ÍNDICE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Nº 54 |
|||||||
XIII
CONGRESO INTERNACIONAL |
|||||||
![]() |
|||||||
ESCUELA
DE PSICOANÁLISIS GRUPO CERO LOS SEMINARIOS SERÁN IMPARTIDOS POR PSICOANALISTAS DE LA ESCUELA DE PSICOANÁLISIS GRUPO CERO 3 AÑOS 91 758 19
40 ABIERTA
LA MATRÍCULA El psicoanálisis es un pensamiento revolucionario y de candente actualidad. La producción fundamental de la obra freudiana es el concepto de inconsciente: hay cosas que suceden en el sujeto sin que él sepa nada de ellas, y estos procesos no son azarosos, están sometidos a unas leyes, leyes de las que sólo el psicoanálisis puede dar cuenta. El psicoanálisis cura, pero no puede ser reducido a un método terapéutico. Movimientos culturales como el surrealismo (que toca la poesía, la publicidad, el cine, la arquitectura actuales...) son imposibles de pensar si no es desde el psicoanálisis. Para la Medicina, resulta de una ayuda inestimable tener en cuenta los aspectos psíquicos que contribuyen a la producción, mantenimiento y curación de las enfermedades orgánicas, que pueden ser un elemento fundamental en la curación del paciente. Y así, podríamos enumerar las aportaciones que el psicoanálisis ha hecho para pensar muchas otras disciplinas. Por todo ello, la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero viene estudiando y trasmitiendo el psicoanálisis en Madrid desde hace más de veinte años, trabajando para la formación de psicoanalistas y para la atención clínica a la comunidad. Queremos acercar el descubrimiento freudiano a la población, como elemento para pensar la realidad y como posibilidad de transformarla. Con motivo de la celebración de estos veinte años, se han convocado los Seminarios Sigmund Freud, Jacques Lacan y Pensamiento contemporáneo (Hegel, Marx, Heidegger), gratuitos, en las mismas condiciones que el seminario pago de tres años de duración, un encuentro semanal de dos horas. Las clases serán impartidas por psicoanalistas de la Institución. Los interesados en cursar estos seminarios, deberán realizar una entrevista previa con uno de los psicoanalistas de la Escuela. SEMINARIO SIGMUND FREUD Programa del primer año: A. APROXIMACIÓN A UNA TEORÍA DE LA LECTURA • Concepto de ruptura. • Concepto de trabajo. • Múltiple determinación y sobredeterminación. • Tiempo real y tiempo histórico. • La lectura, base material de las ciencias. • Lectura como producción. B. LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS • Método de interpretación onírica. • El sueño es una realización de deseos. • La deformación onírica. • Material y fuentes de los sueños. • El trabajo del sueño. • El olvido de los sueños. • La regresión. • La realización de deseos. • Interrupción del reposo por el sueño. La función del sueño. El sueño de angustia. • El proceso primario y el secundario. La represión. • Lo inconsciente y la conciencia. La realidad. |
SEMINARIO JACQUES LACAN Programa del primer año: 1) Jaques Lacan a) Situación histórica. Comentario general de su obra. b) Vuelta a Freud. c) Propuesta de lectura. 2) El estadio del espejo como formador de la función del yo (je), tal como se revela en la experiencia analítica. a) Un lactante frente al espejo: control y júbilo. b) El estadio del espejo como identificación. c) El Yo como función y como símbolo. d) Las formaciones del Yo: superyó, Yo ideal, Ideal del Yo. 3) Cuerpo, yo y sujeto a) De la psicología a la metapsicología. b) Esquema de los dos espejos y narcisismo. c) Dialéctica intersubjetiva. Esquema L. d) La estructura del sujeto: real, simbólico e imaginario. e) Esquema R. La realidad y lo real. f) Producción del sujeto. g) Ideal del Yo. Nombre del Padre. Edipo. 4) Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. a) Sujeto de la ciencia. Verdad y saber. Sujeto del inconsciente. b) Sujeto del enunciado y sujeto de la enunciación. Cadena significante y pulsión. Grafos 1 y 2. 5) La carta robada a) Cuento de Edgar Allan Poe. b) Propuesta de lectura del cuento: repetición de escenas, recorrido de un significante y causación de sujetos. c) Repetición e insistencia de la cadena significante. d) El orden simbólico. e) Ley y efectos determinantes para el sujeto: forclusión, represión y denegación. f) Del texto a la letra. SEMINARIO
HEGEL, MARX, • La problemática • La trama de pertenencia • La preteridad de los conceptos • Spaltung y des-apropiación • La cuestión de la tradición • Arrancando desde lo no pensado • Hegel, Marx, Heidegger
|
||||||
PSICOANÁLISIS
Y MEDICINA |
|||||||
EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA: |
|||||||
|
|||||||
XIII
CONGRESO INTERNACIONAL GRUPO CERO, EN MADRID |
|||||||
DEL 17 AL 20 DE JULIO DE 2002 Ser
nada es una tontería frente al juego que propongo.
