ESPECIAL
FERIA DEL LIBRO
DE MADRID, EN EL RETIRO
EDITORIAL GRUPOCERO
(CASETA Nº8) |
EL INDIO DEL
JARAMA
UNA REVISTA SIN
PRECEDENTES
|
POESÍA
ACTUAL
Alejandra Menassa de Lucia
Carmen Salamanca
Carlos Fernández del Ganso
Sergio Aparicio Erroz
María Jesús García Polo
Claire Deloupy
Javier Rica Muñóz
Karina Pueyo |
EN LA CASETA
Nº.8
DE LA
EDITORIAL GRUPO CERO
También te informamos de las becas
para estudiar psicoanálisis |
Índice
- Página Principal
|
EDITORIAL
Recordamos, con derecho de recordar, que en junio del año pasado
editábamos el Nº 0 de «Extensión Universitaria», un número de prueba
decíamos. Hoy día en este Número Especial Feria del Libro de
Madrid 1996, queremos hacer llegar a todos nuestros lectores alguna visión, no 12
mejor, y, a veces, ni siquiera la que corresponde, pero sí una visión más
amplia que el año anterior, de todas las últimas publicaciones de la
Editorial Grupo Cero, que con tanta amabilidad, edita «Extensión
Universitaria» para que los universitarios y jóvenes
profesionales, tengan la oportunidad de encontrarse con nuestros versos, nuestras ideas,
nuestras
teorías y en muchas circunstancias, con los hechos más sobresalientes de
nuestra vida cotidiana.
De aquel entonces hasta ahora hemos entrevistado a Miguel
Menassa, Fernando Vizcaíno Casas, Fernando Savater, José Luis Martín Prieto
Gloria Fuertes, Jorge Valdano, José María Carrascal y Santiago Carrillo
y hemos querido sin conseguirlo, con el Presidente saliente y con el
entrante y con el Presidente de la Comunidad y con Cristina Almeida.
Desconocemos los motivos de esas negativas, pensamos que la
burocracia que los rodea impidió que se enteraran que querían ser
entrevistados por la revista de mayor prestigio entre los universitarios de Madrid
(pequeñas risas, ji, ji, ji...).
Para el próximo año iremos tras Jesús Gil y Gil, José María RuiL
Mateos, Alfonso Guerra, Antonio Gala, que esperamos que su secretario no nos quiera cobrar por )a entrevista, Miguel Ríos, Leopoldo de
Luis, Radornir Antic, Ramoncín, támbién nos gustaría entrevistar al Jefe
deja Policía y al Rector de la Universidad, para que nadie dude de que
nuestra mirada es amplia.
Os recordamos que «Extensión Universitaria»
es Poesía y Psicoanálisis.
LA
REDACCIÓN
LA CASETA DE LA
EDITORIAL GRUPO CERO
ES LA N.2 8,
iiTE ESPERAMOS!!
EN LA CASETA
Nº 8
DE LA
EDITORIAL GRUPO CERO,
TAMBIÉN TE
INFORMAMOS DE LAS
BECAS PARA ESTUDIAR
PSICOANÁLISIS |
POR UNA
POESÍA
EN LIBERTAD
Talleres de Poesía
5.000 ptas. mensuales
coordinadora:
CARMEN SALAMANCA
informes e inscripción:
4027518 -8700944 |
LOS
DECIRES DE UN VIEJO VERDE
POEMA
PARA MI HIJA ALEJANDRA EN EL DIA DE SU GRADUACIÓN COMO MÉDICA
Antes de que nacieras,
el mundo era una flor que te esperaba
Cuando hiciste el primer
movimiento
en la semi-penumbra del vientre de tu madre,
toda una gran ciudad del sur americano,
se movió, tranquilamente, a tu compás.
Antes de que nacieras,
el mundo era una flor que te esperaba. |
Los hombres, las mujeres,
las naturales caricias de la noche
el sol doliente de la pampa húmeda,
se reunieron para elegir tu nombre:
Alejandra.Detuvimos la vida para verte nacer,
todo en nosotros, día y noche, era poesía.
Los más fuertes guerreros de la época,
los jefes indios sublevados y yo mismo,
detuvieron la guerra, el ruido de la guerra,
para no perturbar,la delicada música,
de aquel primer poema, tu vagido inicial.
El mundo, pequeña y bella flor que te esperaba,
se hizo jardín radiante, multiplicando los colores,
el movimiento de tus ojos detenía los tiempos,
abriendo nuestra vida a un mundo diferente.
Cuando apenas hablabas, la continuada guerra,
nos expulsó del verde paraíso.
Montados en mis versos llegamos, desfallecientes,
casi sin esperanzas, a una tierra de paz.
Comimos y bebimos los más dulces manjares y,
también, las agrias constelaciones del dolor.
El mundo, pequeña y bella flor que te esperaba,
se hizo jardín radiante multiplicando los colores.
Tu crecías hermosa mientras la vida misma,
se transformaba en mis palabras.
Mis versos crecían hasta alcanzar la inteligencia
y vos, volabas, segura entre mis versos,
hacia el brillante porvenir que hoy festejamos.
Después vino, a tu vida, tu poeta,
y las delicias del verbo hicieron tu camino.
Te solté de la mano cuando supe
que eras del mundo para el mundo.
y aún, antes del esplendor,
antes de que tus versos, grabaran en la historia,
tu «Primera Inquietud»,
vino, para nosotros, el dolor del siglo,
la muerte vino a poner, delante de tus ojos, la vida.
Y fuiste, a pesar o a causa de tu juventud, sabia:
Lloraste hasta alcanzar la voz con tu tristeza.
