ÍNDICE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Nº 51

PREMIO A LA MUJER TRABAJADORA DEL 2002

XI CONGRESO INTERNACIONAL GRUPO CERO

LIBROS PREMIADOS EN LA TERCERA CONVOCATORIA DEL PREMIO PABLO MENASSA DE LUCIA

AMELIA DÍEZ CUESTA

ESTUDIO DE LA HISTERIA Y LAS ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS

MODALIDAD PSICOANÁLISIS

LEOPOLDO DE LUIS

LAS LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS EN LOS DEPORTISTAS

MODALIDAD POESÍA

CARMEN SALAMANCA GALLEGO

ASOCIACIÓN PABLO MENASSA DE LUCIA

NOVEDADES 2002

PREMIO A LA MUJER TRABAJADORA 2002
A CARMEN SALAMANCA GALLEGO
GERENTE DE LA EDITORIAL GRUPO CERO
ASOCIACIÓN PABLO MENASSA DE LUCIA

Querida Carmen: te escribo esta carta para decirte que todos los humanos hemos sido tejidos en el mismo telar, el telar del lenguaje.

Y te lo digo en forma de letra porque sin escritura, sin letra, nunca hubiéramos sido humanos ni lo seguiríamos siendo.

Sé que eres una trabajadora de la poesía y que participas en la construcción de libros, revistas, grupos, y algunos poetas, porque sabes que no hemos de quejarnos si un destino compasivo limita a su debido tiempo nuestra existencia.

Necesitamos por lo menos los primeros diez años de nuestra vida para aprender que hay dos sexos: hombre y mujer, después toda una vida para hacernos lo que ya somos. Lo que hemos heredado es necesario conquistarlo y será en un orden simbólico y con una función simbólica. Únicos y múltiples, estamos condenados a ser renacentistas o a no ser. Freud escribió que en Goethe el científico y el artista podían convivir, mientras que en Leonardo Da Vinci no ocurría así, siendo su desarmonía debida a la no aceptación de lo erótico en su vida, pues "Cuando el hombre no es conocido/ ni puede ser pensado,/por el laberinto de su entraña/ vaga durante la noche."

Cuando aumenta el deseo de vivir y el del martirologio se reduce, algo comienza. Y como nos dice Freud: "Estoy dispuesto a ayudarle en cuanto me llegue la noticia de que puedo disponer de la omnipotencia de Dios. Entre tanto, usted deberá seguir trabajando.

Amelia Díez Cuesta, premiada en la anterior edición, entrega el premio a Carmen Salamanca Gallego.

contra viento y marea." Porque sólo si trabajamos la ciencia y los amores pueden ayudarnos.

Con este tercer Premio hemos construido lo tríplice, hemos hecho un Uno, algo ha comenzado más allá de la especie, pues sabemos que no hay relación sexual sino sexualidad, y sexualidad es todo aquello que ha sido tocado por la palabra.

Sólo la existencia del Nombre-del-Padre y la no existencia de la madre fálica introduce que hay significante hombre y significante mujer, sólo por esta vía se constituye la sexualidad humana tanto en hombres como en mujeres. Por eso que padre, madre, hombre y mujer no son datos empíricos sino puros significantes.

Sabemos que ninguna teoría empírica es capaz de dar cuenta de la mera existencia de los primeros números enteros y que todo verdadero significante es, en tanto tal, un significante que no significa nada, por eso que se trata de vaciar de contenidos las palabras para que sean significantes.

Con el deseo de seguir trabajando teniendo en cuenta que somos una especie de seres hablantes y que hablamos no tanto para decir algo sino para seguir siendo hablantes, y porque sólo por el lenguaje, escritura y habla, alcanzamos nuestra humanidad.

Felicitaciones y que trabajar siga siendo un verbo, un proceso interminable.

POEMA A CARMEN

Naciste sobre la noche absurda de la pena
y el ángulo obtuso del recuerdo.
Naciste efímera como la eterna mirada del misterio
y no conocías el día en que te nombrarían
amante de la nostalgia, imborrable, de la letra.
Eras una mujer,
mugido de voz y palabra.
Eras aquella boca errante
pidiendo un destino entre palabras
pidiendo noches de piel para resguardarse del miedo
pidiendo un nombre para no morir.
Eras como un bosque dibujando
distancias precisas para el amor y el odio.
Eras un silencio inagotable
haciendo vacíos para que la palabra
hundiera sus raíces en tu cuerpo.
Eras esa que sabe que no hay magia
que el trabajo puede hacer nacer las manos.
Eres la que no puede con el silencio
apagar el fuego que la palabra incendió.
Eres la que no perderá la destreza
que el pacto inventó.

AMELIA DÍEZ CUESTA

PSICOANÁLISIS Y MEDICINA
-Segundo Encuentro-
XI CONGRESO INTERNACIONAL GRUPO CERO
«No podemos terminar con el alma, sólo podemos curarla». 

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: 
LA REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE MAYOR TIRADA DEL MUNDO


Índice - Página Principal 


La Presidenta de la Asociación, Olga de Lucia Vicente, con Carmen Salamanca Gallego, y el premio, un óleo de Olga.

BUENOS AIRES
EDITORIAL
GRUPO CERO
EN LA
FERIA DEL
LIBRO 
PABELLÓN VERDE
Stand Nº 2403
DEL 18 DE ABRIL AL 6 DE MAYO

STAFF
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
DIRECTOR:

Miguel Oscar Menassa.
C/DUQUE DE OSUNA, 4 - LOCALES
28015 MADRID (ESPAÑA).
Teléfono y Fax: 91 758 19 40
MADRID: grupocero@grupocero.org
www.grupocero.org

C/ Mansilla 2686
Planta Baja
Dpto. 1- Clínica
Dpto. 2 - Escuela y Editorial
Buenos Aires
Telf.: 00 5411 4966 1710 Escuela  
      00 5411 4966 1713 Editorial
BUENOS AIRES: grupocero@sinectis.com.ar

 


Nuestro querido poeta, Leopoldo de Luis, hablandonos del trabajo, la
mujer y la poesía.

Señoras y señores, queridos amigos, yo suponía que la amabilidad de los directivos de este grupo me iba a hacer el honor de pedirme una intervención y yo hubiera tenido que improvisar y, como ustedes saben, el maestro de los oradores españoles, que ha pasado a la historia, Don Emilio Castelar decía: "La mejor improvisación es la que se trae convenientemente preparada". Entonces he tomado alguna nota.

La verdad es que a mí me produce una gran satisfacción hablar en este acto, por el centro donde lo voy a hacer y que tanta simpatía me inspira y tan amablemente se ha comportado siempre conmigo, pero es muy grato además hablar de esos tres temas: la mujer, el trabajo y la amistad. En primer lugar porque el trabajo para mí es algo completamente asumido en mi vida, yo, que fui muy mal estudiante, en cambio he sido un tozudo trabajador durante muchos años.

En cuanto a la amistad, qué duda cabe que nada más grato que  

Leopoldo de Luis recitando un inprovisado soneto a la Mujer Trabajadora 2002.


Índice - Página Principal 


poder hablar de los méritos de una amiga como es Carmen Salamanca. Y de la mujer les puedo confesar que siempre he tenido predilección por ellas. Creo que la mujer para mí sería en tres versiones: la sirena, que es la que nos encanta y nos alegra, la madre, que es la que nos acoge porque es la patria y es la naturaleza misma, y la doncella, que es la que nos enamora y se enamora.

También hay otra manera de verlo, como Eva que es la creación, Elena que es la mujer fatal, Sofía que es la sabiduría, o María que es la virtud, la ternura, el acogimiento amoroso. De todas maneras el tema se presta a una larga consideración que no es el momento de hacer ni de cansarles a ustedes, pero sí les diré que el trabajo es algo tan unido a la vida del ser humano que, por mucho que nos remontáramos en la historia, encontraríamos el trabajo. El trabajo quizá sea la causa del nacimiento del idioma.

Piensen ustedes en la antigüedad, cuando cualquier trabajo significaba un esfuerzo tremendo, cuando los grandes hacheros tenían que arrastrar los gigantes forestales, cuando el pescador tenía que arrastrar su arca en la arena, cuando los grandes pesos carecían de elementos para elevarlos y en realidad el trabajo se acompasaba con una serie de gritos, de palabras guturales que marcaban el ritmo, por eso el ritmo es tan consustancial con la poesía misma, marcaban el ritmo y marcaban el esfuerzo y el comienzo del idioma. El trabajo quizá, visto así, puede ser incluso el fundamento del idioma.

Miguel Oscar Menassa y Carmen Salamanca Gallego posan para la prensa. (Extensión Universitaria y Las 2001 Noches.

