un síntoma de cómo la falta conceptual de la medicina intenta escapar de la causalidad múltiple.

Así es como la psicosomática dedica su atención a la siguiente serie de grados:

La observación de las manifestaciones somáticas de las emociones cuando son algo más intensas y persistentes de lo que se considera normal.

Los trastornos funcionales. Respuestas ya elaboradas del organismo ante una situación de represión sexual que busca una expresión somática. Se habla aquí de distonías neurovegetativas y fenómenos vago-simpáticos. Estos padecimientos se ponen en relación con la neurosis, aunque con una unidad que coordina sus expresiones fisiológicas y patológicas.

Y si la represión emocional continúa, si la expresión preferente por un gran aparato se estructura, al igual que lo hace un rasgo de carácter, se llega a los verdaderos síndromes psicosomáticos lesionales, por exceso o por carencia de ciertas reacciones fisiológicas que se producen siempre en un mismo sentido. Es en estos casos cuando se habla propiamente de enfermedades psicosomáticas.

Si intentamos esta misma graduación aplicada al aparato respiratorio, en él encontraremos, como expresión de emociones exageradas, manifestaciones como suspiros, tos, sofocación y ciertas perturbaciones del lenguaje. La palabra puede ser cortada, jadeante, con voz apagada, vibrante, sollozante.

En cuanto a los trastornos funcionales encontramos a la angustia como una opresión torácica bien conocida, base fundamental de la sintomatología neurótica.

La construcción de la historia del asmático comienza en la infancia por el miedo de perder el amor de su madre, a la que parecen llevar sobre sus bronquios. Accesos de desesperación y cólera constituyen una particular estructura relacional entre el niño y su madre.

Para algunos, el asma representa una crisis de llanto inhibida y para otros, un grito reprimido.

La observación clínica revela ansiedad, timidez, restricciones sexuales y agresivas y bloqueo emocional, características éstas que acercan al asmático hacia el neurótico fóbico y a la posición depresiva neurótica.

Cierta rigidez precipita la crisis asmática como angustia y al mismo tiempo como recuperación del amor, manifiesto en la emoción desencadenada en los testigos, fundamentalmente la familia.

Parecería una respuesta específica ante diferentes conflictos muy poco específicos.

Al mismo tiempo y durante el ataque, se reconoce una sensación vergonzosa y de culpabilidad.

Al salir del útero, el niño debe respirar por su cuenta. Según su ley, la placenta ha cumplido su función respiratoria hasta que el niño puede y debe hacerlo.

Entre ambas situaciones se instala un período particular: durante el parto, el niño, en tránsito de neonato a recién nacido, soporta un lapso sin respiración.

Fuera del útero el niño se ve compelido a respirar debido a una extrema hipoxia. La acumulación de dióxido de carbono en los tejidos y la sangre pone en juego la activación del reflejo respiratorio que así se establece para siempre como un movimiento muscular necesario que tarda cierto tiempo en organizarse.

Inicialmente, el componente muscular principal es el diafragmático, el cual suele disociarse del torácico, menos potente y tardío.

Esta disociación reaparece en la vida ulterior en el fenómeno del sollozo, retornando el sujeto a una atmósfera hipóxica de una situación emocional primaria.

Cuando la respiración se transforma en una constante, el niño comienza a ser esclavo del aire. Encrucijada de corte, donde la anoxia incluye aquél lugar que da para el pasaje del mundo exterior circundante a través del aire que, como columna o barra, viene a romper el circuito circulatorio cerrado madre-hijo, para dar entrada a la materia de la voz. El aire que se expulsará como primer objeto a, en este momento insignificante, constituye sólo un vagido, primera sonoridad antecediendo la voz. Durante el ataque de asma, el encierro de aire impondría un entredicho, atrapando aquello a lo que podrá encadenarse para poder vivir, invirtiendo la escena de una separación renegada que vuelve a ser recordada en el cuerpo.

Como esclava del aire, entonces, la respiración pasa a ser el eje fisiológico de expresiones características: suspiro, llanto, sollozo, grito, alarido, risa.