Apartaste de todas nuestras vidas,
con gesto delicado, a la señora muerte,
te dejaste llevar por las palabras
y con alegre y dulce fe, llena de amor,
te fundiste, con pasión, a la poesía.
Y
hoy brindamos por ti, bella Alejandra,
por la serena inteligencia que viene del futuro,
y no sólo por ti, sino contigo, quiero brindar,
por todos los presentes,
por los ochenta y tantos de la abuela sonriente,
por tu cálida madre que perdió y ganó lo más querido,
y nos tiene a nosotros, tu esplendor y mis versos
junto a la tierna algarabía de Jorge Fabián y Manuel,
brindo, también, por ellos,
por esa fuerza que dan a nuestra vida.
Y un brindis por Enrique, por estar a tu lado.
Lleno las copas nuevamente, para brindar
por todos los amigos y las lejanas tierras,
por Antonio y por Schula, por Limor y Malena,
para brindar por vidas alejadas, por Cecilia.
Y por el Grupo Cero y el viejo Poni aquí presente
y por Sergio y por cada uno de nosotros,
por Norma y por Roberto, tíos universales
y iodo aquel que quiera ser dueño del amor.
Y
si te he pedido, hija, tan generoso brindis,
es porque quiero, ahora, que todos juntos:
mis versos, la inteligente y bella OIga,
tu esplendor, la fuerza, la vida plena de Fabián y Manuel,
la sonriente abuela, los tíos y las tías, los olvidados,
los amigos presentes y, aún,
aquellos que no existieron nunca,
juntos te digo, levantemos
lo más alto posible nuestras copas,
lo más alto posible nuestra voz,
lo más alto posible la poesía más radiante,
para brindar por Pablo,
porque nuestro pequeño Pablo amado,
lo deseaba tal cual está ocurriendo hoy.
Gracias Alejandra porque hiciste del mundo,
aquella pequeña y bella flor que te esperaba,
esta selva radiante multiplicando los amores.
Miguel Oscar Menassa
|
Índice
- Página Principal
|
POESÍA
ACTUAL
|
Alejandra Menassa de Lucia
LA ABUELA
La abuela teija un calcetín
interminable, se dejaba
la memoria en cada punto.
Dormía y el movimiento
de sus manos tricotando,
la mantenía viva.
Cuando se despertaba,
llamaba al hijo padre
y así se iba quitando
unos años de encima.
Ahora tiene insomnio,
los ojos cerrados
a sus años, dice,
a veces se vuelven
perezosos y se quedan
ya quietos para siempre.
Ángeles
nos llamaba,
y éramos sus ángeles.
Nos pintó a todos
la sonrisa en los labios.
Caímos enfermos
de un exceso de vida,
contagiados del brillo
de luna en sus pupilas. |
Carmen Salamanca
PURA SOMBRA
Atravesada por secuencias inaudibles,
vacía,
ávido esperpento del ayer, espero.
Miro el sol y espero.
No dudo,
invento para cada dios, su propia luz,
fugaz instante en la dicha.
Partiendo diferencias,
diluyendo racimos enfermizos,
silencios enquistados en los huesos,
logré palabras de vida, palabras
que hicieron del dolor,
pura sombra. |
Carlos Fernández del Ganso
AMABA QUE TE MENTÍA
Mentí,
mentí, al mundo entero;
dije en tu boca
que sólo deseaba, arcadas de sonrisa.
De tus manos embarradas
sólo Rinceles, en mi espalda.
Enredarme en tu cabello
Como pompa de aire
en esmeralda tallada
al fuego, les dile.
De las zambullidas,
en tu vientre abierto al color
sólo hablé
de recios azules y nacarados rosas.
Mencioné el juego
de nubes y delfines sólo,
en los puntos suspensivos.
De tus ojos
atravesando sombras
sólo canté, las caídas del alba
en noches de amor.
De las lágrimas,
de las lágrimas
no les hablé. |
Sergio Aparicio Erroz
A JENNY
El día se adentra
en el territorio de inundación
que dejó la noche.
Tú eres las proporciones del día,
la luz simétrica puesta para los demás;
pero también la noche,
con huellas de altura en desorden,
hecha por los sueños, titánica,
envuelta de prehistoria,
doblada hacia la profundidad.
Cuando la marejada se despierta
y vuelves a ti desde tu sombra,
xo te recuerdo todavía íntima,
desarreglada, como la espesura y el
{movimiento. |
|
María Jesús García Polo
NO ES UNA MUJER
No es una mujer,
es un corazón atormentado,
la corteza de un sueño
que no sabe,
una pasión sin pulso,
un delirio detenido,
un silencio obstinado
mordiendo el aire.
No es una mujer.
De capullos envolviendo su promesa
en ternura repetida.
De latidos buscando la salida
de los invisibles caminos de tu cuerpo.
De cascadas empedernidas.
Bajo tu piel temblorosa
corre el viento.
No es una mujer. |
Claire Deloupy
PAISAJE ANTES DE LA TORMENTA
Vendrá a golpear tu corazón
ese viento adverso
pero no inmutarás tu vuelo
porque tu vuelo lleva al país sin viento.
Vendrá el granizo y las lluvias
yesos huracanes que recuerdan a la muerte,
pero seguirás volando
por lo alto
sin descanso
porque aún no ha de acabar tu vuelo.
Arrancarás de la noche esas luces sin brillo
levantarás andanzas, caminos
y aún seguirás volando.
Volando
se asegura el vuelo
el viento se hace fuego
y el fuego
volando
alegrará para siempre
las oscuridades de tu canto. |
Javier Rica Muñoz
TARDÍA VOZ LA QUE ME LLAMO
A TU CORAZÓN
Escondida Rareces ante mis ilusiones;
inalcanzable te muestras en mis forcejeos;
aún sintiendo en tí el sabor del deseo.