Además, desde el Génesis "Ganarás el pan con el sudor de tu frente", desde el Génesis el trabajo está unido al esfuerzo y puede que se considere, algunos aún lo consideren como un castigo, y por eso se llama trabajo, porque muchos de ustedes ya sabrán que la etimología del trabajo viene de un elemento de castigo que tenía tres palos, y trabajo viene de tres palos que viene a modificarse en "trabajo".

Habría que recordar, Los trabajos y los días de Hesíodo, cuando ya fuera de la relación del hombre con los dioses, es el hombre con la tierra. Como es el día de la mujer trabajadora yo quería referirme, si ustedes me lo permiten, a una mujer que fue pionera en el trabajo y a la que yo admiré y desde hace muchos años he venido admirándola, que fue la que propicia hacia los años 30 nada menos que el voto femenino, que era Doña Victoria Kent. Victoria Kent que fue la primera mujer que se asoció al Colegio de Abogados de Madrid, que luchó en primer lugar por el trabajo de la mujer en las minas, que después de sus actividades como diputada en las cortes de la República, fue Directora General de Prisiones y llevó el humanismo a las prisiones. En las prisiones españolas se vivió de otra manera desde que fue Directora General doña Victoria Kent, a la que tanto elogió una poetisa americana, Gabriela Mistral y una poetisa española, Carmen Conde.

Pues bien, después de esta referencia a una mujer que para mí fue ejemplar en este sentido, habrá que decir algo de esta mujer trabajadora a la que hoy rendimos homenaje y a la que yo dedico mi saludo más afectuoso y más verdadero. Ella sólo con un título ya ha creado una manera de entender a la mujer trabajadora, Alas de mujer. Alas de mujer, título de Carmen Salamanca es eso, las ilusiones, las esperanzas, la conquista de esa mujer hacia una visión emocionada y lírica de la vida. Alas de mujer o deshaciendo nudos, ¿qué hace la mujer trabajadora más que deshacer 

nudos?, Ha venido deshaciendo nudos durante muchos años y al unirse al trabajo nos recuerda que ya este trabajo fue elogiado por el poeta español que escribe el primer poema que se puede considerar democrático, nada menos que en el siglo XV, nada menos que cuando nos dice que a través del trabajo se unifican los hombres, es decir, que ascienden junto a todos los demás, nada menos que los que viven con sus manos que son los que se reflejan en ese cuadro que hoy se va a entregar a la premiada en esta actividad. Los que viven por sus manos, que es la mejor metáfora del trabajo y, por supuesto, en este caso de la mujer trabajadora.

De los libros de Carmen Salamanca podríamos extraer y glosar versos realmente ejemplares. Me quedo solamente por su valor lírico cuando nos habla de pequeñas azucenas, esas pequeñas azucenas invisibles que pasan por su poesía nos conmueven, nos emocionan a todos, y yo para no cansarles más, en homenaje suyo me voy a permitir leerles dos poemas, no demasiado extensos, no se asusten. Dos poemas que le dedico a ella, no están especialmente dedicados ni a ella ni a la mujer trabajadora, pero sí son presencias de la mujer en el poeta, que ha llegado a escribir esos poemas a través de esa presencia femenina en la creación de su obra. Son dos poemas que se titulan "Una mujer se acerca" y otro que se titula "Una mujer se aleja", quizá porque siempre estamos entre la mujer que se acerca y la mujer que se aleja.

UNA MUJER SE ACERCA

Se acercó una mujer junto a la puerta  
apenas su silueta se esbozaba
y hablaba igual que una delgada lluvia.
Yo soy el ala oscura de la tarde
las cortezas amargas del otoño
el carbón apagado de diciembre.
Yo soy el cerco mustio de las rosas
las hojas carcomidas que el verano
arrancó entre cenizas crepitantes.
Yo soy el soplo pobre de nostalgia
el cañamazo del dibujo antiguo
los dedos amarillos del recuerdo.
Yo soy la sorda música de ayer
soy la canción de la reminiscencia
y la cenefa gris de la memoria.
Yo soy la peor hoja del cuaderno
y la caligrafía que lo enviste.
Yo soy... pasó un golpe de viento
e impasible la puerta se hizo sombra.

UNA MUJER SE ALEJA

Yo soy la esquina oscura de la tarde
cuando el mundo se pone de rodillas
en el reclinatorio de la sombra
y una anciana mujer pasa creyendo
que fue hermosa y la amaron los muchachos.
Yo soy la puerta falsa del otoño,
cuando un perro amarillo apenas roe
el hueso mondo del verano
y una mujer con guantes de ceniza
escribe extrañas cartas sin destino.

Carmen Salamanca Gallego dando las gracias por el premio.

Yo soy las galerías del invierno
cuando cruzan los cisnes emigrantes
desde estanques azules sin orillas
y una mujer contempla el cielo pálido
tan desvaído ya como sus senos.
Yo soy el cortinaje de una estancia
en la que habitan pájaros sin alas
y desde rotas cristaleras veo
como se aleja una mujer de niebla.

LEOPOLDO DE LUIS

 

 


Índice - Página Principal 


"Las medallas ni se piden ni se rechazan ni se exhiben." Esta frase, pronunciada por Leopoldo de Luis hace un tiempo, me enfrenta hoy a la tarea de agradecer o, lo que es lo mismo, de aceptar este premio a la "Mujer Trabajadora 2002".

Agradezco a la Asociación Pablo Menassa de Lucia, y a los socios que la integran, su tenacidad en la celebración de este acto (es la 3ª entrega), y el que sigan empleando su tiempo y su dinero en destacar la importancia de las mujeres en el terreno laboral. O, mejor dicho, la importancia del trabajo para las mujeres.

Podría decir que no estoy acostumbrada a recibir premios, pero sería una verdad a medias. La posibilidad de participar en la competición fue, ya de por sí, un premio.

Lo que nunca me había imaginado es que me darían un premio por "Mujer Trabajadora". Una combinación de palabras que, por separado, parecían incluidas de manera "natural" en mi vida.

Mi madre me declaró mujer a los 11 años, cuando me dio la primera compresa. A mi padre le tocó pertenecer a una generación obligada a reconstruir, trabajando por encima de sus posibilidades, un país devastado y empobrecido por la guerra. "Hay que trabajar para salir adelante", repetía, y salió.

El poeta Miguel Oscar Menassa y la Mujer Trabajadora 2002, respondiendo preguntas del público.

Crecí dando por supuesto que yo era una mujer y que sabía lo que era trabajar. Después, el psicoanálisis dio al traste con todas mis certezas. Aprendí que no hay nada natural en el hombre y que el trabajo, más que una condena bíblica, es la única posibilidad del sujeto de constituirse como humano. Sólo con trabajo puedo acceder al mundo y modificar la realidad.

También aprendí que las cosas no son tan sencillas como parecen y que no basta con escuchar, las palabras hay que ganárselas.

"Mujer" dejó de albergar únicamente mi aparato reproductor y un futuro de posibilidades ilimitadas se abrió frente a mí.

El asunto no es dejar de ser mujer para poder ser algo. Menassa escribe: "Con una mejor administración de lo mismo, se pueden obtener otros resultados." Yeso quiere decir que no hace falta convertirse en un hombre para cambiar de vida, de clase social.

Pero ¿cómo se puede administrar mejor algo tan impreciso, misterioso y desconcertante como "ser mujer"? En principio, habría que desconfiar de las etiquetas que, al modo de los corsés de nuestras abuelas, impiden cualquier movimiento no pautado, reduciendo hasta el límite la posibilidad de transformación de las mujeres.

Y esto se puede decir de varias maneras:

Como Rebecca West: "Nunca he sido capaz de averiguar exactamente en qué consiste el feminismo; sólo sé que la gente me llama feminista cuando expreso sentimientos que me diferencian de un felpudo."

O, más irónicamente, como Piolín de Macramé: "Se llama feminismo al movimiento reivindicativo que ve, en cada mujer, un gran hombre."

Lo que quiero decir es que el feminismo opera, hoy día, en nuestra sociedad, como una etiqueta más que va a parar, directamente, a los labios de cuanta descarriada cometa la osadía de expresarse.

Sólo se les pide que hable a las mujeres maltratadas, con lo cual muchas dejan de serlo, pero por muerte anunciada. En cambio, a las bien tratadas por la vida, por el amor, por el dinero, nadie les pregunta cómo consiguieron serlo, cuánto tuvieron que trabajar para conseguirlo.

Porque, en nuestra sociedad, a los hombres se les enseña a pedir perdón por sus errores; a las mujeres, por sus éxitos.