Cuando el niño siente miedo, llora, y como el llanto consiste en una serie de espiraciones, aumenta su deuda de oxígeno. Si recibe atención, el ciclo no sobrepasa los límites fisiológicos, logrando satisfacción y seguridad. Pero si así no sucede, puede alcanzar a provocar el típico espasmo del sollozo, que cumple el ciclo miedo-llanto y anoxia-angustia.

Con la primera respiración, el niño llora, y esta simultaneidad la debemos resaltar porque al llorar intentará modificar el medio, lo que de hecho siempre consigue.

Si es atendido, o sea, si en la madre se produce la conducta de saciar la necesidad que el llanto indica, éste se convertirá en un recurso adecuado para los reclamos y para obtener atención, constituyéndose así en una unidad de experiencia esta reiteración del antes y del después, del llanto y su resultado.

Si no es atendido y sigue llorando, puede alcanzar el límite de la anoxia, y si frente a la reiteración de la experiencia sólo es atendido en ese límite, se condicionan la sucesión de cuadros conocidos en la clínica como espasmo del sollozo, falso crup, asma y diversas formas neuróticamente condicionadas por el reclamo, que se mantienen y desarrollan como enfermedades, si no se modifica la estructura donde se producen, o sea, en alguno de sus integrantes.

Si consideramos el desarrollo del niño, destacando las modalidades de relación propias de cada estadío encontramos, en primer lugar, una modalidad respiratoria-olfativa-auditiva. A ésta le sigue un estadío oral, una modalidad que comprende las zonas bucal y faringo-laríngea, que no sólo comprende e integra a la anterior, sino que además le asocia la representación de lo lleno y lo vacío del estómago, o sea, el hambre y la saciedad.

Luego se agrega la modalidad anal, añadiéndole a las dos primeras el funcionamiento de retención y expulsión.

Esta auténtica arquitectura relacional adquirirá una significación especial en el trato con la madre, en los cuidados que ésta presta sobre el niño. Arquitectura que se construye sobre las zonas erógenas, particularmente los agujeros del cuerpo, los cuales siempre se articulan con un lugar funcional donde alguna percepción es esperada, ya sea mediante gritos o llantos, esperando satisfacción o siendo rehusada.

De esta manera, la modalidad de relación del cuerpo del niño es, en primer lugar, expulsiva o emisiva, relacionada en su origen con la necesidad defecatoria, cobrando un determinado sentido del lenguaje en la relación con la madre; en segundo término, adquirirá la forma de una expulsión agradable de un objeto, sensación que puede ser transferida por desplazamiento sobre alguna otra zona del propio cuerpo. Por ejemplo, la expulsión de la columna de aire pulmonar, modificando la apertura bronquial y con ello la emisión de los sonidos, permitiendo así una sublimación de la analidad.

Si sobre este proceso recae alguna actitud denegadora o represiva puede suceder como desenlace un funcionamiento de repliegue, ya sea evitando que la zona erógena contacte con el objeto prohibido o que lo elimine, lo expulse, lo pierda, viéndose condicionado así a retenerlo, evitando a la vez entrar en conflicto con el deseo del adulto tutelar.

También sería acorde con la modalidad anal la sensación vergonzosa que surge en el ataque.

En el proceso de autonomía del niño, la conquista de la continencia esfinteriana juega un papel fundamental, ya que esta conquista hará de él un ser humano respetable, por lo tanto, es preciso que el placer a ella ligada, el placer por crecer, pueda sustituir al placer que le procura su dependencia por el adulto, dependencia de la que él tiene que desprenderse, dependencia que remite al narcisismo del adulto y a su deseo de ejercer su poder sobre el niño.

Así, la adquisición de la autonomía se rodea de los conflictos provenientes de la contradicción de los deseos del niño y su madre, confluyendo en una verdadera confusión, ya que por un lado se trata de la transición desde la inmadurez neurológica hacia la madurez y al mismo tiempo una sensación de vergüenza que él debería sentir por ello.