Trémulas paredes las que sostienen la
[atracción,
ironía la de tus convicciones;
intransiqencia la de tus pasiones,
vacilación en tu prismática saciedad.
Ojos iridiscentes los tuyos,
cara que envuelve en desconocido,
piel erizada en el éxtasis de tus miradas,
aquellos ojos viendo en su ceguera vi no
[ambicionad,
tardía voz la que me llamó a tu corazón.
Voz morosa que castigada sigue allí donde
[vaya
deseo el de sentir tu pureza astuta,
aquel de entregar pasión fulgente sobre tu
[tempestad
esa que destellas sin darte cuenta.
Inocencia no perdida aún por tu
aspecto
[titubean
tú que rehúyes de aquella puerta cerrada,
mujer de una sola fortaleza,
princesa de un reino fantasma,
tardía voz la que me llamó a tu corazón. |
Karina Pueyo
A MIGUEL MENASSA
Cuando me descuide. ..
Cuando me descuide de tus Rasos
de cielo y tormenta
con el último pétalo de sangre en los ojos
la noche enternecida por nuestro
canto.
me anunciará que te has
marchado.
Golpeo esta letra sorda en el oído
ésta que fui enamorada del
pasado
como pájaro que vuela por primera vez
enamorado del futuro
todo vuelo por escribir.
Mi voz apagada por la furia de tu cuerpo
en un aliento de fuego
sobresalto de tenues carnes
adormecidas
llanto que no empaña la verdad del llanto.
Tengo miedo
de lobo hambriento
a perderme en ha denso de tu abrazo
y quedarme parada, desnuda, abismal
y no poder comprender
por este latido
a corazón sangrado
que ya es tarde,
te has marchado.
|
|
Índice
- Página Principal
|

LOS MIEDOS DEL AMOR
Norma Menassa
88 págs.
2.000 ptas.
Bs.As.20 $
Diez capítulos que nos embarcan en un libro apasionante, lleno de escenas, de imágenes, de preguntas. En el escenario de un
palacio oriental Norma Menassa nos hace
sentir la mirada del déspota. Recorre la Historia en el capítulo primero, para deslizarse
por todas las formas posibles del amor pensado, imaginado, hablado, escrito.
El futuro se abre dando la palabra a lo
femenino:
«No es aquí, no es aquí, y ella embarcará al amado a que recorra cada centímetro de
su cuerpo para entretenerlo prestándose a su juego por cortesía, pero sabiendo que es sin
tocar y sin mirar donde ella encontrará su goce... Ella le declara a él el fin de la novela
e instala para los próximos siglos un largo poema, un largo canto a la vida en un más
allá de las diferencias donde él también dispondrá a su antojo de una posición
femenina, de una poesía que redefinirá su procreación en términos estéticos y éticos. Ella
será su posición y por amor lo llevará a él a perderse en el infinito punto cero de toda
creación.»
En «El Amor en Psicoanálisis o el Amor
sin Barreras» el texto revela los misterios: el amor es el amor con el deseo y el milagro
se produce cuando el otro también es un sujeto que desea, además de ser el objeto
deseado y amado. y siempre habrá una falta que rodear, que respirar, que alejarse para
poder volver. Como las puntuaciones en la frase, con el vacío que puntúa que algo
falta, que la angustia esa, vuelva a poner todo en movimiento.
Punto de unión y disyunción, de conjunción
y de frontera que ha de ser ocupado por el deseo del analista. Salto conceptual
que nos tira de golpe, desde la cama hasta el diván y que Ja autora nos hace con
suavidad, pero con firmeza, atravesando lo imposible hasta la producción de un nuevo
sujeto, «que es propiamente otro». Transferencia desplegada en su complejidad de
amor, un amor puntuado desde el narcisismo que acompaña el camino hasta la
abolición de la piedad, y con ella la abolición del engaño.
En «El Campo del Otro» nos
introducimos de lleno en el álgebra lacaniana. Enunciado y enunciación, demanda y verdad son
conceptos que vuelven a presentarse a nuestro análisis, para un tiempo de comprensión
siempre necesario. Termina el capítulo con una introducción al Discurso del Amo, que
nos anticipa algo a su vez de lo que será el capítulo siguiente, punto álgido de la
producción del texto: EL AMOR EN LOS ESTADOS. El Despotismo.
El silencio y el miedo ante la palabra del
déspota. Norma Menassa hace un recorrido pormenorizado de las características
masificadoras de esta forma del amor: el amor a sí mismo. Demoledor retrato de las sutiles y
variadas formas en que el déspota despliega su reinado, evocación certera de los ecos de
ese déspota que, alguna vez, hemos puesto en nuestra vida.
La pérdida funda el objeto. Los capítulos
siguientes hacen este recorrido teórico, asequible y claro. La autora denuncia el uso
ideológico del calificativo lacaniano de la mujer como no-toda. Como es no-toda,
a- hacen falta varias mujeres como objeto del goce masculino. Justificación del Uno como sujeto-masculino, olvidando que también él debe asumir la ley de castración, reconocer
se que no-tiene, para tener en el intercambio. |
Diálogo intenso el que propone este libro
que también se sumerge en el miedo coagulo lado en una forma clínica: la fobia. Miedo
, para defenderse de la disolución del sujeto, a allí donde el nombre del padre no es
efectivo y por lo tanto el acceso al otro sexo resulta no-posible. Encrucijada, cruce de
caminos, tiempo transitorio de una transformación posible.
Esperamos con ansiedad los próximos
libros de Norma Menassa, ya que éste nos as deja con una abertura en el alma.