|
Psicoanálisis y Medicina en la escritura Grupo Cero. Alejandra Menassa de Lucia. Lo imaginario en la escritura de Menassa. Amelia Díez Cuesta. Historia y deseo en Freud, Lacan y Menassa. Bibiana Degli Esposti. La "cosa clínica" en las ponencias inaugurales de los Congresos Grupo Cero. Carlos Fernández del Ganso. Saber y dinero en la Noche 374 de repuesto, de Las 2001 Noches. Carmen Salamanca Gallego. No ve la rosa, Poesía y Psicoanálisis. Claire Deloupy. El concepto de trabajo en Poeta condenado. Clémence Loonis. El dolor en Freud y Lacan –hablados-1 y 2. Concepción Osorio Chichón. Trabajo y creación en Las 2001 Noches. Cruz González Cardeñosa. Transferencia y transmisión en Freud y Lacan –hablados- 1 y 2. Emilio González. La dimensión política en Monólogo entre la vaca y el moribundo. Eva Méndez Herranz. Estructura del sujeto en Salto mortal. Fernando Ámez Miña. La juventud en Amores perdidos. Genoveva Navarro. El amor en El sexo del amor. Helena Trujillo Luque. Cartas: Donde habita el amor. Hernán Kozak Cino. La mirada en Psicoanálisis del líder. Jaime Icho Kozak. Grupalidad Cero. Un esbozo. Juan Carlos De Brasi. Recolección de política en la revista virtual Indio Gris. Kepa Ríos Alday. Acerca de la libertad en El oficio de morir. Lidia Andino. Pulsión y escritura en la obra de Miguel Menassa. Lucia Serrano. La creación poética en Freud y Lacan -hablados- 2. Mª Rosa Puchol Pérez. La patria del poeta en el libro La patria del poeta. Mª Soledad Argüelles. Poesía y Psicoanálisis en Freud y Lacan -hablados- 2. Magdalena Salamanca Gallego. |
||||||
|
|||||||
Clínica de la psicosis en Freud y Lacan –hablados- 2. María Chévez. ¿Quién es ella? en el libro Las 2001 Noches. Marisa Rodés Pueyo. La formación del analista en: Cinco conferencias en Cali. Miguel Martínez Fondón. Ser y tiempo a partir de los Editoriales de la revista El Indio del Jarama. Mónica Gorenberg. La interpretación psicoanalítica en Freud y Lacan -hablados- 1 y 2. Montserrat Rovira. El poder y el dinero en la obra de Menassa. Norma Menassa. La intervención del psicoanálisis en el campo de la ideología. Paola Duchên. La mujer y el trabajo en Siete conferencias de psicoanálisis en la Habana. Paula Malugani. Transferencia, en Poemas y cartas a mi amante loca joven poeta psicoanalista, de Miguel Oscar Menassa. Pilar Iglesias. La formación del candidato en Poeta condenado y Freud y Lacan -hablados- 2. Pilar Nouvilas. Psicoanálisis y Medicina en la escritura Grupo Cero. Pilar Rojas Martínez. La ética del psicoanálisis en El oficio de morir. Ruy Henríquez. La función del psicoanalista en Las 2001 Noches. Stella Cino Núñez. INSCRIPCIÓN:
150 euros
|
TÍTULOS
DE LOS LIBROS 1977 - Salto mortal 1979 - Grupo Cero ese imposible y Psicoanálisis del líder 1983 - El oficio de morir 1987 - Freud y Lacan -hablados- 1 1987 - Poemas y cartas a mi amante loca joven poeta psicoanalista 1989 - No ve la rosa 1991 - La patria del poeta 1995 - Amores perdidos 1995 - Siete conferencias de psicoanálisis en La Habana, Cuba 1997 - Las 2001 Noches y 393 noches de repuesto. Poesía, aforismos, frescores 1999 - El sexo del amor 2000 - Freud y Lacan -hablados- 2 2000 - Poeta condenado 2001 - Monólogo entre la vaca y el moribundo PRESENTACIÓN
DEL LIBRO |
||||||
|
|||||||
XIII
CONGRESO INTERNACIONAL GRUPO CERO, EN MADRID |
|||||||
POESÍA, PSICOANÁLISIS, LOCURA I Si la realidad es la metáfora de todo lo posible, las ciencias serán lo posible de ser determinado. Para que una ciencia se precie de tal, debe tener su objeto propio. Y su objeto propio no puede ser un objeto real, sino sólo provenir de un objeto real, mediante una transformación que de la cosa hace símbolo, cuyo procedimiento llamamos: trabajo teórico. La operación de descentramiento que permite transformar la ceguera de la ideología en claridad simbólica no puede, aunque lo intente, terminar con la ideología. Puede, eso sí, interpretarla, rectificarla y hasta transformarla, pero no puede terminar con ella, porque ella es la propia vida del sujeto. Y la propia vida de los sujetos se desarrolla en el campo de la carne, campo infinito y cambiante, ya que cuando determinamos algo en el campo del cuerpo no es para precisar su muerte sino, tan sólo, su transformación. Y es así como, un espacio de tiempo después del descubrimiento y como del hombre se trata, hablamos de lo que hablamos, volveremos a sentir celos, envidia, egoísmo o cualquier otra tontería, que son esos sentimientos llamados humanos, y en nuestra propia vida, y sin embargo desconociendo no sólo la estructura que hace posible en cada sentimiento una verdad, sino también desconociendo los mecanismos de que dicha estructura se vale para realizar el trabajo de transformación. A esto lo denominamos trabajo inconsciente, cuyo único destino es transformar el deseo inconsciente en verdad para posibilitar su expresión. Y ahí donde el síntoma impera como verdad y como verdad impera la palabra, los actos fallidos, el chiste, los sueños, la ciencia, la locura, la poesía, allí es donde se inicia ahora un nuevo trabajo, que será el trabajo del psicoanálisis (no ya del inconsciente) el que, desde los efectos últimos de aquel otro trabajo, construirá ahora teóricamente la estructura determinante de dichos efectos. El hombre no tiene del inconsciente sino sus efectos, ya que su inconsciente no está en él, sino en la palabra de otro. Palabra que no lleva debajo su imagen iconográficamente representada, sino que lleva debajo otra palabra, que tampoco sabe nada de ella, sino en la reunión con otras palabras. Cadena significante, donde el sujeto es, no lo que recorre la cadena, sino el que con su propia vida como sujeto, la funda. Y sé que nunca sabré el significado de las palabras que pronuncié si no soy capaz, si no me atrevo a pronunciar otra palabra y otra y aún otra más, porque como humano debo saber que, para lo humano, no hay último sentido. PSICOANÁLISIS Y VIDA COTIDIANA Repasando, junto con ustedes, que la teoría del valor puede llegar a dar cuenta de los modos en que el hombre es sujetado, como producto-efecto de las relaciones de producción, a una posición social. Y el hombre, el famoso hombre, deja de ser sencillamente un hombre en general, para transformarse en un burgués; en un trabajador, en un pequeño burgués, es decir un intelectual; en un pequeño trabajador, es decir un lumpen, un marginado. Sin embargo, desarrollos posteriores teórico-técnicos, y ciertos fracasos en estos desarrollos, mostraron a la teoría del valor impotente para dar cuenta de los modos de dos producciones que llamaremos universales. Producciones que llamamos universales por haberse comprobado su existencia en diferentes tipos de sociedades humanas y sus modos han permanecido inalterables a pesar de los infinitos cambios que se produjeron en la familia, el estado y los modos de producción.