Según el informe de las Naciones Unidas de 1996, las mujeres representan más de la mitad de la población del mundo, realizan casi dos tercios de las horas de trabajo, reciben una décima parte de los ingresos y poseen menos de una centésima parte de la propiedad del mundo. Vemos que esto también es consecuencia de una mala administración.

Además de las trabas ideológicas y materiales de nuestra sociedad actual, hay también una resistencia en las mujeres a cambiar de papel en la obra, a pactar de manera diferente con la realidad.

"Cuando ves con qué se casan algunas mujeres, comprendes cuánto deben odiar la idea de ganarse la vida trabajando", dijo Helen Rowland.

Un cambio en nuestra sociedad sólo es posible si las mujeres están dispuestas a trabajar para modificarse, es decir, si están dispuestas a abandonar la aparente protección del silencio.

"Si quiero asegurar algo, tengo que arriesgar algo", dice Menassa. Para asegurar que soy una mujer, tengo que arriesgar mi ser, jugarme entre las palabras.

Sabemos que la lástima opera como un dique incestuoso, que la queja es, en sí misma, una acción destinada a impedir cualquier acción y que, sin angustia previa, no hay posibilidad de creación.

La cuestión es cómo administraremos ese saber. Yo, por mi parte, apuesto por la escritura y les remito a este poema de Alejandra Pizarnik:

SOLAMENTE

ya comprendo la verdad
estalla en mis deseos
y en mis desdichas
y en mis desencuentros
y en mis desequilibrios
y en mis delirios
ya comprendo la verdad
ahora
a buscar la vida

CARMEN SALAMANCA GALLEGO

El Secretario de la Asociación, Carlos Fernández del Ganso y la premiada.

www.pintandoencasa.com

NUEVA 
PÁGINA
¡ATRÉVETE!

www.pintandoencasa.com

 


Índice - Página Principal 


La Asociación Pablo Menassa de Lucia. Aula de Poesía y Psicoanálisis se fundó en 1998. Como figura en sus estatutos es una Asociación sin fines de lucro y su objetivo prioritario es difundir la cultura en cualquiera de sus manifestaciones.

En estos cuatro años de funcionamiento, hemos organizado Conferencias de Medicina y Psicoanálisis, cursos de psicosomática, recitales de poesía, jornadas de homenaje a pensadores de la talla de Sigmund Freud y Jacques Lacan. También hemos colaborado en la producción de cortos cinematográficos. Tenemos instituido todos los años un premio de Poesía y un premio de Psicoanálisis, que consiste en la publicación de 1.000 ejemplares en España y 1.000 ejemplares en Argentina de los libros galardonados en cada modalidad. Convocatoria ésta, en la que pueden participar si son asociados.


Público y Prensa. Cuadros de Miguel Oscar Menassa y el padre de Carmen.

Público asiste al acto por televisión en una de las salas.

Otra de las actividades que realizamos es el premio a la mujer trabajadora en el año 2000, la laureada fue la actriz y directora de cine Antonia San Juan, en el 2001 la premiada fue la psicoanalista y poeta Amelia Díez Cuesta y hoy entregamos el premio a la poeta Carmen Salamanca Gallego, Gerente de la Editorial Grupo Cero.

La Asociación se mantiene gracias a las cuotas de sus asociados.

Si desean participar pueden asociarse.Para ello deben venir apadrinados por dos socios y solicitar una entrevista de admisión.

Para más información se pueden dirigir a nuestra página WEB

www.aulapablomenassa.com

Como secretario de la Asociación y en nombre de la misma, les damos cordialmente la bienvenida, estando a su disposición para lo que precisen.

Amelia Díez Cuesta hará entrega del premio, que consiste en un óleo de Olga de Lucia Vicente, a Carmen Salamanca Gallego.

Después de la lectura de los discursos, se ofrecerá un recital de poesía a cargo de poetas de los Talleres de Poesía Grupo Cero. Y cerraremos el acto con una copa de vino español, por gentileza de la Asociación.

Les dejo con el poeta Leopoldo de Luis, primer premio de poesía de la Asociación Pablo Menassa de Lucia en su primera convocatoria.

CARLOS FERNÁNDEZ DEL GANSO

GRUPO CERO 

EN INTERNET

Toda la información sobre los Seminarios, 
Clínica y Otras actividades.

www.grupocero.org

GRUPO CERO
I B I Z A
Departamento de Clínica
Tel. 971 30 78 04
Previa petición de hora

 

XI CONGRESO INTERNACIONAL GRUPO CERO. PSICOANÁLISIS Y MEDICINA
- Segundo Encuentro-

ESTUDIO DIFERENCIAL DE LA HISTERIA Y LAS ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS

El Psicoanálisis como instrumento permite una nueva mirada sobre la realidad, también sobre las enfermedades psicosomáticas.

Esta operación de lectura -operación porque se trata de una cuestión lógica y de un trabajo-, operación de lenguaje que va a producir otra realidad. Otra articulación significante con la que sea posible realizar otros trabajos, ingresar en otras cadenas. El resto de esta operación son los textos escritos, textos que hacen a la inscripción social del psicoanálisis, ya que sin inscripción social no hay ciencia, enunciado que pone a trabajar la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero desde sus inicios y que en toda su producción escrita viene estableciendo.

Una nueva articulación significante entra en otra cadena de producción donde va a producir otros efectos. Es el aparato de lectura, los medios de producción los que determinan los resultados.

Por eso que un diagnóstico, por ejemplo, va a depender desde donde se lo lea. El aparato de lectura es determinante.

Establecer la diferencia, el rasgo significante que hace a la estructura histérica y el que hace al fenómeno psicosomático son cuestiones que tienen que ver con la escucha analítica. Este texto va a intentar trabajar esta cuestión, señalando que se trata más de una exposición que de conclusiones.

Recordemos que la teoría es clínica en psicoanálisis y que la escucha es significante. Que es en su repetición que se establece y que el significante lo que introduce es un otro Uno, donde ante un mismo fenómeno, el psicoanálisis va a poder leer una diferencia, algo que insiste y se repite.

No hay significante o letra aislada, sino en su articulación.

La palabra es un don del lenguaje y el lenguaje no es inmaterial.

Es cuerpo sutil, pero es cuerpo.

Las palabras están atrapadas en todas las imágenes corporales que cautivan al sujeto. Pueden preñar a la histérica, identificarse con el objeto del penis-neid, representar el flujo de orina de la ambición uretral o el excremento retenido del gozo avaricioso.

Más aún, las palabras pueden ellas sufrir las lesiones simbólicas, cumplir los actos imaginarios de los que el paciente es el sujeto.

Por ejemplo, la Wespe (avispa), castrada de la W inicial para convertirse en el SP de las iniciales del hombre de los lobos, uno de los casos clínicos de Freud.

Después de producido el concepto de inconsciente, impone su lectura y su despliegue: no es que las enfermedades ogánicas o psicosomáticas tengan componentes psíquicos, es que la determinación es psíquica, es decir que si no hay desorganización psíquica, no hay cáncer, por ejemplo, o cualquier otra enfermedad.

Ningún acto humano escapa a la determinación psíquica, incluso la enfermedad psicosomática. Es con estos parámetros que hay que leer la enfermedad psicosomática, o como la nombra Lacan, el fenómeno psicosomático.

Ninguna concepción es sin consecuencias. Es una máquina, es una articulación simbólica. Somos pensados. Es por la pulsión de muerte que hablamos.

Freud en uno de sus primeros trabajos diferenciando las parálisis motrices orgánicas de las histéricas, señalaba que estas últimas no se someten a las reglas de las parálisis orgánicas.

Los síntomas de la parálisis orgánica se nos muestran en la histeria como fragmentados. Es decir, que es el significante el que le permite cortar, desplazarse. Es según las leyes del lenguaje que se organiza.

La rúbrica de la neurosis: la histeria es una enfermedad de manifestaciones excesivas, que tiene una tendencia a producir sus síntomas con la mayor intensidad posible.

Este carácter se muestra también en otras afecciones como en las contracturas y las anestesias. El grado de contorsión al que pueden llegar las contracturas histéricas es casi sin igual en la sintomatología orgánica. El brazo paralizado cuelga absolutamente inerte.

La parálisis histérica es de una limitación exácta y de una intensidad excesiva, características que en las parálisis orgánicas no se asocian nunca.

GRUPO CERO
BARCELONA
Departamento de Clínica
Tel. 93 454 89 78
Previa petición de hora


Índice - Página Principal 


XI CONGRESO INTERNACIONAL GRUPO CERO. 
PSICOANÁLISIS Y MEDICINA
- Segundo Encuentro-

Todos los detalles de las parálisis cerebrales constituyen la expresión clínica de un hecho anatómico.