OTROS
LIBROS DE LA AUTORA
AMORES
MÍNIMOS
Norma
Menassa
93 pags.
1.000 ptas.
Bs.As. 10 $
Una voz que no puede confundirse.
Un camino de palabras en medio de la
confusión de las lenguas.
Un tiempo donde el saber de la vida puede
hacer caer las verdades, los ídolos.
Una voz que se diluye en la espera y una
manera de decir del hombre.
Ella se encadena al poema, deja caer su
escritura, ella le otorga la libertad a las palabras.
La poeta encuentra en su escritura su isla del
tesoro. y si bien ella ama la tierra, vive en el mar, se abisma en la inmensidad que tira para abajo, hasta
tocar el fondo.
El poema, pradera y mar en medio del desierto,
tiñe su mirada.
Norma Menassa, poeta, despliega una voz y
dibuja con su vuelo una semblanza. Un saber fragmentado de la nada. Hasta el final.
Aconteció en el tiempo, dice ella, y volé como
papel escrito, sin ser.
Se trata ahora, con el quiebre de su voz, fundar
un nombre.
EL
PORVENIR DE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA
Norma Menassa
90 págs.
2.000 ptas.
Bs.As. 20 $
Un libro de psicoanálisis al cual su autora
Norma Menassa, llegó llevada por un trabajo de más de 20 años en la clínica de las Neurosis, de la
Perversión y de las Psicosis. Es este un modo nuevo de hablar de la clínica donde el cuerpo no es
imaginario, real o simbólico, sino cuerpo pulsional, es decir regido inconscientemente por la economía del
goce. La mirada es algo que se despliega sobre el texto nos hace deponer nuestra mirada que
descansa mientras las letras en su articulación nos hacen recorrer los capítulos, nos hace capitular de
Cuerpo de Escritura I a Cuerpo de Escritura II, que enmarcan las clínicas de las estructuras freudianas:
histeria, neurosis obsesiva y perversión.
La supervisión de un caso clínico estructurado
como histeria se incluye y se excluye sucesivamente, en tanto al tratarse de una supervisión clínica, el
relato del caso trabajado por la psicoanalista que lo presenta queda excluido, cuando la doctora Norma
Menassa trabaja ahora las articulaciones que la psicoanalista ha producido.
El libro está atravesando por la idea de la
escritura como un Otro del Otro, la escritura como la único capaz de transformar la lengua, como el
monumento que hace posible que el psicoanálisis siga vigente y que puedan anudarse más eslabones
a su cadena. |
Índice
- Página Principal
|

LA HISTERIA
Y LOS SUEÑOS
María Chévez
86 págs.
2.000 ptas.
Bs.As.20 $
En este libro. la autora nos transmite
su experiencia y su visión teórica de
una forma singular. que permite y nos
posibilita poner en acto nuestro pensamiento acerca de ciertos conceptos y su juego en las estructuras clínicas, en
particular en la estructura histérica.
«La Histeria y los Sueños», es un
libro que no debemos olvidar en la bibliografía de las neurosis, ya que nos
aporta conocimiento, nivel teórico, experiencia y poesía en el marco de un
campo en el que toma su posición el
psicoanalista.
El psicoanalista no es un historiador
en busca de pruebas, sino que es aquél capaz de escribir la historia que nunca
ocurrió, y en la que el psicoanalizante es el verdadero protagonista.
La autora nos plantea los
interrogantes en torno a la cuestión del goce de la creación y el goce de la mujer, y lo
hace desde la estructura histérica con la que la mujer alcanza una posición
masculina y el hombfe una posición femenina. y también desde «La
Interpretación de los Sueños», obra con la que Freud nos sumerge en el mundo del
deseo inconsciente.
La histérica es la que ha generado
la corriente de opinión acerca de una mujer siempre decepcionada, siempre
desvalorizada, siempre reivindicativa,
siempre insatisfecha, viviendo inmersa en una queja constante que alcanzó la
historia de la mujer.
Freudapunta y despeja una nueva
historia para la mujer, una historización más allá de la histerización, más allá de
la reivindicación peniana de la histérica y más allá de la creación, una mujer sin
mutilaciones, una mujer mortal y
pasada por la poesía. Esa mujer que ha surgido después de ser pasada por la
gramática del psicoanálisis.
Hombres y mujeres exiliados del
discurso sexual, toman posiciones más allá del paisaje, y así como el color y la
luz han llegado a ser los protagonistas en la pintura, ellos llegan a producirse
por el lenguaje como verdaderos actores
de la escena donde se juegan los géneros.
De aquí, con este libro, damos un
salto al proceso de la creación y la implicación de la mujer en este proceso,
contribuyendo con la escritura a una nueva corriente de opinión sobre la
mujer, y donde nos dice que«como mujeres debemos asumir la
responsabilidad de una vida oculta y silenciada por siglos».
|
La autora dice que la mujer de hoy
todavía es una novedad, por eso que pide una palabra que se oiga y resuene,
aún entre el estruendo y las bombas, agradeciendo que nos haya tocado este
siglo, un siglo muy ruidoso, un siglo de palabras, donde también podemos
encontrar las nuestras.
OTROS
LIBROS DE LA AUTORA
POESÍA
COTIDIANA
María
Chévez
72 págs.
700 ptas.
Bs. As. 7 $
Este libro de María Chévez escrito unos años después de sus poemarios: «Afrotiki» (1976) y u
«El Fin del Amor» (1978) es editado por la Edito- dirioi Grupo Cero en 1987.
En sus poemas da cuenta de un intento, vivir en la poesía (función propia del Lenguaje)
aquello que la cotidianeidad de cada día nos presenta como espontáneo.