|
Y cuáles -habremos de preguntarnos- son esas maravillas. Y para responder, utilizaremos algo muy convincente, por ejemplo, un pie de página de casi todas las ediciones de El Capital, donde Marx revela no saber absolutamente nada ni del amor ni de la poesía. Había un hombre -estaba claro- que se le escapaba a la teoría del valor. La teoría del valor -quedaba claro- carecía por ser ella misma otra cosa, de una teoría del sujeto psíquico, es decir, carecía del instrumento para poder determinar el hecho de que la poesía y el amor no tienen fronteras. Los practicantes de la teoría del valor, practicaron mal entre otras cosas, por no disponer de instrumentos apropiados de lectura de fenómenos "humanos" que escapaban a la teoría del valor y su práctica. Como ejemplo, y para que esto resulte cotidiano, diré que lo cotidiano era lo que se le escapaba a la teoría del valor. ¿Cómo es posible que después de tantas guerras, tantas muertes, tantas transformaciones, tantas iniquidades, tanta valentía, aún odiemos y amemos como nuestros antepasados? ¿Cómo es posible que aún seamos envidiosos, torpes, personales, individualistas, avaros, déspotas? ¿Cómo es posible que la codicia anide en nuestro ser, cómo es posible que todavía aniden en nuestro ser, la voluntad de poder, el ansia de matar, morir? Quiero decir ¿cómo es posible desear, amar a esa mujer después de tanto? Seguramente, algún poeta ruso se habrá suicidado al compás de estas preguntas inauditas. Maiacovsky me lo dijo al oído, considerando que yo también soy un poeta: "Me mato porque Stalin no sabe nada del amor, me mato porque el pueblo, tampoco puede con mis versos". Siguiendo nuestro repaso -y ya para finalizar- diremos que la teoría del inconsciente viene a poner algunas cosas en su sitio, aunque no todas, ya que del amor lo dirá casi todo y de la poesía sólo podrá nombrarla como su objeto a, quiero decir, eso permanentemente cercano, pero lejano, que no puedo poseer ni ser, pero deseo. Yahora ya lo podemos decir: ¡Cuántos murieron en tu nombre, teoría del inconsciente, sin poder encontrar la poesía, la vida cotidiana! POESÍA Y PSICOANÁLISIS Poesía y Psicoanálisis, una renovada perplejidad ante lo irracional. Una vara de mimbre quebrada por un viento que no fue. Un "parece que te encuentro" pero nada. El primer resultado, por lo menos para Heidegger, fue que el reino de acción de la poesía es el lenguaje. Por lo tanto, la esencia de la poesía debe ser concebida por la esencia del lenguaje. Pero en segundo lugar, nos dice Heidegger, se puso en claro que la poesía, el nombrar que instaura el ser y la esencia de las cosas, no es un decir caprichoso, sino aquél por el que se hace público todo cuanto después hablamos y tratamos en el lenguaje cotidiano. Por lo tanto, la poesía no toma el lenguaje como un material ya existente, sino que la poesía misma hace posible el lenguaje. La poesía es el lenguaje primitivo de un pueblo histórico. Al contrario, entonces, es preciso entender la esencia del lenguaje por la esencia de la poesía. El fundamento de la existencia humana es el diálogo con el propio acontecer del lenguaje (el inconsciente está estructurado como un lenguaje) pero el lenguaje primordial es la poesía como instauración del ser. Algo que sólo será luego, determina cómo tuvo que ser antes. ¡Cuántas veces! me pregunté a mí mismo si era posible el mundo. ¡Cuántas veces! me respondí sonriendo. ¡Cuántas veces! me respondí gritando: mundo altivo y grotesco, te podremos. En principio, nos aconsejamos tomar distancia de los recuerdos infantiles, conocer el amor, hablar, leer algunos libros, escribir algún verso. Y eso fue todo. Después, el tiempo nos llevó de la mano, escribiendo, por el camino de la muerte. A los sobrevivientes, más allá de los modos y modales, nos otorgó un sexo, una palabra. Somos esas caricias provenientes de las noches más negras. Un incalculable amor en medio del desastre.
|
||||||
|
|||||||
Aprendimos rápidamente que sin mencionar a Dios es absolutamente imposible saber de quién es el tiempo. ¿A quién pertenecen las horas? Los recuerdos de las horas pasadas, la ilusión de las horas por venir. ¿A quién las horas del amor? Los vericuetos del tiempo del amor. ¿A quién pertenecen? Espero saber acogerme sin vergüenza a mi destino. Viví entre ellos, soy un grupo, varias personas, tengo las palabras de todas las clases sociales posibles en este tiempo. Fui todas las enfermedades. Toda la peste y toda la gloria posible. Soy el más indicado para decir, para empezar a juntar lo que las dictaduras, en su afán de reproducirse, han separado. Pretendemos una página en blanco permanente. Ese ha de ser nuestro lecho de amor y, también, nuestro campo de guerra. Y para que a nadie, en principio, se le ocurra pensar sobre lo que es, digo: El hombre es escritura. El resto, sin violencia, ganado taciturno esperando morir en alguna quietud. Escribiendo, robándole esas horas a la vida, así hemos vivido nuestra vida. Os invitamos a vivir con nosotros en una página entre palabras combinadas por muchos. La
poderosa muerte unida a los vocablos más sutiles. ¿Transmitir
el psicoanálisis? Sólo
después sabré, sólo después sabremos No vengo por nadie en especial, vengo por todos. Hablar y amar fue todo mi pasado. París mi preshistoria, donde Lacan y hablar estuvieron de moda. Muerto Lacan porque hablar no era suficiente, nadie podrá pasar, soy el que escribe, el que vertiginosamente se adelanta en las sombras. Llegamos a decir que toda escritura es producto efecto de haber elaborado una lectura, como dos cosas separadas: se elaboraba una lectura y se producía un escrito. Aquí se nos vuelve a plantear que una vez transformado el tiempo en el cual observo los fenómenos, no puedo abandonar el método propuesto. Es decir, no es que leo, elaboro lectura y ahora tengo la escritura, sino que tengo la escritura y en lo que la escritura no me dice por decir, porque ahí donde me dice algo, me oculta una otra cosa, reconstruyo en ese silencio los supuestos, las ausencias y las preguntas. Se conversa generalmente acerca de la "imposibilidad", de la dificultad de que el propio sujeto que elaboraba la ciencia o que trabajaba y producía la ciencia o el ensayo o la novela, difícilmente podía, también, hablar con exactitud del proceso de producción de esa ciencia o del proceso de producción de la obra de arte. En el caso de la ciencia, la epistemología; en el caso de las artes, su poética En el momento donde la ciencia, en los avatares de su inscripción social se dogmatiza, es en el imaginario universal de la poesía donde, si de casualidad la poesía toca ese campo, lo iluminará más allá del dogma de que se trate. Lectura como producción también quiere decir que llevemos las cosas hasta sus últimos extremos, es decir, los extremos posibles. Se dice que la mujer está fuera de la dialéctica del falo y de la dialéctica del valor. Si esto es así, sería ella Otra del Otro inconsciente y del otro de las relaciones sociales, como habíamos dicho de la escritura. Habíamos dicho que el hombre navegaba sujeto a leyes que, por otro lado, eran inviolables, en tanto la violación de estas leyes terminaba con el sistema sobredeterminante y que estas leyes eran la ley instituida por el falo y la ley instituida por el valor. Que únicamente no le pasaba esto cuando era capaz de producir la escritura. Tánto esto es así, que ya estamos todos de acuerdo (todos son algunas escuelas de psicoanálisis y otras escuelas que no son tanto de psicoanálisis) en que la escritura adviene en