La histeria, en cambio, se comporta en sus manifestaciones como si la anatomía no existiese o como si no tuviese ningún conocimiento de ella.

Toma los órganos en el sentido vulgar, popular del nombre que llevan: la pierna es la pierna hasta la inserción de la cadera, y el brazo es la extremidad superior, tal como se dibuja bajo los vestidos.

La lesión de la parálisis histérica será entonces, una alteración de la concepción o idea del brazo, es decir, una somatización del orden de simbolizar el cuerpo imaginario a diferencia de las somatizaciones del psicosomático que son del orden de simbolización del cuerpo real.

Sabemos que la erogeneidad es una cualidad general de todos los órganos que hace que represente los genitales y se comporten como ellos. Muestra una similitud entre la excitación de una zona cualquiera del cuerpo y la excitación sexual.

Esta cualidad erógena de la piel y de los órganos nos habla de la intensificación y disminución de la misma en una determinada parte del cuerpo.

Paralelamente a estas alteraciones de la erogeneidad en los órganos se produce una alteración de la carga de la libido en el yo.

En el curso de una enfermedad, el enfermo retrae sus cargas libidinales sobre su yo para liberarlas de nuevo tras su curación.

Durante la fase en que retira su carga libidinal de los objetos, la libido y el interés del yo se confunden nuevamente, tienen el mismo destino y es imposible distinguirlos.

La estructuración imaginaria del yo se efectúa alrededor de la imagen especular del cuerpo propio, de la imagen del otro. El cuerpo es imagen de una imagen, el cuerpo se construye.

Las investiduras autoeróticas desempeñan un papel muy importante en los fenómenos psicosomáticos.

La erotización de tal o cual órgano es la metáfora que más frecuentemente aparece a causa de los fenómenos psicosomáticos.

En las neurosis siempre están los mecanismos de defensa.

La neurosis está siempre enmarcada por la estructura narcisista.

Pero se encuentra más allá, en otro plano, diferente a la estructuración psicosomática.

Si algo sugiere las reacciones psicosomáticas es que están fuera del registro de las construcciones neuróticas.

Se trata de una relación con algo que se encuentra siempre en el límite de nuestras elaboraciones conceptuales: lo simbólico, lo imaginario, lo real.

Las relaciones psicosomáticas se sitúan a nivel de lo real. Algo que tendría que ser a nivel de una articulación significante se realizan en el propio cuerpo. Es decir que tendríamos que estar hablando de una falla en la articulación, no que falte el significante.

La estructura es siempre el nivel de lo real, de la Cosa.

Representa la Cosa, no lo es.

El enfermo psicosomático trabaja con holofrases. No se representa por S1, que es el significante del deseo para S2 (significante del goce), se hace representar por S2, por el significante del goce. No es como en la estructura histérica, donde hay historia de deseos, sino que hay historias de goces, repetición de goce.

La referencia al narcisismo es fundamental. El narcisismo conduce a una relación de objeto donde el objeto es el cuerpo propio.

Cuando se trata de las investiduras llamadas autoeróticas no podemos distinguir entre la fuente y el objeto. Es una investidura sobre el órgano mismo.

Por ejemplo, en el caso del voyeurismo-exhibicionismo, la pulsión tiene su fuente en un órgano, el ojo. Pero su objeto no es el ojo.

En el caso del sadismo-masoquismo, tiene su fuente en un conjunto orgánico, la musculatura, pero todo indica que su objeto, aunque no carece de relación con la estructura muscular, es otra cosa.

En el caso del fenómeno psicosomático, la fuente y el objeto están fundidos.

Lo real carece de fisura. La distinción exterioridad-interioridad no tiene ningún setido a nivel de lo real.

No tenemos ningún medio de aprehender lo real, si no es por intermedio de lo simbólico.

La distinción se establece entre lo que está incluido en la relación narcisista y lo que no lo está.

GRUPO CERO
BUENOS AIRES
Departamento de Clínica
Tel. 91 682 18 95
TRATAMIENTOS INDIVIDUALES Y
GRUPOS TERAPÉUTICOS
Informes: Mansilla, 2686 PB 2 Capital Federal
Teléfonos: 4966 1710/1713 (De 10 a 19 hs.)
grupocero@sinectis.com.ar
www.grupocero.org

La diferenciación se sitúa en la juntura de lo imaginario y lo real.

El enfermo psicosomático hace como el psicótico, donde no hay separación de la palabra y la cosa. Pie, es pie, el órgano es el órgano.

La pérdida de la realidad en la enfermedad psicosomática tiene que ver con esta cuestión, donde está catectizado el órgano.

Nada escapa al inconsciente. Cualquier acto humano tiene que ver con el inconsciente.

Uno no enferma de cualquier manera, sino según las leyes del lenguaje, como bien se puede ver en los casos de histeria, donde una parálisis histérica, por ejemplo, va a seguir la palabra, la concepción vulgar que tiene.

En la histeria, el destino del afecto es una inervación somática. La histeria nace por la represión de una representación intolerable, realizada a impulso de los motivos de la defensa, perdurando la representación como huella mnémica poco intensa y siendo utilizado el afecto que se le ha arrebatado para una inervación somática.

Los síntomas más frecuentes en la histeria de conversión son las parálisis motoras, las contracturas, los actos o descargas involuntarias, dolores o alucinaciones.

La parálisis motora no es sino la defensa contra un acto que en dicha situación inicial debió de haber sido realizado y que fue inhibido.

Las contracturas corresponden a un desplazamiento sobre un distinto punto del cuerpo de una inervación muscular propuesta en la situación indicada.

Las convulsiones son la expresión de una explosición de afecto que ha escapado al control normal del yo.

La histeria de conversión no deja transparentar gran cosa de la lucha del yo contra el síntoma una vez constituido.

Los trastornos psicosomáticos se caracterizan por la presentación de síntomas físicos propios de un sólo sistema de órganos, con inervación vegetativa por lo general. En estos trastornos existe una patología orgánica clara y evidente, comprobable por medios clínicos o complementarios.

En los trastornos psicosomáticos hay lesión orgánica. Esto es lo que fundamentalmente establece la diferencia.

Como características de los psicosomáticos, se señala que tienen escasez o ausencia de fantasías referentes a motivaciones y sentimientos.

Y un contenido del pensamiento caracterizado por la preocupación de los detalles concretos de los acontecimientos.

Están hiperadaptados a su entorno y tienen un pensamiento operativo adherido a lo concreto y pragmático.

Se señala también que tienen grandes dificultades para expresar verbalmente sus emociones.

En la histeria, en cambio, los síntomas signo son una caricatura de la realidad clínica orgánica, ya que su fisonomía, topografía, otros síntomas-signo acompañantes y exploraciones complementarias no corresponden a las verdaderas somatosis, señalan los manuales. La sintomatología aparece y desaparece.

¿Cuál es en el fenómeno psicosomático el destino de la libido retraída de los objetos?

Un individuo aquejado de dolor o malestar orgánico cesa de interesarse por el mundo exterior, en cuanto no tiene relación con su dolencia.

Retira de sus objetos eróticos, el interés libidinoso, cesando así de amar mientras sufre.

Diferenciando la hipocondría, ésta se manifiesta, como la enfermedad orgánica en sensaciones somáticas penosas o dolorosas, y coincide también con ella en cuanto a la distribución de la libido.

El hipocondríaco retrae su interés y su libido de los objetos del mundo exterior y los concentra ambos sobre el órgano que le preocupa.

La diferencia es que en la enfermedad, las sensaciones dolorosas tienen su fundamento en alteraciones comprobables y en la hipocondría no.

Pero tampoco en la hipocondría deben faltar alteraciones orgánicas.

En las demás neurosis faltan sensaciones somáticas displacientes comparables a las hipocondríacas.

La hipocondría estaría entre las neurosis actuales, al lado de la neurastenia y la neurosis de angustia.

GRUPO CERO
MADRID
Departamento de Clínica
TRATAMIENTOS INDIVIDUALES Y
GRUPOS TERAPÉUTICOS
Tel. 91
541 47 60
Previa petición de hora


Índice - Página Principal 


XI CONGRESO INTERNACIONAL GRUPO CERO. 
PSICOANÁLISIS Y MEDICINA
- Segundo Encuentro-

A todas las demás neurosis se mezcla algo de hipocondría. Donde mejor se ve esta inmixión es en la neurosis de angustia con su superestructura de histeria.

La hipocondría se halla con respecto a la parafrenia, en la misma relación que las otras neurosis actuales con la histeria y la neurosis obsesiva.

Esta elaboración, este trabajo falta en las enfermedades psicosomáticas, produciéndose en la lesión del propio cuerpo. El proceso de curación que se nos impone como enfermedad. En el psicosomático, podemos pensarlo como un delirio, pero inscrito en el cuerpo.