Por los versos de esta poeta que madura en el
ejercicio del Psicoanálisis y la Poesía desfilan caleidoscópicamente las rutinas, sensaciones y
sentimientos que el día a día puede brindar a cualquiera y que van trazando las huellas de una
ruta cuya brújula son palabras a veces «somnolientas de pan de vino y de cansancio» , para
detenerse en otras propias del «instante» cuando es el otro el que «embellece mi vida de lunes».
Lo cotidiano se irá transformando en versos
donde el tiempo «azorado en su propio devenir» hará decir al poema «soy lo que continúa y no
piensa, aquella monotonía de la especie».
Un libro fácil de leer, donde la poesía en su
función hace cumplir la forma en el poema. No describe ni aconseja; eso, lo endiabladamente
habitual es lo que nos habita y nos habla, dice la poeta María Chévez en este libro donde nos
muestra su búsqueda en la palabra de lo que para todos es esa evanescencia, la vida. Nada
nos propone, ella simplemente nos sueña.
POEMAS
Y LIBERTAD
María Chévez
62 págs.
1.000 ptas.
Bs.As. 10 $
Es este el libro de María Chévez donde la
poeta nos muestra otra vuelta de su pensamiento, de su intimidad.
En los versos recorre huecos e intersticios de
la posibilidad. Libre es el aire que recorren sus versos: «Vivo en un lugar donde nada vuelve,
pequeña barca iluminada, sin bandera ni dios.»
Las vicisitudes del amor y el deseo, la
espontánea altivez de la soledad se van jugando en sus poemas donde los versos se buscan entre sí, se
esconden ya la vez se exhiben para mostrar qué hay de posible en la tan mentada libertad.
Los poemas nos presentan a una poeta que se
elige a sí misma para investigar en los intrincados movimientos del alma o de lo humano por
excelencia.
Allí es donde encuentra un hálito de dios, un
universo deseante, un suspiro habitable, pues desde el poema, la que lo escribe, nos presenta
la creación como un destino.
|
Índice
- Página Principal
|
Amelia Díez Cuesta
88 págs.
2.000 ptas.
Bs.As. 20 $
LOS LABERINTOS DE LA
NEUROSIS OBSESIVA
Un libro que nos enseña a salir del
laberinto donde vivimos encerrados y que nos muestra que el monstruo, el
Minotauro, al que tanto tememos, habita en nosotros. «El abismo al que
me arrojas está en ti».«Aquel de quien huyes habita en ti». «Sólo
se tiene miedo del propio cuerpo».
El laberinto es el tiempo del reloj,
son las paredes de los prejuicios, tiene forma o no forma, en tanto el desierto
es otro nombre del laberinto. La máxima libertad que nos propone el
desierto, la ausencia de relaciones, también es laberíntica.
Aprender a vivir en el laberinto del
lenguaje, donde la ausencia de paredes está hecha de palabras y en el laberinto
hecho con otros, donde las paredes sean otros semejantes, es posible
gracias al pensamiento que Freud pone a nuestra disposición desde hace más de
un siglo.
Ni buscar el paraíso perdido, ni
persistir en la angustia, se trata de aprender a vivir de nuevo en la realidad.
Con este libro podemos viajar por
las cuestiones fundamentales de la realidad humana: ¿qué es ser un padre?,
¿qué es ser mortal?, ¿qué es una mujer?, ¿qué es ser sexuado?
Un libro que tiene que ver con el
deseo del paciente, es decir, con el tratamiento psicoanalítico y con el deseo
del psicoanalista, es decir, con producir un deseo de transmisión.
Un libro donde se diferencian los
mecanismos de formación de síntomas, del modo de intervención del psicoanálisis. Donde se diferencian los modos
de enfermar y los modos de sanar, en tanto no es lo mismo la neurosis que la
psicoterapia psicoanalítica. No es la mismo el goce que el deseo. El goce
siempre pretende anestesiar el deseo, aunque nunca lo logrará. Freud nos
dice que el deseo tiene el carácter de ser eterno, en la existencia.
Un libro que caerá en el olvido y
sabemos que el olvido es la forma más eficaz de la memoria. Podríamos decir
que la verdadera historia es la historia de los olvidos.
Un libro que despertará su deseo y
le introducirá en la dimensión del decir, en el goce del lenguaje, ese goce
imposible, en tanto el lenguaje sólo se puede usufructuar, sólo se tiene
derecho a su goce. Hablar no es un deber,
es un derecho. Lo mismo que leer.
Ninguna otra
especie tiene derecho al goce, así que usufructúe esa herencia y lea. |
OTROS LIBROS DE LA
AUTORA
DES-NUDOS
Amelia Díez Cuesta
64 págs.
1.000 ptas.
Bs.As. 10 $
Hay libros que resultan más apasionantes de escribir que de leer. En
cualquier caso el arte del lector es necesario
que esté presente.
El acto de leer es infinito,
interminable, se puede leer un libro cuantas veces se desee, mientras que el acto de escribir
es finito, terminable y siempre compromete el porvenir.
«Cada palabra inicia una página en
blanco y compromete el porvenir.»
Es anudándose y desanudándose que
se hace el camino de la poesía. Es contando el vacío entre lo pleno que la
poesía teje y desteje los mundos habitados.
Es cuando me vacío de todo menos del
vacío que puedo ser tomado por la poesía.
El cuerpo de la poesía se abre para
todo aquel que no tema mirarse en el espejo oscuro de las palabras, donde el
silencio es palabra plena, estallido.
Llegar al silencio es tan importante
como haber tomado la decisión de hablar.
DES-NUDOS es un poemario que
produce un silencio donde puedes habitar siempre que quieras abismarte en el acto
de leer.