|
posición femenina, pero nunca nadie quiso saber cuáles eran las consecuencias de esta frase. Así, cuando se libera la poesía de las leyes que ella infringe, por ser modelos ideológicos, ella es un instrumento de conocimiento, ella es una manera diferente de leer los fenómenos que acontecen en el mundo, en el universo. ¿Esto no querrá decir que si se libera a la mujer de lo que ella infringe por ser, es decir, los modelos ideológicos, la dialéctica fálica, ella también sería una nueva concepción del universo, incluyendo en el universo la realidad y lo real? Entre esta conferencia y la otra hemos fundado la Primera Internacional de Poesía y Psicoanálisis. En el poder de fundar, hemos sabido que lo exiliado queda, también, exiliado del hombre. Lo exiliado, por lo tanto, no se puede besar. Así, nena, que vos me besaste a mí. Besaste una carne creyendo que besabas un fantasma. Tu vida, me imagino, habrá quedado comprometida en movimientos, más allá de tus pequeños deseos sexuales infantiles. Besaste en una carne la historia de otros cuerpos. Creyendo que besabas un fantasma, besaste la telaraña de un poema. En tu delirio, tocaste la cuerda de algún canto. El horror, el verdadero horror, permanecer escondida en mis versos. Ser caliente metáfora de metáforas, una parábola que más que indicar un camino lo subvierta. Y
soy americano y soy de América. Un vuelo de decir sería que así como sin asociación libre no hay posibilidad de interpretación, sin escritura no hay posibilidad de transmisión. PSICOANÁLISIS Y POESÍA Y si es necesario confesarlo, lo confieso, yo, también, fui temblando a mi primera sesión de psicoanálisis pensando que nunca más besaría a nadie con pasión, que jamás escribiría un verso. Después, para vengarme, hube de escribir más de mil versos y hube de besar a más de mil mujeres, esa cifra bastó para sentirme vencido por la verdad. La pasión no se termina porque no existe como tal, se genera entre las personas, entre las palabras, entre los acontecimientos. Estoy recordando en estos espacios los gloriosos días de mi juventud, donde hasta hablar era una pasión, tal vez, la más poderosa pasión de mi juventud. Hablar era más que comer, era irse enredando en situaciones, amores, traiciones, triunfos, derrotas, que jamás hubieran sido mi vida, si me hubiera faltado la palabra. Vengo a decirme, y no sé muy bien por qué frente a ustedes, que antes de ser escritor, yo fui hablador. Y gozaba de una salud espléndida. Me psicoanalizaba todo el día, todo lo que pasaba por mis palabras fue mi vida. De tánto hablar, llegué a decir que para el hombre muchas de las cosas y situaciones que se le aparecían
|
||||||
|
|||||||
lejanas por sus articulaciones alienadas, eran posibles de nuevasarticulaciones de lo que en esa época llamábamos ser. Y así, llevadopor mis primeras palabras, comencé mis primeros amores, misprimeros escritos. Tuve suerte, había sido generado para el goce y gocé. Gocé conmis primeras relaciones amorosas y gocé con mis primeros versos. A partir de ese momento, ya nada tiene arreglo en mi vida y misalud ya no es espléndida, porque si bien no padezco ningunaenfermedad, me acosan todas las enfermedades, desde que escribo,desde que hago el amor, mil demonios de dudas me persiguen, porque la muerte en aquel goce hubo de haber realizado su primera movida. "Aquí estoy, dulce niño encantado, soy tu final" y para mí la vida no había comenzado, como ustedes comprenderán eso ensombrece a cualquiera. Os hablo, curtido por ese desgarramiento de haber abandonado el goce primitivo, la salud primitiva en brazos de mi madre, para ser escritor, para ser un amante, situaciones humanas por excelencia, que por tales, desde sus inicios están condenadas a morir. Abandonar, os digo, para ser escritor, el dulce balanceo de sus brazos, para sumergirnos en los terremotos cósmicos del lenguaje, donde la palabra más que reinar, cuestiona todo reino aun cuando nos dice que el amor no son los acontecimientos de la noche pasada sino las palabras en esta clara mañana llena de porvenir, es decir, otras palabras. LA TRANSMISIÓN Y LA GRUPALIDAD CONFERENCIA INAUGURAL Poesía y Psicoanálisis, más que aproximaciones metodológicas, por lo menos en mi caso, son destino. Armas de luz que me permitieron penetrar los dos agujeros negros de nuestra cultura actual: Los Grupos, La Mujer. Y pasa que, hasta aquí, algunos resultados hemos producido. La mujer fue desplazada desde la quietud prometedora de la envidia al pene a la diferencia radical de su goce que hace de ella, hoy día, única posibilidad de subversión de los actuales modelos ideológicos. El grupo fue desplazado, con nuestra propia experiencia, de lugar de transición entre el sujeto psíquico y el sujeto social hasta el punto de comienzo donde el grupo es la máquina formadora de sujetos, tanto psíquicos como sociales. Algo hemos progresado pero debemos decirlo, serenamente, necesitaríamos otros 31 años más para poder dejar las cosas, claramente, establecidas. Especialistas en grandes cumbres y bajos fondos, fuimos capaces de nombrar lo innombrable. Interpretamos, hicimos poesía. Más allá, siempre hay un más allá, como nos enseña Freud, más allá de todo decir, en la Institución Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero se produce enseñanza del psicoanálisis y transmisión del psicoanálisis simultáneamente, porque pensamos que no se pueden producir por separado. No habrá escuela, habrá estilo. Que quiere decir que un estilo en psicoanálisis incluye que sea en una Escuela su transmisión. Y no habrá escuela. Habrá estilo y un estilo no transmite nada, sólo se desarrolla. Para todo aquél que participe de su desarrollo se abre una posibilidad de estilo. Esa apertura es lo que se transmite. Y la transmisión, en estos casos, es autogestionaria.