Si la neurosis de transferencia corresponde al conflicto entre el yo y el Ello; las neurosis narcisistas a un conflicto entre el yo y el super-yo, y la psicosis, al conflicto entre el yo y el mundo exterior.

¿Cuál es la relación con el fenómeno psicosomático?

El psicosomático no puede ni alucinar.

Cuando tocar el piano, escribir e incluso andar sucumben a inhibiciones neuróticas, el análisis nos revela la causa en una intensísima erotización de los órganos que en tales funciones intervienen, o sea de los dedos o de los pies.

La función yoica de un órgano queda alterada cuando su significación sexual, su erogeneidad recibe un incremento.

El yo renuncia a estas funciones para no tener que llevar a cabo una nueva represión para evitar un nuevo conflicto con el ello.

Aquí se trata de inhibiciones y síntomas neuróticos que afectan a la función pero que no tienen que ver con las enfermedades psicosomáticas.

Hay que recordar que síntoma e inhibición pertenecen a distintos campos.

La inhibición presenta una relación especial con la función y no significa necesariamente algo patológico. Es una restricción normal de la misma.

El síntoma vale como signo de un proceso patológico. Pero también una inhibición puede construir un síntoma.

Hablaríamos de inhibición, cuando se trata de una simple disminución de la función y del síntoma, cuando se trate de una modificación extraordinaria de la función o de una función nueva.

En la histeria hablamos de síntoma, mientras que en las enfermedades psicosomáticas de fenómeno psicosomático. La enfermedad psicosomática no es un síntoma ni un significante, no representa al sujeto, sino a lo realmente psíquico.

La palabra crea la cosa. La palabra produce la realidad. Por eso que abordar la cuestión psicosomática con el psicoanálisis es trabajar para producir otra realidad.

Paola Duchên Reynaga. Psicoanalista
Madrid: 91 541 47 60

LAS LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS  
EN LOS DEPORTISTAS

La práctica de una actividad deportiva expone a lesiones micro o macrotraumáticas del aparato locomotor, sobre todo en los órganos motores, que son los músculos y tendones. Los mecanismos lesionados que intervienen en los traumatismos deportivos de partes blandas, son muy complejos, porque presentan facetas variadas que abarcan múltiples factores. Los mecanismos físicos, no explican la génesis y desarrollo del mecanismo lesional, en su totalidad.

Rastreando los textos de traumatología, Rehabilitación, Fisioterapia, Medicina Interna, Medicina deportiva, realizaré una pequeña incursión en la etiopatogenia, pronóstico y tratamiento de este tipo de lesiones, apreciando claramente singularidades, donde Psicoanálisis y Medicina, pueden representar dos prácticas clínicas que en su ejercicio nos permitan disfrutar de las diferencias.

Revisemos en primer lugar lo que dice la medicina en la etiopatogenia de estas dolencias. Son tres los grupos de factores que intervienen en la lesión: 1) el mismo deportista; 2) el equipamiento deportivo y el medio y 3) la estructura y características específicas del deporte en cuestión. Estos apartados intervienen en mayor o menor proporción y son tan complejos cada uno de ellos, que no es posible estudiar los mecanismos lesionales desde un punto de vista exclusivamente médico. Textual escriben los más prestigiosos especialistas en Medicina deportiva.

Se deben distinguir dos grandes tipos de lesiones: las derivadas de traumatismos directos e indirectos, también llamados extrínsecos e intrínsecos. Los traumatismos directos aparecen en deportes  

GRUPO CERO
ZARAGOZA
Departamento de Clínica
Tel. 976 25 25 17
Previa petición de hora

donde hay contactos frecuentes, como son el rugby, el fútbol, el hockey hielo, el baloncesto... El traumatismo se debe a un agente externo, un rodillazo, un codazo, o el contacto con un objeto duro como el suelo. Estos accidentes provocan contusiones, cuya gravedad dependerá de la violencia del traumatismo y del estado funcional del músculo en el momento del impacto, con lo que un músculo en contracción será más vulnerable. Los traumatismos indirectos, son lesiones específicas de cada deporte, cuyas causas, a veces, son poco conocidas. El propio músculo es el que produce el traumatismo.

La disfunción neuromuscular puede deberse a un conjunto de factores como son: trastornos histoquímicos, iónicos, metabólicos o genéticos, solicitando al músculo más allá de sus posibilidades, lo que puede producir la lesión. Junto a estas causas, a veces mal delimitadas, se conocen factores favorecedores como la falta de entrenamiento, falta de estiramiento y calentamiento, el sobreesfuerzo, focos infecciosos locales y algo que llama poderosamente la atención, lo que se denomina falta de higiene deportiva, capítulo amplísimo en el que se puede incluir desde la falta de vestuario y calzado apropiado, hasta problemas de tipo psicológico o una mala alimentación e hidratación. Lo que se denomina en Medicina deportiva el "Entrenamiento Invisible". Puede pensarse que algunos deportistas "entrenan para lesionarse", evidentemente no es una cuestión ésta de la razón, pero sabemos que toda dolencia tiene un beneficio secundario en la enfermedad. Así llamo la atención sobre algunas frases alrededor del proceso de enfermar, como por ejemplo: "me rompí justo en el partido más importante de mi carrera" o "Siempre que compito en las olimpiadas, tengo algún percance" o "esta mañana pensé que podía lesionarme en el entrenamiento"

o "en mi anterior equipo nunca me lesioné".

Y ¿porqué ante los mismos ejercicios, deportistas de similar

complexión unos se lesionan y otros no? ¿porqué resulta en algunos casos la rehabilitación más eficaz y otros recaen con frecuencia?

¿porqué algunos deportistas prefieren volver a su país de origen para recuperarse? ¿porqué eligen atenderse por "sus médicos" y no por los titulares del equipo? Para todas estas preguntas se dan respuesta del estilo: susceptibilidad individual, caprichos del deportista, predisposición hereditaria.

El mecanismo lesional, como deja entrever la medicina, presenta zonas oscuras, desconocidas desde la fisiología y la anatomía.

Se supone que alteraciones en el intercambio iónico, en el metabolismo celular podrían incidir en la capacidad funcional del músculo, en las inserciones musculares, en la reabsorción de metabolitos.

Una de las más famosas escuelas deportivas del mundo, especializadas en el tratamiento de estas dolencias concluye en uno de sus informes: "La lesión muscular puede ser de una etiología muy variada. Es evidente que conocemos muchas de las causas que inciden en ellas pero aún desconocemos muchas de sus etiologías.

Igualmente, sabemos que no son intrascendentes, que pueden poner en peligro una carrera deportiva y que dependiendo del músculo en que asientan, su gravedad alcanza proporciones importantes.

Casi todas se tratan de manera conservadora, pero sus complicaciones, generalmente debidas a patologías de la cicatriz, hacen necesaria la cirugía. Si hoy los modernos medios de imagen nos brindan una ayuda fundamental en cuanto al diagnóstico y evolución, éstos nunca deben primar sobre la clínica. El desprecio a los signos clínicos, a la evolución de los mismos y a la importancia de la vigilancia casi diaria por la palpación sólo pueden conducir al fracaso. E insisten con severidad: "Jamás tendrá un paciente una lesión muscular porque lo diga una ecografía o una resonancia, que nunca estarán por encima de lo que diga la clínica".

La teoría es clínica, dependerá entonces qué instrumentos de lectura utilicemos, para desde el síntoma, describir su peculiar proceso de enfermar.

Si el enfoque lo trasladamos no sólo a los deportistas sino a la población en general, vemos que las molestias del aparato musculoesquelético comprenden en promedio un 10% de todos los cuadros atendidos por médicos generales. En los Estados Unidos estos trastornos constituyen las causas principales de incapacidad y absentismo laboral. Muchas de estas molestias que hacen que los pacientes busquen la atención médica, suelen ser trastornos transitorios que requieren valoración mínima y sólo tratamiento sintomático y tranquilizador. Me pregunto de qué habrá que tranquilizarlos.

Dentro del gran elenco de afecciones musculoesqueléticas nos centraremos en aquellos más frecuentes en lo deportistas como son los esguinces, las contusiones, los desgarros, dejando para otra ocasión las fracturas.