50 poemas y sus consecuencias.
ME DUELE
Me duele perder lo que no tengo
me hieren palabras que no digo
me escondo de la ira de un recuerdo
me ciega la sombra del vacío.
JAIME
ICHO KOZAK
PSICOANALISTA
DE LA ESCUELA DE PSICOANALISIS GRUPO CERO
TRATAMIENTOS
SUPERVISIONES CLÍNICAS
447
02 84
C/
Alberto Aguilera, 4 2º.D
28015 MADRID |
|
Índice
- Página Principal
|

PSICOANÁLISIS
DE LA ANGUSTIA
Emilio Aniceto
González
86 págs.
2.000 ptas.
Bs.As. 20 $
Todo aquel que se aproxima a la
pregunta ¿qué es la angustia? obtiene del texto la novedad de tratarse de un
tema «que no se deja hablar de frente, cara a cara». En este abordaje lateral,
la angustia puede ser señal en el Yo, pero para otro, para el sujeto. Señal
que el deseo está pendiente, señal que lo propio del sujeto está en juego.
El deseo permanecería en callejones
sin salida si no existiera la apertura de la angustia.
Un sujeto angustiado -dirá Emilio
González- no es un ser emocionado, sino todo lo contrario. En los procesos
de angustia están abolidas las formas pronominales: el yo, el nosotros. Está
abolida la posibilidad del pensamiento reflexivo, por eso un sujeto angustiado
no dice: «estoy solo», sino: «¡qué soledad!». y eso porque las formas
pronominales ya son una representación.
Al que dice «tengo angustia» ya le
pasa otra cosa. El sujeto angustiado parece, sólo parece un pelma, un
cuerpo sin músculos, desafectivizado, pero tiene una máquina real
funcionando a pleno. Sus manifestaciones dejan caer al final, como un resto, el...
«no sé», «no sé». |
Este «no sé», imposible de cubrir
con conocimiento, hace referencia a un saber del sujeto cuando deja de asentir
a lo que dicen los otros y pronuncia sus propias palabras. En la dimensión
clínica, todo trabajo del analista, del terapeuta, consiste en insertar en
alguna representación a un sujeto singularizado que la rechaza constantemente con la mudez, con el «no sé».
Nos acerca el autor de
PSICOANALISIS DE LA ANGUSTIA guías para una lectura sobre el tema, revisa la
bibliografía existente: Freud, Lacan, Kierkegaard, Sartre, Hegel, despejando
magistralmente la angustia de lo que no lo es.
Sin prisas, si recorremos el
texto nos lleva a «aprender a angustiarse», aventura que todos debemos
correr: «el que no lo aprende sucumbe, por no sentir angustia nunca o por
anegarse en ella. Quien por lo contrario, ha aprendido a angustiarse, ha
aprendido lo más alto que cabe aprender».
Emilio González nos advierte que
no se tiene angustia, sino que ella nos tiene y nos trae para ilustrar su
investigación películas, novelas, casos clínicos, las historias sádicas, masoquistas,
la mirada y su ojo, la voz. En el capítulo «La angustia, la vida y la muerte»
despeja la angustia de castración: «...no es una angustia de muerte, sino
que se vincula con el campo donde la muerte se anuda estrechamente con la
renovación de la vida». Con una manera de exponer asequible, con rellanos poéticos el autor nos muestra
en este libro que hubo transmisión, que está implicado en su formación como
psicoanalista.
La angustia, ese espantapájaros que
deja ante nosotros una pluma imposible y, junto a ella, la posibilidad de un
poema para que la vida sea.
Y, cuando esperamos un final que
nos indique que todo termina, el libro nos despide en brazos de un fin sin
final; «¡Si acabo de nacer! jSi aún no he vivido todavía! Mi nacimiento es
tan reciente que no hay unidad de medida para contar mi edad, el día
apenas cabe en mí.
¡Dejadme, dejad me, la vida me ha
dado ahora en toda mi muerte!».
Con estas palabras plenas de
sugerencia termina este libro sin que por ello quede agotada su lectura.
|
Índice
- Página Principal
|

LA MIRADA DE LOS LOBOS
(Un caso clínico de Sigmund Freud)
Jaime Icho Kozak
120 págs.
1.500 ptas.
Bs.As. 15 $
Este libro recoge una investigación que
actualiza la vigencia del tratamiento psicoanalítico, en especial en las neurosis
obsesivas, fobia e histeria, como se demuestra en el caso de «El Hombre de los Lobos»,
uno de los casos más apasionantes y ejemplares de Sigmund Freud. El modo de
exposición elegido por el autor, permite que el texto sea de utilidad para
investigadores del campo psicoanalítico y también permite una lectura amena para lectores
aficionados a este tipo de ensayos.
Desde el famoso dibujo de los lobos
encaramados a un árbol, reproducido como portada, todo este historial inspira la idea
de un cuento, como de cuento podría pensarse la vida de Sergei Petrov y su relación
con el analista que lo trató. Pero Jaime Kozak cuida especialmente la diferencia
entre vida y texto, entre tratamiento y escritura de un caso, entre historia como novela
e historia del tratamiento psicoanalítico de este joven ruso, nacido en nochebuena. Así
leemos en el primer capítulo del libro: «todo paciente trae una historia, con minúscula, su novela, una materia prima que se
combina con el tratamiento, produciendo una periodización distinta de la que trae la
novela del paciente, porque éste comienza a destacar sucesos y encadernarlos en una
nueva historia...
Es necesario distinguir
entre historial e historia, en el sentido de que la determinación del proceso no es
ni la una ni la otra, pero se necesita de ambas y de la teoría como instrumental, para
efectuar eso que sólo tiene existencia ahí y es una reconstrucción teórica, donde se puede
ver la ruptura que produce Freud con la causalidad lineal.»