|
Este es el tren que psicoanalizo y os aseguro que si yo no consigo vivir 200 años, algo de lo que seamos capaces de producir juntos lo conseguirá. Y no es que tenga muchas esperanzas puestas en el hombre pero debo reconocer, para condensar, que alguna luz percibo en la poesía, en el psicoanálisis, en los grupos, en la mujer. Así que matricularse en la Escuela de Psicoanálisis no es matricularse en uno de esos cursillos donde se enseñan relaciones humanas o a llevarse mejor con el patrón, ser en la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero es dar comienzo a un viaje que puede durar 200 años. Digo: el que tenga algún deseo de cambios fundamentales en su manera de pensar, aquél que tenga la valentía de enfrentarse con sus propios procesos de creación, ese podrá subir al tren si lo desea, el resto tendrá que seguir ensayando con las palabras cruzadas, pensando que en esa soledad encontrará alguna verdad hasta que un día, así lo esperamos, pueda escuchar otras palabras que las de la Madre, que las de la Iglesia, que las del Estado, que las de sus fantasmas. Esperando no haberlos convencido de nada más que de lo que ustedes estaban previamente convencidos antes de la penetración, un sencillo beso de amor: Tener
pacientes no es ser psicoanalista. REVISTA EL INDIO DEL JARAMA Nº 5 EDITORIAL El capitalismo enloquecido, extraviado, porque a nadie le toca lo que le debería tocar y ya nadie tiene lo que debería tener. Lo que sobra no puede ser distribuído porque se pudre antes y lo que se distribuye no alcanza ni para la mitad y esto, consecuentemente, produce una baja en la producción y nacer ya es casi imposible y como decíamos en nuestra más tierna juventud: "Cuando todo está destruido o a punto de destruirse la única posibilidad es poética" Y nosotros venimos a ofrecerle al mundo esa posibilidad. Mientras nosotros apostamos que del 92 lo único que quedará somos nosotros, los lacanianos y parecidos, intentarán nuevamente en un país, hispano y americano, averiguar si la transferencia es del fantasma o es del amor. O si bien la transferencia puede ser reemplazada por la política editorial de ir publicando muy despacio las obras del muerto para que siga vivo, o en definitiva si para un lacaniano o parecido laverdadera estrategia de la transferencia es con el padre muerto, y que no sólo la detención institucional data del 81, año de la muerte de Lacan, sino que al ocupar el lugar de "yo soy el uno", alguien a quien el propio Lacan no le había permitido ejercer como psicoanalista, el sistema lacaniano en su totalidad, interrumpió su psicoanálisis. De lo dicho anteriormente se desprenden con facilidad los inconvenientes actuales de dichas formaciones: Imposibilidad de generar Escuela, incapacidad de producir trabajo, absoluta falta de creatividad en la escritura. Y por último, para poder seguir con nuestras cosas, decir que para los lacanianos o parecidos no se trata de la ausencia de ser sino, cosa terrible, de la ausencia de interpretación. Es decir, una comunidad sin deseos, porque para que los haya, alguien tiene que quedar en posición de poder interpretarlos. GRUPO CERO MADRID Departamento de Clínica TRATAMIENTOS INDIVIDUALES Y GRUPOS TERAPÉUTICOS Tel . 9 1 5 4 1 4 7 6 0 Previa petición de hora
|
||||||
|
|||||||
PSICOANÁLISIS DEL AMOR ¿PERVERSIÓN? O ¿CULTURA? Legislar el narcisismo no quiere decir, de ningua manera, abolir sus efectos. Ni quiere decir tampoco, arrastrarnos todo el día sin fe por los lugares de nuestro ser donde todo está destruido. El narcisismo no es un simple y tonto agregado al virtuosismo de los grandes hombres. Legislar el narcisismo, será producir el estallido grupal donde todo sea posible para todos. Transformar aquella energía,donde morir no era posible, en nuestra propia muerte, es decir, crear una máquina que no nos pertenezca y que nos someta hasta el límite de la creación. Por favor, no decapitemos a nuestros poetas, ellos necesitan de la soledad. Averigüemos si hay un poeta entre nosotros, él nos enseñará a morir todos los días, él nos enseñará que el poder debe ser un poder sobre nosotros mismos, sobre nuestros nervios, nuestras células, nuestros líquidos orgánicos, en fin, sobre nuestra palabra. La sorpresa de los otros (la relación alucinante de los otros con nosotros) no será por el brillo de nuestros ojos, ni siquiera por las horribles palabras pronunciadas acerca del sexo y de la muerte, sino por el milagro de estas maravillosas flores siemprevivas creciendo en pleno desierto. Y habrá narcisismo, es decir, fuerza creadora, donde haya soporte material que soporte semejante pasión. Y cuando digo soporte material, no digo tamaño de nuestros genitales, ni siquiera digo, presencia o ausencia de tamaño. Digo, un grupo capaz de soportar los deseos de todos sus integrantes. Una máquina que pueda superarse hasta el paroxismo. Nuestra riqueza, la riqueza de nuestras relaciones sociales. Y, sin embargo, no soy sólo el producto de un grupo, es decir, no sólo soy una voluntad desafortunada, sino el espacio abierto donde las combinaciones no tienen fin. Escribir siempre es un vértigo, siempre una transgresión, un movimiento exagerado, un encuentro fatal. Solo, extraviado en un mundo donde los sinsentidos son sus desviaciones, atentando contra mi propia manera de vivir, escribo. No me beses en los ojos, amor mío, que quiero imaginar. Perdonen la palabra del poeta, él tampoco nos pertenece. Su voz es la tormenta de nuestra voz. Su canto es el estallido de nuestro canto. El cuerpo del poeta yace a mil kilómetros de profundidad, es inalcanzable. Antes
era el olvido Nada me espera en esta solemne tarde de fin de verano. Nadie acoge en su lecho a quien sabe que estamos condenados a vivir. Aspiro el humo de un cáncer mortal, y veo, es un decir poético, nuestra sangre fortaleciendo pequeñas palabras producidas por el azar de las combinaciones. Reconozco: morir no quiero, aunque esa sea la combinación perfecta. Reconozco: quiero vivir mejor, en este mundo prometido de hermanos donde mis brazos y mis palabras pertenezcan a un mismo cuerpo. Reconozco el dolor, reconozco los sobresaltos. Reconozco la impiedad de la justicia. Sé que alguno de nosotros está muriendo cada día. Reconozco vivir en un mundo donde habrá mierda para todos. Reconozco no saber claramente quiénes son mis hermanos. La nada atraviesa mi corazón. Reconozco que mi paz es efímera, soy violentado permanentemente por un vicio imperdonable: quiero ser escritor. Una combinación de habladurías y desencantos pero, por favor, no me maten, tratemos de averiguar si sirvo para algo. Lo escribiré todo porque lo vi todo. Reconozco que tengo una esperanza de perdón. |
Piedad para quien, indefenso frente a la catástrofe, sólo atinó a no cerrar los ojos. Reconozco que tengo una esperanza de gloria. Gloria para quien, obnubilado por los olores del hongo atómico, sobrevivió a la matanza. Reconozco haber sumergido mi alma en ciertas drogas del olvido. Reconozco no haber sido alterado jamás. Mi represión es sublime. Soy un profesional del alma. Intacto y frío, paseo mi mirada por el horror. Soy
el desperdicio de una sociedad en crecimiento. Apago
la luz FREUD Y LACAN -hablados- 2 ¿GRUPO O ESCUELA? ¿GRUPO Y ESCUELA? Si un intento de discusión moderna es entre la obscenidad (fuera de escena) imaginaria de los grupos y la fina pulcritud de las instituciones denominadas escuelas, yo, que conozco la delicada hebra permanente de obscenidad que cruza toda escuela, ya que dirijo una, y que, por otra parte, conozco la blanca capacidad creadora que cruza todo grupo, en tanto lo soy, algo tendré para decir. Y eso que tengo para decir es muy sencillo ya que, en realidad, como ocurre en la tragedia y la comedia, uno no es sin lo otro. Hay un marxista en mí que hay que buscarlo, es decir, que cuando se trata del marxismo, la inerrogación se juega a nivel de una investigación científica. Hay un poeta en mí que se muestra, esto quiere decir que es la obra poética la que va produciendo al poeta. Y en mí, aún, hay un psicoanalista que no es, quiere decir que no se trata de un ser, sino de una posición en el discurso psicoanalítico. Me propongo como portavoz de esa triple articulación, combinatoria que reúne las palabras necesarias para intentar una transformación. Quiero decir, un coordinador es una construcción, en este caso, esa triple articulación de invesigación, arte y ciencia, propuesta para la transformación, en tanto es en el movimiento de las transformaciones donde se produce la creación científica o artística. Goethe nos dice que la gente se había olvidado que la ciencia se originó en la poesía. La poesía, el arte en general, tiende a crear lo nuevo que luego la ciencia tiende a probar. Instrumentos de labranza, y claro está que pido autorización para llamar así a estos sucesos del pensamiento. Y sintiéndome autorizado por mi frase anterior, instrumentos de labranza que en su acción transformadora incluyen al sujeto en la transformación, ya que actúan sobre lo que al sujeto determina. Puesta en acto de una temporalidad que se juega en Otra escena, donde el sujeto es pura determinación de dos invariantes sistémicas del orden del conocimiento (la determinación psíquica y la determinación social o también llamada de clase) y una imposición variable del orden del saber inconsciente: la ideología.