Considerando, estas referencias médicas, podemos concluir que existen componentes más o menos importantes en el mecanismo

 GRUPO CERO
GETAFE
Departamento de Clínica
Tel. 91 682 18 95
Previa petición de hora


Índice - Página Principal 


XI CONGRESO INTERNACIONAL GRUPO CERO. 
PSICOANÁLISIS Y MEDICINA
- Segundo Encuentro-

lesional, que no obtienen respuesta desde la medicina como: 1) lo físico no explica totalmente la lesión; 2) influye el mismo deportista; 3) no se puede estudiar el tema sólo desde la medicina; 4) la importancia del estado funcional del músculo; 5) la prevalencia de la clínica sobre las pruebas diagnósticas por la imagen; 6) el llamado entrenamiento invisible que hace referencia a la vida cotidiana del deportista;  7) etiologías y mecanismos lesionales de origen desconocido.

Puntos lo suficientemente importantes como para pensar que algo que no es del orden de lo visible, de lo aparente, de lo fenomenológico, de lo anatómico está en juego.

Y ese algo puede ser pensado desde el concepto de Inconsciente que se describió en el año 1900 por un médico neurólogo vienés.

El doctor Sigmund Freud, ya en 1893, y lo podemos considerar como un antecedente en la patología muscular, escribió para diferenciar las parálisis motrices orgánicas de las histéricas, señala el autor que la histeria ignora la distribución de los nervios, tendones y que la afectación de la parálisis histérica flácida debe diferenciarse de la contractura muscular histérica. Hablando de lesiones funcionales o dinámicas, entendiéndolas como alteraciones de la función o de un dinamismo como por ejemplo una disminución de la excitabilidad, de modo tal que la concepción vulgar, popular de órgano, basada no en la anatomía, sino en las percepciones táctiles y sobre todo visuales, provocaría lesiones histéricas, es decir una alteración de la idea de brazo, de modo tal que el brazo se comportaría como si no estuviese para el juego de asociaciones, semejante a aquella historia que cuenta que un vasallo juró no lavarse nunca más la mano con la que saludó al rey o la costumbre de romper una copa después de haber bebido en ella tras celebrar una ceremonia notable.

Los síntomas en psicoanálisis tienen un sentido y este sentido se encuentra sobredeterminado por una compleja articulación teórica, que se desprende de las cualidades del concepto Inconsciente.

Instancia donde somos juguetes de nuestro pensamiento, guiñoles de lo cotidiano.

Una fractura nunca es sólo una fractura, como un esguince nunca es solamente esa distensión ligamentosa, algo se expresa en la lesión, ya que ocurre en el cuerpo de un sujeto, es decir en toda lesión que le sucede a un deportista, éste siempre está implicado, algo tiene que ver con él. Y esta aparente perogrullada no lo es, porque si aceptamos que la lesión tiene que ver con el sujeto en cuestión tendremos, de inmediato que admitir la existencia de lo inconsciente. Algo se está expresando.

El cuerpo es un escenario donde se representa la vida psíquica, y no sólo obedece a leyes biológicas, ya que también es un cuerpo pulsional, es decir atravesado por el deseo y sujeto del lenguaje.

Los músculos agonistas no tendrían funcionalidad sin los antagonistas, de modo que cuando, ante un sobreesfuerzo uno le retira la ayuda al otro, éste se lesiona, juego de fuerzas, que podemos pensar igualmente en las fisuras óseas o arrancamientos parciales de ligamentos o lesiones articulares donde el sistema neuromuscular y óseo, se encuentran en un rétimen de interrelación tal, que ante una demanda de tensión, ante una mayor contracción, la realidad, los límites del cuerpo, le vienen a puntuar. Es decir si no está regulado, puntuado, el juego de fuerzas entre nervios, músculo y hueso, la realidad externa o interna, por ejemplo un traumatismo o el propio músculo retirando su apoyo de la escena, vendría a puntuar como lesión. Sabemos que el dolor es un límite del cuerpo. Una cadena siempre se rompe por el eslabón más débil.

Allí donde se muestra una fractura o una grieta, puede verse normalmente una articulación; así cuando arrojamos al suelo un cristal, éste se rompe pero no caprichosamente en pedazos, sino que lo hace con arreglo a sus líneas de fractura, en trozos cuya delimitación aunque invisibles, estaban sobredeterminadas por la estructura del cristal.

Principio de Placer y Principio de Realidad siempre presentes en el sujeto psíquico puntuados por lo que llamamos la pulsión de muerte, es decir aquello que viene a poner un límite para que sea posible el siguiente paso, un movimiento, la próxima conversación.

Ya que es, desde el efecto que podemos leer, desde el síntoma, desde lo hablado.

Y esto lo llevan a cabo (aunque sea sin saberlo) todos los fisioterapeutas en la rehabilitación de los deportistas. Así una de las bases del tratamiento en las lesiones son las técnicas propioceptivas, que consisten básicamente en la rehabilitación no por el movimiento sino en la rehabilitación del movimiento de la zona afectada, con técnicas de facilitación neuromuscular. Las bases neurofisiológicas son las siguientes: el sistema propioceptivo se encarga de percibir los mensajes de origen periférico por medio de

www.editorialgrupocero.com

elementos de la sensibilidad, los llamados receptores y transmitirlos por medio de las vías nerviosas e integrarlos al sistema nervioso.

La percepción se realiza a través de receptores articulares, cutáneos y musculares, la posterior transmisión se realiza por vías de grueso calibre hasta el cerebelo y la integración se realiza a nivel medular y central. Lo que destaca de este recorrido neurofisiológico es que la formación del fisioterapeuta es fundamental y estos profesionales siempre destacan la necesidad en los tratamientos y la importancia en el pronóstico del estado anímico del deportista. En estos procesos el lenguaje siempre está presente.

Las lesiones musculoesqueléticas pueden considerarse afecciones psicosomáticas donde lo lesionado es la anatomía de la pulsión, un concepto fundamental para la comprensión de este tipo de dolencias. Y hablamos de Pulsión, no de instinto porque no hay instinto natural en el hombre. nada es natural, todo le va a ser dado con trabajo.

Para estudiar estas dolencias tenemos que considerar conceptos psicoanalíticos como los de: cuerpo pulsional, la fase del espejo, el proceso de identificación, los mecanismos y operaciones inconscientes, las funciones de la instancia yoica, el lenguaje, el principio de placer y el principio de realidad puntuados por la pulsión de muerte.

Un ejemplo clínico puede aderezar lo que decimos.

Llamemos Vicente al paciente de 22 años de edad que consultó acompañado de su madre y derivado por el traumatólogo, ante una sintomatología de tendinitis rotuliana, tras una lesión en la práctica deportiva del Tayukendo. Las primeras palabras del paciente son: "estoy desequilibrado por una alteración de mi vida normal, llevaba 13 años practicando artes marciales y estudio empresariales desde hace 5 años y sin embargo llevo tres años sin aprobar una asignatura, cuando yo siempre fui buen estudiante. El deporte y los estudios son para mí las dos cosas más importantes de mi vida y ahora mismo estoy frustrado, porque no puedo hacer nada de lo que hacía, estoy deprimido, tres años sin poder practicar deporte y sin estudiar, todo por una lesión en la rodilla derecha, una tendinitis que no me curaron bien y ahora estoy casi cojo". La madre ante la amenaza por parte del hijo de suicidarse y tras consultar con el traumatólogo que le atiende desde el inicio de la lesión se decide a llevar al joven deportista a la consulta de un psicoanalista. En las primeras entrevistas el paciente cuenta: "Ya estoy harto de no triunfar, antes era el líder, triunfaba en todo, aunque siempre he sido muy nervioso, muy agresivo, pero salía, estudiaba, era extrovertido, yo antes era una bestia, amaba el peligro y ahora todo me da miedo. Genéticamente en mi familia hay algo que no funciona, algo raro, porque mi abuela, mi madre, mi padre y yo somos todos muy nerviosos, tendrían que venir todos aquí. Cuando tengo exámenes no duermo y le pido a mi madre que me golpeé, ella me dice que estoy chiflado, pero yo le digo, sí hazlo que así entro en calor y me quedo dormido. Yo estoy acostumbrado a que me forren a golples, a que me den tortazos, a veces me golpeaba la cabeza contra la pared para tranquilizarme. Yo siempre he tenido conflictos con mi padre, porque me exigía mucho en los estudios, mis padres discuten todo el día, dicen que se van a separar, que si no lo han hecho antes, es por mi hermano y por mí y que en cuanto acabemos la carrera mi padre se irá de casa. La madre en sus entrevistas no paraba de decir "mi Vicente, este vicentín" el hermano es más pegado, va a lo suyo, pero mi Vicente siempre me hace compañía, es lo único bueno que tengo en la vida, no sé que haría sin él". En sucesivas sesiones el paciente va narrando, lo que una escucha psicoanalítica permite contar, una historia de deseos que tienen que ver con el paciente, una historia que el traumatólogo, jamás podría producir porque el imaginario médico no puede.