Volviendo a la respiración, al igual que otras funciones musculares, ella posee sus distonías características. Las variaciones del ritmo y las interrupciones transitorias representan la manera en que las continuas y pequeñas alteraciones psíquicas ejercen su influencia en el proceso respiratorio.

Dada la íntima vinculación entre la angustia y la respiración, es probable que estas constantes modificaciones de la función sean la expresión de leves cantidades de angustia, como si las distonías respiratorias normales representaran una forma cautelosa de tantear el terreno ante la aparición de una novedad, ya sea un objeto, un acto o un nuevo sentido de la atención. Es como si se tratara de una precaución, de una anticipación. Una señal de angustia como una forma menos intensa de la angustia traumática.

El papel de las sensaciones respiratorias en la angustia, explica el hecho de que toda angustia sea sentida, hasta cierto punto, como una especie de ahogo. Por ello, la angustia neurótica manifiesta como síntoma respiratorio indicaría que la respiración puede adquirir una cualidad erótica, luego de establecido el vínculo entre angustia y excitación sexual.

 


Índice - Página Principal 


También, el temor manifiesto de asfixiarse puede encubrir, a veces, una idea reprimida de castración.

Por otro lado, la incorporación respiratoria está íntimamente ligada a la adquisición de los olores, o sea, al erotismo anal.

Recapitulando diremos que el asma del niño es muy frecuente, que evoluciona como crisis de varias horas de duración y con un ritmo variable en el curso de semanas o años.

El pronóstico depende de la frecuencia de las crisis, que pueden ser espaciadas y poco invalidantes o serias por su repetición, la infección sobreagregada y la insuficiencia respiratoria concomitante.

Las crisis del lactante desaparecen, generalmente, al tercer año. 

Las formas que se declaran más tarde, tienden a evolucionar durante varios años para ceder, a veces espontáneamente, durante la pubertad.

Es muy frecuente su coincidencia con el eczema.

Sin olvidar que es una enfermedad impresionante que hace sufrir mucho a quien la padece, nos encontramos con el medio familiar del niño asmático, el cual es muy cerrado sobre sí mismo y de difícil acceso.

Las graves perturbaciones patológicas que se observan en el asma representan un anhelo pasivo-receptivo, permitiéndonos especular que el ataque es un equivalente de la angustia. Una reacción ante la pérdida. Un grito interno en proclama de ayuda, dirigido a la madre, con el fin de conseguir protección y amparo de quien habitará, en adelante, su árbol traqueo-bronquial, obligándolo a cambio a una respiración doble, insuficiente, por él y por ella.

Él y ella consumando, en ese aliento compartido, el jadeo incestuoso.

Él solo respira por dos, porque hay una función de su cuerpo alienada, trabajando para otro dentro de sí; otro que le daría como compensación, su anhelante protección.

Y si su familia, los más angustiados cuando el paciente tiene un ataque, no se van, no pueden dejar de oirlo. Los angustia ya que él mismo ha dejado de estar angustiado, ahora teme morir de asfixia, aunque en realidad, teme saberse mortal.

Todos sabemos lo que es nadar bajo el agua o aumentar de cualquier otra manera la deuda de oxígeno. Como suele ocurrir cuando uno suspende la respiración, como si por cortar el aire uno pudiera impedir la entrada de las palabras, como si las palabras estuvieran en el aire.

Como si se pretendiera manejar algo así como la masa fecal y el control intestinal. Masas con las que se pretende manejar una realidad incontrolable: No es solamente que el otro no me pertenece sino que tampoco yo le pertenezco.

Se trata de una indiscriminación entre interior y exterior, pero no tanto de su propio yo corporal como del interior y exterior de la célula narcisística, conflicto que busca su resolución en un punto corporal, privilegiado por su extrema esclavitud.