Es notorio el interés puesto por el autor
en señalar dicha ruptura pues trabajando el texto de Freud y revisando la amplia
bibliografía a que este caso dió lugar, incide en la propuesta de Volver a Freud,
inaugurada por Jacques Lacan, como una lectura indispensable para situar
correctamente el descubrimiento freudiano. |
La mirada de los lobos nos interroga,
abre una vía a lo real, nos sumerge en el inquietante deseo. ¿Por qué el deseo puesto
en juego en el sueño de Sergei, a los cinco años, se transforma en angustia y terror?
Esta pregunta y sus respuestas, constituyen
una cuestión nodal el caso analizado. El dibujo de los lobos mirando fíjamente
desde su posición en el árbol, nos brinda una imagen y el nombre del texto; en análisis del sueño que realiza Freud, muestra la
estructura edípica en su naufragio ante la asunción de la identidad sexual y la
castración. Un sueño ejemplar que muestra el más allá de las historias, abriendo una
pregunta que no se debe cerrar.
El libro da un salto sobre las historias
realmente acontecidas, señalando eficazmente el privilegio de lo discursivo en la
estructuración de un sujeto psíquico. Articulación de escenas significantes, puesta en escena de un drama, el problema del
sujeto.
OTROS
LIBROS DEL AUTOR
ARTIFICIOS
Jaime Icho Kozak
64 págs.
1.000 ptas.
Bs.As. 10 $
Una
copa de amor antecediendo como
portada a los juegos de artificios que veremos desplegarse a salvas a lo largo del
libro, componiéndolo en cinco apartados o que tendrán cada uno un tiempo y una
la manera de decir alguna cosa, diferente. Un clima particular jugándose en cada uno de
a ellos, nos harán recorrer épocas diferentes, la y así tendremos el estallido de los espejos
ir trastornando la secuencia de lo idéntico para abismarse definitivamente en el
segundo verso cuando encierra entre A veces, la posibilidad y su contrario: «El que
me mira desde el espejo,/ es mi medida/ A veces / parece el cadáver que será/ A
veces/ resucita.» Un juego de señales espejeantes donde lo muerto y su posibilidad
abre el espacio Roético, generando este
libro de poemas, donde la Interrogación, el signo de cuestión, el hombre cuestionado
aparecerá de tanto en tanto en plena
ceguera errátil, para decirse por lo bajo ¿A dónde ir? Ciego y clarividente, dos ejes que
marcarán una contrariedad no contradictoria, aquélla donde el poeta se encuentra
con su hombre que lo soporta. Vuelo de la locura desvaneciéndose, desbaratado,
porque el molino de palabras tomará su ordenación, su forma, la de un poema dibujando la página. |
Índice
- Página Principal
|

MEDICINA PSICOSOMÁTICA
VARIOS AUTORES
96 págs.
2.000 ptas.
Bs.As. 20 $
La Editorial Grupo Cero, en un
esfuerzo de recopilación y selección, ha conseguido reunir en este volumen diez
conferencias dictadas en la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero Madrid, por
los psicoanalistas de la Escuela: Miguel
Oscar Menassa, Jaime Kozak y Emilio González, que fueron establecidas tal
cual se publican por los psicoanalistas de
la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero Buenos Aires: Norma Menassa, Fabián
F. Goldeszer y Marcela Villavella, al ser dictadas en el Curso libre de Medicina
Psicosomática, en la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
Es importante hacer notar que,
además de los psicoanalistas nombrados, han colaborado en los trabajos de
investigación de «Enuresis y su relación con la enfermedad renal» y «Transplante y
enfermedad renal» los psicoanalistas
Amelia Díez Cuesta, Olga de Lucía y Hélene Barnier; en los trabajos de
«Adicciones», los psicoanalistas Bibiana
Degli Esposti y Claire Deloupy Marchand; y en los trabajos de «Impotencia
y frigidez, un cálculo mal hecho» el psicoanalista Osvaldo Daniel Ortemberg.
La Editorial Grupo Cero está segura
de llenar con este libro un vacío en la comprensión e investigación de los
criteriós de salud y enfermedad que son, en última instancia, los que curan al
enfermo y, por otra parte, pretende abrir las puertas a nuevas investigaciones que
ayuden a la comunidad Médica a comprender y hacer posible el tratamiento
de enfermedades que, por su etiopatogenia psíquica, son en la mayoría de los casos
descuidadas oincomprendidas.
Para el paciente psicosomático, existe
una dificultad en transformar los hechos, en hechos psíquicos. Un cuerpo que más
que habitar el lenguaje, desde donde responder con la función de la palabra, es
un cuerpo que responde con descargas desde el sistema neurovegetativo.
Así el psicosomático, no llora, sino
que tiene un ataque de asma, no expresa su cólera, sino que se transforma en un
hipertenso. Eyaculación precoz para sostener la omnipotencia de la madre.
Enfermedades de la piel como la histeria
moderna. Ulcera gástrica como metáfora de la castración. Enuresis como
componente previo en toda enfermedad renal, rechazo del trasplante y rechazo del
órgano, pasando por el cáncer como una locura celular con negación de la ley. En
el último capítulo, se presenta la drogadicción como una cuestión del sujeto y
no del objeto droga.
GRUPOS
TERAPEÚTICOS
-Un tiempo de
análisis que permite poner en común problemas y posibles
vías de solución-
PRECIOS PARA
ESTUDIANTES
GABINETE
PSICOANALÍTICO |
|
TRATAMIENTO
DE LAS DROGODEPENDENCIAS
Las Drogas son un síntoma no una
enfermedad.