Lo médico es la mirada, el ojo clínico, lo psicoanálitico es la escucha, la interpretación.

Hace tres años, Vicente llegó a la final del campeonato regional de Tayukendo, el vencedor de la final se clasificaría para el campeonato nacional, y con ello obtendría una beca para el INEF, pero la preparación la tendría que realizar lejos de la casa familiar y el paciente relata cómo aquel día estaba muy preocupado, pensó no presentarse a la final, los padres discutían, y él pensó durante el combate con una rabia infinita que una patada podría matar al rival y justo ahí notó un chasquido en su rodilla derecha que le hizo abandonar y perder el combate. A partir de ese momento comenzó una peregrinación de consultas médicas, rehabilitaciones que, a pesar de curar médicamente la lesión no mejoraban subjetivamente el dolor y la cojera. El diagnóstico de tendinitis acompaña este cuadro lo que le lleva a una impotencia funcional, incluso para la marcha. "A veces tengo que usar a mis padres como muletas para apoyarme al andar, otros días estoy mejor y no me duele nada, es raro, cuando estoy en casa me encuentro mejor".

Como no mejoraba le llegaron a intervenir quirúrgicamente, a raíz de lo cual surgió un proceso infeccioso, que vino a complicar aún más el cuadro y la desconfianza hacia los médicos. El paciente consiguió con su lesión alargar tres años más el tiempo en casa con sus padres. Y en estas circunstancias llegó a la consulta. 

GRUPO CERO
ALCALÁ DE HENARES

Departamento de Clínica
Tel. 91 883 02 13
Previa petición de hora


Índice - Página Principal 


XI CONGRESO INTERNACIONAL GRUPO CERO. 
PSICOANÁLISIS Y MEDICINA
- Segundo Encuentro-

padre no apareció nunca en la consulta y Vicente y su madre comenzaron un tratamiento por separado. El joven estuvo cuatro años en tratamiento psicoanalítico, durante los cuales consiguió proseguir sus estudios y licenciarse, conoció a una chica, su primera novia, volvió a practicar deporte pero no de alta competición, desapareció la cojera, tan sólo ocasionalmente presentó algunas molestias en la rodilla.

El joven articulaba en su rodilla un conflicto familiar, pero estas cuestiones no pueden aparecer en una ecografía, ni las resuelve un antiinflamatorio, ni las puede escuchar la medicina deportiva, pero sí pueden aparecer en el cuerpo como una lesión musculoesquelética, cuyo mecanismo lesional puede ser interpretado desde el psicoanálisis.

El humano no ve ni oye lo que no es útil para su subsistencia biológica, pero a diferencia de los animales y debido a una doble carencia constitutiva, va más allá de lo real que le es biológicamente natural y ahí comienza un drama abordable sólo con el psicoanálisis.

El hombre frente a una imagen, otro semejante, presenta una relación especial de hiancia, de alienación, generándose una tensión entre lo que ve y lo que siente, una inadecuación entre lo que desea y lo que consigue, entre lo que le anticipa como lenguaje y lo que le genera como insuficiente por proceder de seres celulares, mortales.

No se puede dejar de ser carne y pasar a ser puro símbolo.

Todo sujeto padece de una doble alteridad debido a la relación con el significante, hay una relación con el otro imaginario y el otro simbólico. el Yo se constituye por identificaciones sucesivas y presenta un valor de signo que lo distingue de la entidad del organismo considerado como un todo. El Yo es ante todo un ser corpóreo y no sólo superficial, sino inclusive la proyección de una superficie y el deseo es algo que invalida todas las pretensiones yoicas o conscientes de definirse como ser.

El cuerpo humano, el sujeto biológico, muere cuando el sujeto psíquico deja de desear. En un sujeto biológico la muerte advendría alrededor de los 200 años de edad por estrangulamiento y anquilosis de la columna vertebral, podemos pensar el cuerpo humano muriendo antes de tiempo, por cese del deseo.

Es el lenguaje el que pone al sujeto en bipedestación. Son los orificios, los agujeros los que sostienen el cuerpo, el pensamiento, para alcanzar lo manual, la máquina de lo tríplice: cuerpo, vida y muerte.

Carlos Fernández del Ganso. Psicoanalista
Madrid: 91 883 02 13

EL CORTOMETRAJE "VERSIÓN ORIGINAL" PRODUCIDO POR
13 FILMS Y MIGUEL OSCAR MENASSA
PROTAGONIZADO POR
ANTONIA SAN JUAN Y LUIS MIGUEL SEGUÍ Y DIRIGIDO POR
ANTONIA SAN JUAN
(GUIÓN: LUIS MIGUEL SEGUÍ)
HA OBTENIDO LOS SIGUIENTES PREMIOS:

- Mención especial del jurado en el Festival
Internacional de Huesca, 29ª edición:

* Premio a la mejor actriz
* Premio al mejor actor

- Primer Festival Internacional de Torrelodones
"Torre virtual":

* Premio al mejor actor

- Festival Internacional de Cine de Benicasim:

* Premio al mejor guión
* Premio del público

- Premio Majuelo del Segundo Festival de cortos de Almuñécar:

* Premio al mejor actor.

-Festival de cortos de Aguilar del Campo: Premio al mejor actor y premio del Público.

-Festival de cortos de Alcalá de Henares: Premio al mejor actor.

-Festival de Boca del Lobo de Madrid: Primer Premio.

-Festival de cine de Bilbao: Gran Premio del cine español

Y HA SIDO NOMINADO PARA:

- The Film Festival of New York. The Society of Lincoln Center.

- Nominado a los Goya

ASOCIACIÓN PABLO MENASSA DE LUCIA AULA DE POESÍA Y PSICOANÁLISIS

Soy lo que vuela
encadenadme y seré lo encadenado que vuela
matadme y seré lo encadenado, muerto, que

www.aulapablomenassa.com

PREMIO DE POESÍA Y PSICOANÁLISIS
PABLO MENASSA DE LUCIA

4ª CONVOCATORIA
BASES PARA LOS CONCURSOS
DE POESÍA Y PSICOANÁLISIS

1. Para socios de la Asociación Pablo Menassa de Lucia.
2. Podrán optar a estos premios obras originales e inéditas, escritas en lengua castellana. (Para la modalidad Poesía: con libertad de tema y rima).
3. Deberán presentarse tres copias del libro, mecanografiadas a doble espacio, en hojas de tamaño DIN-A4. Para la modalidad de Poesía, el máximo será de 800 versos y cada poema debe ser presentado en hoja separada. Para la modalidad Psicoanálisis, los originales tendrán un máximo de 80 páginas.
4. Junto con las copias del libro, que irán firmadas con seudónimo, deberá presentarse un sobre cerrado en cuyo exterior figure el título de la obra y el seudónimo. En el interior deberán figurar los datos del autor: nombre, apellidos, dirección completa y teléfono.
5. Los premios, tanto para la modalidad de poesía como para la modalidad de psicoanálisis, consistirán en la suma de 900 €. y la publicación de 1.000 ejemplares en Madrid y 1.000 ejemplares en Buenos Aires.
6. El plazo de presentación de originales termina a las 19:00 horas del día 31 de julio de 2002.
7. Los originales se deberán remitir a:

Asociación Pablo Menassa de Lucia.
Aula de Poesía y Psicoanálisis.
Premio Pablo Menassa de Lucia.
Modalidad: Poesía y Psicoanálisis.
c/ Duque de Osuna 4 - Locales
28015 Madrid

8. Caso de no presentarse a concurso un mínimo de diez trabajos para cualquiera de las dos modalidades, los premios quedarán desiertos. 
9. El incumplimiento de alguna de las bases, elimina automaticamente del concurso.

10. No se devuelven los originales no premiados.

PSICOANÁLISISIS PARA TODOS

ATENCIÓN CLÍNICA

4 sesiones al mes. 8.000 ptas, 48 €
 4 grupos al mes. 5.000 ptas, 30 €

La atención clínica estará a cargo de psicoanalistas de la Escuela

MADRID

PSICOANÁLISIS PARA TODOS

ATENCIÓN CLÍNICA

4 Sesiones al mes: $ 60

La atención clínica estará a cargo de psicoanalistas de la Escuela

Mansilla, 2686 PB 2 - Capital Federal

Teléfonos: 4966 1713/10 (De 10 a 19 hs.)