Por esto, para ciertos enfermos, la curación no debe darse completamente; lo único que necesitan es alivio. La curación significaría una pérdida narcisística, una muerte amenazadora. Están demasiado solos. Los ataques crónicos, poco graves y sin peligro para la vida, aunque perturban la existencia y las relaciones, son necesarios. Son una forma de amor por sí mismos, son a la vez la madre y el niño.

Es un amor que ocupa un lugar en el cuerpo, un lugar sustraído al imaginario, inscribiendo una marca en la realidad. Una verdadera emoción encarnada.

Y ante esta situación, el asma aumenta la deuda, es decir, aumenta la esclavitud del paciente y lo libera de su angustia.

Del libro "MEDICINA PSICOSOMÁTICA".
Varios autores.
EDITORIAL GRUPO CERO

EDITORIAL
GRUPO CERO

 NOVEDADES

Poesía
"LLANTOS DEL EXILIO"
de Miguel Oscar Menassa

Psicoanálisis

"PSICOANÁLISIS PARA MÉDICOS"
de Carlos Fernández del Ganso

También en INTERNET

www.editorialgrupocero.com

PSICOANÁLISIS 
PARA TODOS

ATENCIÓN CLÍNICA

4 sesiones al mes: desde 8.000 ptas., 48 €

4 grupos al mes: 5.000 ptas., 30 €

La atención clínica estará a cargo de psicoanalistas de la Escuela

EL CORTOMETRAJE "VERSIÓN ORIGINAL"
PRODUCIDO POR
13 FILMS Y MIGUEL OSCAR MENASSA
PROTAGONIZADO POR
ANTONIA SAN JUAN Y LUIS MIGUEL SEGUÍ
Y DIRIGIDO POR
ANTONIA SAN JUAN
(GUIÓN: LUIS MIGUEL SEGUÍ)
HA OBTENIDO LOS SIGUIENTES PREMIOS:

- Mención especial del jurado en el Festival
Internacional de Huesca, 29ª edición:

* Premio a la mejor actriz
* Premio al mejor actor

- Primer Festival Internacional de Torrelodones
"Torre virtual":

* Premio al mejor actor

- Festival Internacional de Cine de Benicasim:

* Premio al mejor guión
* Premio del público

- Premio Majuelo del Segundo Festival de cortos de Almuñécar

* Premio al mejor actor

Y HA SIDO NOMINADO PARA:

- The Film Festival of New York. The Society of
Lincoln Center.

- Aguilar de Campoo.
- Astorga (León).
- Granada.

Y QUEDA EL AÑO 2001

¡¡VISITE NUESTRA PÁGINA!!

- PREMIO DE POESÍA
- PREMIO DE PSICOANÁLISIS
- PRESENTACIÓN DE LIBROS
- CAMPEONATO DE MUS

-En ella encontrará información sobre las actividades que la Asociación Pablo Menassa de Lucia. Aula de Poesía y Psicoanálisis ha realizado y tiene previsto realizar en la temporada 2001-2002

www.aulapablomenassa.com

INDIO GRIS

Revista semanal en INTERNET

POESÍA, CARTAS DE AMOR, PSICOANÁLISIS, EROTISMO, POLÍTICA O BASURA, CARTAS AL DIRECTOR

No sabemos hablar pero lo hacemos en varios idiomas:

CASTELLANO, FRANCÉS, INGLÉS, ALEMÁN, ÁRABE,
PORTUGUÉS, ITALIANO, CATALÁN TODOS LOS JUEVES

www.elindiogris.com

Ampliamos el plazo de inscripción para los 
Seminarios de

PSICOANÁLISIS 
PARA TODOS

• SIGMUND FREUD
• JACQUES LACAN
• HEGEL – MARX – HEIDEGGER

GRATUITOS 
-PREVIA INSCRIPCIÓN

Poesía -Narrativa -Psicoanálisis

CONOZCA LA OBRA COMPLETA DEL POETA Y PSICOANALISTA

MIGUEL OSCAR MENASSA

CON FOTOGRAFÍAS Y VÍDEOS

www.miguelmenassa.com


Índice - Página Principal 



Índice - Página Principal