|
||||||
|
|||||||
Y no quisiera llamar la atención con mis explicaciones, pero ahora digo que el psicoanalista que no es en mí, habrá de ocuparse de lo que casi no es (el inconciente) y, sin embargo, sobredetermina el devenir del sujeto psíquico. Que el marxista que se debe buscar en mí para que lo tenga, se trata de nuevas formas de aproximación a los textos y a las realidades producidas por esos textos, que nos permitan pensar algún grado de libertad para el hombre futuro. Y el poeta que se muestra en mí, esa es la novedad que quiero presentarles, ya que la poesía como productora de advenimientos puede llevarnos al centro mismo del mecanismo de acción de los modelos ideológicos (que el psicoanálisis muestra su existencia como inconscientes) y a la vez la poesía nos acerca un modo de lectura de los fundamentos inconscientes de la ideología: forma de vivir de los ciudadanos, forma de pensar, de amar, de maldecir de los gobernantes. Y cuando hablo de poesía no hablo de versitos. Nada de versitos, la poesía es una manera fuerte de estar en la vida, la poesía se encarga de contarle al mundo futuro, a otros mundos, lo que fue, lo que será. Así que nada de versitos, dura roca indeleble, historia material del acontecer terráqueo. Y aquí entra la cuestión de lo grupal, pues no es posible la articulación de ningún nuevo pensamiento ni ningún pasaje a la práctica transformadora, fuera del tiempo grupal. Y para que haya tiempo grupal, hay que serlo, entre otras cosas porque no hay tiempo terráqueo si previamente algún hombre no cede un paso de su ser para ser del tiempo, llámese histórico, social o psíquico. Quiero decir que, mientras es el ser del estado el que determina que el tiempo institucional haga de una escuela parte de la sociedad civil que lo sostiene, es la propia vida del sujeto la que transcurre como tiempo grupal, de ahí que exista como posibilidad de mi discurso tener una escuela y ser un grupo. Y así, como un grupo en la producción desencadena lo no representable (lo obsceno), es una apertura amplia y serena a todo lo Otro bajo la forma de lo nuevo. Una escuela desencadena en su producción lo no simbolizable (lo ideológico) transformándose, a veces, más allá de sus estatutos, ya que puede darse que no transmita lo que dice transmitir, sino que transmita modelos ideológicos del estado. Y como todos sabemos, porque ya lo decía Mallarmé: un gran hombre, una gran mujer, sólo son posibles si son capaces de vivir y pensar fuera de los estados. Y Mallarmé decía, claramente, que los estados, para su sobrevivencia y el mantenimiento del equilibrio de la sociedad civil, no tienen pensada ninguna grandeza para ningún ciudadano que no sirva para que todo permanezca tal cual está. Es decir, todo estado, a pesar de ser producto de las transformaciones históricas, niega sistemáticamente, y emplea todo su poder para ello, las transformaciones históricas. Y puedo pensar que entre nosotros, tal vez en sí mismo, haya un intelectual que se pregunta si no es mejor la locura que la civilización y yo le contestaría, creo que sabiamente, que para un intelectual, tal vez, pero para un loco no. No nos comanda lo dicho o lo no dicho, sino lo imposible de ser dicho, lo indecidible. Propongo, entonces, un sujeto doblemente encadenado con un agujero de libertad, lo grupal. Yla poesía como el instrumento más apropiado para transformar cualquier eslabón de la cadena en un agujero de libertad. Y es la escritura la que propone un sendero oscuro y nuevo, una luz que pide más luz, unas tinieblas que nos dejan a tientas, en tanto no se trata de lo concluido o lo por concluir, sino de lo inconcluso por excelencia, lo que sólo existe en acto, más allá del principio o del fin, pues el sujeto de la creación es un sujeto suspendido en otra temporalidad, una temporalidad que se funda en lo real imposible. Todo pensamiento, todo proceso creativo comienza en el vacío, por eso que el coordinador de un taller de poesía deberá especializarse como generador del vacío, después la poesía misma le pondrá cornisas a ese vacío, siendo el coordinador el que deba saber arreglárselas con la angustia, ya que su lugar deberá ser el de ese vacío y lo grupal sería el lugar de anclaje de cada elemento del grupo en el proceso de creación. LAS
2001 NOCHES NOCHE 374 (de repuesto) Hoy estuve en el ojo de luz de la montaña mágica y algo aprendí. PRIMERA ENSEÑANZA: El dinero que falta para dar un paso necesario para todos, en principio, lo pongo yo. Y si yo no lo tengo o no lo puedo conseguir rápidamente, no hubo enseñanza. SEGUNDA ENSEÑANZA: El dinero que falta para dar un paso necesario para todos, lo pongo yo y algunos otros. Y si no hay algunos otros, no hubo enseñanza. |
TERCERA ENSEÑANZA: El que no pueda o no quiera pagar, no quiere pagar. Nadie debe reclamárselo. El que no paga hará según su propia ideología, pero si no es capaz de rectificar irá a parar a donde llegue su ideología. Es decir, hasta su propia imagen en el espejo, que no es poco, pero nadie paga por eso. CUARTA ENSEÑANZA: El que paga no tiene asegurado el resultado, sino que tiene asegurado que habrá partida. QUINTA ENSEÑANZA: Ganar la partida no asegura aprobar el examen. VII CONGRESO INTERNACIONAL GRUPO CERO -LAS PATOLOGÍAS DE FIN DE SIGLOPONENCIA INAUGURAL Y será ahí, donde por ser semejante me diferencio, me distingo, que el psicoanálisis y la poesía, tocan un registro imposible que es el mismo. Esa manera heroica en que el poema, de lo visto y vivido por todos los hombres, genera una nueva realidad donde lo visto y lo vivido ya no tienen ningún sentido, es tarea única de la interpretación psicoanalítica, con lo visto y vivido (el discurso manifiesto - la asociación libre) generar una nueva realidad donde los síntomas pueden no ser necesarios. Habrá entre nosotros algún arrebatado que le quiera sacar la piel al psicoanálisis, desnudar al psicoanálisis delante de todo el mundo para mostrar los fundamentos de su existencia científica, pero no encontrará lo que busca, ya que para Freud el fundamento de la existencia científica del psicoanálisis es la Poesía, es decir que la Poesía, es, también, un concepto. Y ese tiempo donde la Poesía es, también, un concepto en el campo del psicoanálisis, tiene nombre y apellido y se denomina Grupo Cero y si he llegado a nombrar lo que hubiera preferido que nombraran ustedes es para poder hablarles de las dos más grandes patologías