BUENOS AIRES


Índice - Página Principal 


LIBROS PREMIADOS EN LA TERCERA
CONVOCATORIA DEL PREMIO 
PABLO MENASSA DE LUCIA

MODALIDAD PSICOANÁLISIS

PRIMER 
PREMIO

PSICOANÁLISIS
Y MEDICINA

Autoras:
Inés Barrio
Alejandra Menassa
de Lucia
Pilar Rojas Martínez
5,40 EUROS; 9$

Recibir este premio de la Asociación Pablo Menassa de Lucia por el libro Psicoanálisis y Medicina que comparto como coautora con las queridas colegas Alejandra Menassa y Pilar Rojas, es una gran alegría y una gran responsabilidad. Abre las puertas con la única llave posible, la del trabajo, a un futuro donde demostraremos que los procesos inconscientes participan siempre de un modo capital en los procesos de enfermar, que la medicina del siglo XXI debe ser pensada con los instrumentos de la teoría psicoanalítica.

INÉS BARRIO

Siete capítulos componen un libro que consideramos de texto, por estar articulado, anudado en tres vértices teóricos: Texto, por el trabajo de revisión bibliográfica e investigación que las autoras llevaron a cabo. Texto por la textualidad, el tejido que consiguieron en la exposición, alcanzando lo más difícil, escribir sencillo de cuestiones complejas y esto abrocha como texto, una publicación donde de principio a fin, las autoras tienen en cuenta al lector, a cualquier tipo de lector interesado en los procesos de la enfermedad y la salud.

Rescato uno de los grandes aportes que su lectura me produjo.

Este libro, no es que venga a llenar o a aportar datos, a un silencio en la Medicina y el Psicoanálisis, sino que colabora en la construcción de un vacío, que no existía, donde se despliega un trabajo teórico y práctico que hace de esta publicación, un lugar de partida para futuras investigaciones.

Cáncer, SIDA, Esclerosis Múltiple, Lupus Eritematoso Sistémico, Artritis Reumatoide, Miastenia Gravis, son enfermedades investigadas para seguir pensando la problemática de las Afecciones Psicosomáticas, lo Inmunolótico y lo Autoinmune.

Pensemos qué diferente puede ser el pronóstico de una enfermedad, por ejemplo, si el cáncer en su proceso mórbido produce entre otras dolencias, una depresión, sería una cosa, pero ¿y si la depresión es previa al cáncer? pudiendo incluso actuar lo melancólico en el mecanismo de enfermar del cáncer. El tratamiento y pronóstico serían totalmente distintos. En su lectura encontré respuestas.

CARLOS FERNÁNDEZ DEL GANSO


SEGUNDO
PREMIO

PSICOANÁLISIS
DE LA HISTERIA

Autor:
Carlos Fernández
del Ganso
5,40 EUROS; 9$

En este libro, el Dr. Fernández aborda una cuestión que ha sido siempre de interés para el psicoanálisis: la histeria. Es difícil escuchar la palabra histeria sin pensar en Freud y en el Psicoanálisis.

Pero la histeria no es eso que les pasaba a las pacientes de Freud, con sus aparatosos tics, sus alteraciones en la deambulación, sus dolores..., es algo que les sigue pasando ahora a muchos pacientes, porque, y el autor lo refleja muy bien en su libro, la histeria/el histérico, son aquellos que se caracterizan porque la condición de su deseo es la no realización, el deseo de la histérica es mantener su deseo insatisfecho. La bella carnicera, Dora, la joven homosexual, el conductor del tranvía, todos casos de Freud y de Lacan, que son tomados por el escritor del tranvía, todos casos de Freud y de Lacan, que son tomados por el escritor para reconstruir en su libro las aportaciones que estos autores van haciendo a la teoría de la histeria.

"Quiero dar una comida, pero no tengo más que un trozo de salmón, pienso en ir al mercado, pero es domingo y todo está cerrado, voy a llamar a los proveedores, y el teléfono está roto". Por eso, la pareja de la histérica siempre es un impotente.

La histérica se pregunta qué es ser mujer, qué es una mujer.

Volverse mujer y preguntarse qué es una mujer, son dos cosas diferentes.

Es más, ella se pregunta por qué no llega a serlo y hasta cierto punto, preguntarse es lo contrario de llegar.

El cuerpo de la histérica es un otro cuerpo, es la concepción vulgar, popular de los órganos y del cuerpo en general la que tiene la histérica, esta concepción del cuerpo no está basada en la anatomía, sino en percepciones táctiles y sobre todo visuales. La parálisis histérica es una afección de la idea de brazo. La idea de brazo queda imposibilitada de entrar en asociación con las demás ideas.

Entrar en asociación con las demás ideas, con los demás libros, en esa cadena de producción que es la editorial Grupo Cero, Psicoanálisis de la Histeria, un lugar en relación a otros lugares, un tejido de multitud de textos, que el autor ha desplegado para construir, no sólo el cuerpo imaginario de la histérica, sino también su misma posibilidad de curación.

ALEJANDRA MENASSA DE LUCIA

MODALIDAD POESÍA

PRIMER 
PREMIO

ME ACOSA
UNA PASIÓN

Autora:
Norma Menassa
3,60 EUROS; 6 $

SUEÑOS DE LA PRISIÓN

Autora:
Lucía Serrano
3,60 EUROS; 6$


SEGUNDO
PREMIO


PATRIA DE PÁJAROS

Autora:
Pilar García Puerta
3,60 EUROS; 6$

DESDE EL UMBRAL

Autor:
Andrés González Andino
3,60 EUROS; 6$

VISITE NUESTRAS PÁGINAS 
EN INTERNET

www.grupocero.org

Escuela de Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero

 

www.pintandoencasa.com

Videos del Pintor Miguel Oscar Menassa pintando sus cuadros 

 

www.momgallery.com

Galería de cuadros y dibujos de Miguel Oscar Menassa

 

www.las2001noches.com

Revista de Poesía, Aforismos y Frescores

 

www.extensiónuniversitaria.com

Revista de Psicoanálisis

 

www.miguelmenassa.com

Obra completa de Miguel Oscar Menassa

 

 

www.poesiagrupocero.com

Dos poemas diarios, uno editado y otro inédito (también traducido al francés) de integrantes de los Talleres de 
Poesía Grupo Cero.

 

 

www.aulapablomenassa.com

Asociación Pablo Menassa de Lucia

 

 

www.editorialgrupocero.com

Editorial Grupo Cero, donde puede encontrar mas de 100 libros publicados y biografía de los autores.

 

 

www.indiogris.com

Revista semanal, sale todos los jueves con las secciones: Editorial, Poesía, Cartas de amor, Picoanálisis, Erotismo, Política, Cartas al director 


Índice - Página Principal 


FERIA DEL LIBRO DE 
BUENOS AIRES
-PABELLÓN VERDE, STAND 2403-
Del 18 de abril al 6 de mayo
NOVEDADES 2002

LLANTOS DEL EXILIO
Autor:
Miguel Oscar Menassa

80 PÁGS. de 21x 29,7 cm.
con 12 reproducciones en cuatricromía de cuadros del autor.
18 €; 20 $

IGUAL QUE GUANTES GRISES
Autor:
Leopoldo de Luis

64 PÁGS.
3,60 €; 6 $

ME ACOSA UNA PASIÓN
Autora:
Norma Menassa
Primer premio 
de Poesía (ex aequo)

56 PÁGS.
3,60 €; 6 $

SUEÑOS DE LA PRISIÓN
Autora:
Lucia Serrano
Primer premio de Poesía (ex aequo) Pablo Menassa de Lucia

80 PÁGS.
3,60 €; 6 $

PATRIA DE PÁJAROS
Autora: 
Pilar Gacía Puerta
Segundo premio de Poesía (ex aequo)  Pablo Menassa de Lucia

64 PÁGS.
3,60 €; 6 $

DESDE EL UMBRAL
Autor:
Andrés González Andino
Segundo premio de Poesía (ex aequo)  Pablo Menassa de Lucia

72 PÁGS.
3,60 €

PSICOANLISIS Y MEDICINA
Varias Autoras:
Inés Barrio, Pilar Rojas Martínez, Alejandra Menassa de Lucia.
Primer premio de Psicoanálisis (ex aequo) 

96 PÁGS.
5,40 €; 9 $

PSICOANÁLISIS DE LA HISTERIA
Autor:
Carlos Fernández del Ganso
Segundo premio de Psicoanálisis (ex aequo) 
 

96 PÁGS.
5,40 €; 9 $

PSICOANÁLISIS PARA MÉDICOS
Autor:
Carlos Fernández del Ganso

112 PÁGS.
5,40 €; 9 $

 

NOCHE INTERIOR
Autor:
Fernando Ámez

64 PÁGS.
3,60 €; 6 $

 

HOJAS DEBIDAS
Autor:
Emilio González

72 PÁGS.
3,60 €; 6 $

AGUA FRESCA
Autora:
Olga de Lucia Vicente

64 PÁGS.
3,60 €; 6 $

 


Índice - Página Principal