de fin de siglo. El psicoanálisis herido a muerte por el sentido, ya no sabe callar para que hable lo Otro, y la Poesía herida a muerte por el post-modernismo, ya no puede generar nuevas realidades y se conforma con contar historias ya vividas. Es decir que para terminar y dar por inaugurado el Congreso VIII del Grupo Cero, quiero deciros que venimos a curar al psicoanálisis y a la poesía del verdadero mal de fin de siglo. CARTAS A MI MUJER VIERNES, 17 DE DICIEMBRE DE 1999 ¿Cómo fue posible lo que fue posible? Y ésta, por fin, es una pregunta epistemológica. Sin embargo, pensándolo bien, hay algo que festejar en el 2000: Los cien años de la publicación del libro de SIGMUND FREUD La interpretación de los sueños. Como poeta, como ese poeta que se produce cada vez que coordino la grupalidad que publica "LAS 2001 NOCHES -Revista de Poesía, Aforismos, Frescores-", mensualmente, con una tirada de 125.001 ejemplares, que aspiran a ser 500.000, y las distribuye entre la población de España y Argentina, gratuitamente, se entiende, para la población, porque A NOSOTROS, LAS 2001 NOCHES, nos cuesta lo que vale. Como poeta, digo, esta vez, no dejaré que los psicoanalistas se anticipen en rendir homenaje a La interpretación de los sueños, obra en la cual se produce el concepto INCONSCIENTE. Y un poeta debe agradecer, 100 años después, la publicación de ese libro de Sigmund Freud, porque, si bien no se sabe, aún, con exactitud, cuánto ha de mejorar o cambiar la medicina, o la educación, o el alma de los pobres si la tuvieran; lo que sí, ya se sabe, por eso un poeta tiene que agradecer, es que con el PSICOANÁLISIS, la Poesía ha modificado sus MANERAS, su modo de producirse, su concepción de la Humanidad. La producción del INCONCIENTE en la obra de Sigmund Freud La interpretación de los sueños publicada en 1900, había hecho nacer la POESÍA, de tal modo había nacido la Poesía que ningún siglo como el siglo XX, mostró, con claridad, a TODOS sus científicos llorando por no poder la Poesía. La Poesía alcanzaba en este Siglo, como todos ambicionábamos hace milenios, el propio corazón de la humanidad. El Psicoanálisis había arrancado, para siempre, una venda de los ojos de la humanidad. La mujer, el hombre, antes del psicoanálisis, no sabían nada acerca de cómo se producían: |
||||||
|
|||||||
LA POESÍA LA CIENCIA EL AMOR El pensamiento Inconsciente es, en el límite de su libertad, la POESÍA. Un saber no sabido por el científico, lo lleva por el camino de la "Verdad". Y gajos arrancados de la Especie, sin representación psíquica para el sujeto, producen el amor. Agradezco, como poeta, al Psicoanálisis, que la mujer, que tanto amo, pueda después del Psicoanálisis preguntarse por su libertad, por su potencia creadora. La Poesía es, precisamente, el alma de lo femenino. Es por eso que el psicoanálisis posibilita que os preguntéis: ¿Por qué lo femenino (tiempo de la poesía, residencia de la función poética) antes del psicoanálisis era más fácil para un hombre que para una mujer? y ¿Por qué, ahora, después de la Interpretación Psicoanalítica, la mujer puede, si lo deseara, apropiarse de lo que le pertenece desde siempre, la Poesía? Y hoy día lo sabemos, el hombre ya ha agotado sus posibilidades de liberación y si, aún, había alguna posibilidad de liberación para la mujer, es el psicoanálisis el que lo posibilita. AÑO 2000, PRIMERO DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Antes de conversar no sabíamos que el trabajo puede modificar la naturaleza de las cosas. De todas las cosas. Dios ¿acaso lo sería sin sus escritores? Hasta Dios sería justo si alguien lo escribiera. Y qué decir de las clases sociales que produjo el trabajo, cuando el mismo trabajo produjo el, aparente, desorden actual donde la gente, (intelectuales de todo tipo, locutores haciendo de maestros) ha llegado a pronunciar en voz alta y a publicar en grandes titulares: LAS CLASES SOCIALES NO EXISTEN. Y, por último, porque sé que se aman, me pregunto: ¿Qué sería del Inconsciente sin el trabajo de Freud, sin nuestro trabajo? Y la poesía, mentecatos, ¿qué sería de la poesía sin el trabajo de los poetas? A ver ¿qué sería el mar, el inmenso mar, sin mi mirada? Vengan a mí los libros, es el mundo que amo.
|
|
||||||
|
|||||||
SU
MAJESTAD EL REY DON JUAN CARLOS INAUGURÓ |
|||||||
FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2002 31 de mayo de 2002 Hoy comienza la Feria del Libro, este año nos ha tocado en la caseta 55, enfrente del autobús de Caja Madrid, y como siempre bastante lejos de los servicios. El año que nos precede resultó ser un éxito, récord en ventas y eso nos llenó de gozo, pero también supone un reto para éste, superar o por lo menos alcanzar la cifra anterior. Cierta preocupación acompaña nuestras miradas pero siempre hay una frase que calma: Hay que confiar en el método. La caseta está limpia, todo colocado y nosotras vestidas con nuestra mejor sonrisa. El color de la inauguración de este año tiene tonos reales, hay rumores de que, después de mucho tiempo, será el Rey, en persona, el que inaugure la Feria 2002. Recibo una llamada confirmando los rumores y la emoción nos embarga. ¡El Rey! ¡El Rey! El tiempo pasa y con él se intensifica la vigilancia policial que recorren las casetas con los perros. También los servicios de seguridad de la Casa Real pasean por delante y por detrás de las casetas, realmente resulta sobrecogedor, el Rey va a pasar muy cerca de nosotras. Ante la posibilidad de que se acerque, revisamos el protocolo a seguir: "Majestad" y una leve reverencia es lo correcto. A partir de ahí fue una estrategia inconsciente: una sostenía el último libro de Miguel Oscar Menassa, sus poemas y sus láminas, era el último fruto de la Editorial, la última marca en lo real; la otra sostiene la cámara de fotos, la herramienta que da fe de que los sentidos dijeron algo de la Realidad y sin querer, el revuelo de los periodistas anunciaba la cercanía. Entre risas, más bien histéricas, planeamos gritar cuando pase imitando a los reporteros de Caiga quien caiga. Seguramente no tengamos valor pero sería un bombazo que se acercara. Con la cámara en la mano y subida en las escaleras de Caja Madrid, diviso en el horizonte la majestuosidad de un hombre que sorprende por su templanza y elegancia. Rodeado por diferentes personalidades del gobierno, tienen previsto pararse tres casetas antes de la nuestra, más de cincuenta periodistas nos lo indican. Entre ellos, uno me dice que corra al interior de la caseta y que cuando pase gritemos "Su Majestad", me asegura que se acercará. Una palabra amiga nos hizo creer en nuestro plan, "si le llamáis se va a acercar", ya no hizo falta que Magdalena estuviera fuera de la caseta, dispuesta a hacerle llegar nuestro obsequio, nuestras voces servirían. Puertas que se abren y se cierran, saltitos de emoción porque se acerca, le abren el paso para que no se detenga ante nadie pero nuestras voces: "¡Majestad! ¡Majestad! ¡Su Majestad!", giró la cabeza a la vez que nuestros brazos se extendían con el propósito de ofrecerle lo mejor de nuestro trabajo, sonrió, porque era casi imposible decirnos que no, ignorar nuestro deseo de dar a conocer lo que Grupo Cero hace a favor de los ciudadanos españoles, Poesía y Psicoanálisis para todos. Excitada y nerviosa, le hago caso y una vez dentro, vemos asomar por la parte izquierda de la caseta al Rey, que pasa como a un metro de distancia, a dúo gritamos: ¡Majestad, Majestad! Y a partir de ese momento el tiempo se para, un respetuoso silencio detiene la mirada Real ante nosotras con sus penetrantes ojos azules se acerca, momento que aprovechamos para regalarle Llantos del Exilio, último libro de Miguel Oscar Menassa. Con el libro entre las manos, se detiene para hojearlo, otorgándonos su conformidad ante tal obsequio. Aceptó el libro, lo examinó con cuidado, al llegar al autor hizo una señal de consentimiento y varias personas se hicieron cargo de su deseo, una sostuvo el libro, otra tomó notas, otra esperó, Su Majestad nos agradeció el obsequio, olvidé todo lo que dijo, sólo podía sonreír, su belleza iba más allá de lo imaginado, el máximo representante de nuestra Nación frente a nuestra caseta, Editorial Grupo Cero, Poesía y Psicoanálisis, rango Real ante el trabajo para sostener Las 2001 Noches y Extensión Universitaria, para la edición de más de quince libros en este último año. Sonrisa, foto, palabras de agradecimiento, mirada cómplice con Gallardón, Manzano y el Sr. Albarán, sus sonrisas, nuestra osadía, la despedida. Unos segundos más tarde, gritos de euforia para celebrar que Su Majestad el Rey se había parado en la caseta 55 de la Editorial Grupo Cero. Comenzaba a ser cierto. El siguiente paso, llamar a Menassa y a Carmen para comunicarles tan especial hazaña. Uno no se da cuenta del cuarto poder, el de la prensa, hasta que no ocurre, era necesario que Su Majestad se acercara, era necesario que las cámaras se hicieran eco de lo sucedido, era necesario que Televisión Española rescatara de todo el reportaje esos segundos en que extendió sus manos, sostuvo el libro y dio su aprobación, fue real, es real. En tan sólo dos días despliegue total de medios; la televisión nacional había elegido nuestra caseta para mostrar al mundo cómo el Rey inauguró la Feria del Libro 2002. Hay momentos en la vida que son eternidades, efímeros oasis. Nuestra exigencia, por lo menos repetir lo conseguido el año pasado, seguía latiendo, más aún con este comienzo. Tensión, mucha tensión, hacerlo real. Tuvimos que dejar paso al sucederse de los días, sol, lluvia, temporal, mundial de goles a diestro y siniestro, dejar recogido el toldo, ir por cambio y todo fue sucediendo. Su Majestad Doña Sofía en nuestra caseta, conversando amigablemente con nuestras vendedoras. |
En sus manos un ejemplar del libro de Miguel Oscar Menassa, Cartas a mi mujer, que usted también puede tener por 5,40 €. Cómprelo: -
En las mejores librerías Madrid:
c/Duque de Osuna, 4 Su Majestad Don Juan Carlos en nuestra caseta, inaugurando la Feria del Libro 2002. En sus manos un ejemplar del libro Llantos del exilio, de Miguel Oscar Menassa, que usted también puede tener por 18 €. 80 páginas de 21x30 cm, con 12 reproducciones en cuatricromía de cuadros del autor. Cómprelo: -
En las mejores librerías Cuando creíamos que ahora la Feria tan sólo requería de nuestro trabajo para vender, otro integrante de la Familia Real pasea tranquilamente con su hijo delante de nuestros libros, Marichalar recibió de la Editorial Grupo Cero Las 2001 Noches, libro de Miguel Oscar Menassa. Días más tarde, y completamente por sorpresa, S. M. La Reina y la Infanta Cristina, ambas en la misma tarde pero por separado, recibieron de nuestras manos Cartas a mi mujer y La Poesía y Yo, ambos libros de Miguel Oscar Menassa. Su Majestad Doña Sofía, hermosamente vestida se llevó consigo estas frases: "Algunos, algunas podrán decir: una pequeña reina de su propio corazón, una reina sin reino dirán otros, pero frente a la poesía siempre te comportaste como una verdadera reina del mar. Fuiste capaz de acallar el sonido de las olas para que yo escribiera ese silencio." Y miles de personas de rostros ilusionados, interesadas, recogiendo las revistas, intercambiando frases, dichosas por descubrirnos, tomando decisiones a favor de sus vidas, comprando nuestros libros, valor de uso implica valor de cambio, podemos decir que Madrid comienza a leer. Producto efecto del método de trabajo de Grupo Cero, el que señala El verdadero viaje, "Frente a la duda no dejar de remar. /..../ Después hay que seguir remando." Madrid Directo quiso que dijéramos títulos imposibles que bordan nuestro fondo Editorial: Bella de siesta, Cuando está por llover los pájaros no vuelan, La poesía y yo, Noche interior, Armas de mujer, Interlunio, La llave de los días, Hojas debidas, Poemas y Cartas a mi amante, loca, joven, poeta, psicoanaLista, El revés del pájaro, Desde el umbral, Me acosa una pasión, Sueños de la prisión, Patria de pájaros,... Fue un honor ver cómo la última mujer reconocida con la medalla al trabajo, Carmen Arrabal, se llevaba todas las novedades de psicoanálisis. En todos los encuentros que tuvimos el honor de presenciar durante la Feria, el trato fue muy cortés y agradable por parte de la Familia Real y, correspondido respetuosamente por nosotros. Siempre obtuvimos repuesta, cosa que agradecemos desde estas líneas. En nombre del Director, Miguel Oscar Menassa, la Gerente Editorial, Carmen Salamanca, todo el personal de la Editorial, los más de 40 psicoanalistas que forman la institución y por supuesto de los lectores que hacen posible nuestro proyecto y una frase: "Madrid lee poesía y psicoanálisis". Ha sido un placer poder estrechar nuestras manos con tan ilustres personalidades. Eva
Méndez y Magdalena Salamanca |
||||||
|