Luis
Schnitmann
82 págs.
2.000 ptas.
Bs.As. 20 $
La
drogadicción, en sí misma, no existe como tal enfermedad, sino
como síntoma de un disturbio emocional.
Es
un síntoma de doble origen. De este disturbio emocional de base
que, al encontrar en la droga un escape se agrava, porque los
problemas, cuando te escapas de ellos en lugar de enfrentarlos, se
agravan.
Y
la otra causa de la adicción a drogas es social. La adicción a drogas cumple un
papel designado por los tiempos, de control de la inquietud social, eliminando un
número regulable de la población del mercado de demanda laboral.
El autor considera que estamos en un
tiempo de la historia en nuestra sociedad, en que está prohibido, de hecho, el
pensamiento. Entiende el pensamiento como posibilidad de transformación, y el camino
a la producción de transformaciones está bloqueado en un tiempo en que han caído
las utopías, y agonizan las ilusiones por las que luchar. Así, el consumo de
sustancias que activan las funciones mentales - así sea anárquicamente- se ha convertido
en una propuesta de gran atractivo. Un tiempo donde somos invadidos por una
preocupante y creciente indiferencia hacia
toda ilusión y todo valor de lo humano, hacia todo interés profundo por el otro,
amenaza de muerte a la sociedad, ya que la desaparición del amor, que es la
herramienta de toda construcción social, atenta contra la base en la que la especie toma
pie para fomentar su misma reproducción.
En lugar de amor, indiferencia. En lugar
de pensamiento, droga. En lugar de reproducción, «solos» en sus cápsulas.
La «enfermedad» humana ineludible, del pensamiento y la ilusión, que mueven
la mente, dejada de la mano de Dios, como se dice, entra en una parálisis que deja
para la droga un espacio vacante: mueve la mente, aunque se pague muchas veces un
alto costo.
Engarzado en este problema social, la
mente del adicto enferma de neurosis: el desarraigo de los vínculos produce graves
neurosis.
El autor demuestra en numerosos casos
clínicos de su larga experiencia de 25 años en el tema, cómo los tratamientos fracasan
en la cura, no porque la enfermedad no
tenga cura, sino porque no se tiene en cuenta el ASPECTO INCONSCIENTE
DE LA MENTE HUMANA que, al ser considerado, permite ver la problemática
psíquica y relacional por detrás de la cortina de humo de la droga.
Sus estadísticas del 70% de curaciones
en los tratamientos médico-psicoanalíticos con drogadictos, y en seguimientos de
cientos de casos a lo largo de hasta 15 años, muestran un revolucionario enfoque
del problema que, sin solución social hasta el momento, demanda para la entrada en el
cercano siglo, una concepción diferente.
No promete salida masiva o social al
problema, pero cambia radicalmente la perspectiva de los tratamientos realizados
hasta el momento en el mundo entero, y plantea una revisión, desde el fundamental
punto de partida de su experiencia en el psicoanálisis de estos pacientes, de los
presupuestos básicos con que se ha pensado hasta el momento la prevención, a
partir de los años ya lejanos de la década del 60.
El doctor Luis Schnitmann es la única
voz autorizada que se hace oír actualmente en el país, para llamar la atención sobre el
valor fundamental del psicoanálisis para lograr un tratamiento curativo de la
drogodependencia.
|
Índice
- Página Principal
|
MIGUEL
OSCAR MENASSA:
SUS LIBROS

FREUD
Y LACAN
hablados.
458 págs.
2.500 ptas.
Bs. As. 25$.
Un libro que nos permite introducirnos en
uno de los pensamientos más importantes del siglo XX.
Freud porque es el nombre de la obra que
nos permite pensar la dimensión inconsciente como lo que nunca puede faltar en un acto psíquico. en tanto sabemos que hay actos en los
cuales no participa la conciencia, es decir, que acontecen ajenos al sujeto. Sin embargo,
el inconsciente incide sobre todo acto humano.
Lacan porque perteneciendo a la historia
del psicoanálisis renueva la lectura de la obra freudiana volviendo al original: los
monumentos que son los textos de Freud. Autor que
nos permite pensar la transmisión del psicoanalisis.
Y
«hablados» porque este libro es la puesta en acto de la transmisión del psicoanálisis.
Más de 450 páginas nos permiten navegar
por lo más complejo de forma sencilla.
Se trata de un libro que no se presta a la
clasificación, por eso podemos incluirlo en la literatura científica donde didáctica, oratoria y
poética se combinan en una tarea imposible que al mismo tiempo que nos enseña, nos
persuade y nos deleita, donde verdad, elocuencia y belleza nos prestan sus dominios para
acceder a un campo donde ciencia y poesía se atraviesan para dejar en nosotros una huella sin
rastro, esa huella que permanentemente marcará todo recorrido, pues es apertura a un
campo inimaginable e imaginado por este autor que durante 458 páginas nos hace gozar de
lo imposible.
Cada escritor es producido por la obra.
También cada autor crea a sus precursores, se encadena a una cadena de pensamiento, por
eso podemos decir que Menassa en este libro nos habla de sus antecedentes.
Menassa nos muestra que cuando se trata
de la transmisión podríamos decir: Si es posible la poesía es posible la transmisión. y en
este libro se muestra en acto.
Este libro se publica en 1987 y Menassa
publicaba desde 1961. Ya era Presidente de la Primera Internacional de Poesía y Psicoanálisis y Director de la Escuela de Psicoanálisis
Grupo Cero, y había publicado más de 15 libros.
Mil novecientos setenta y nueve, 1981,
1984,1985, 1986 y 1987, Cali, Madrid, Buenos Aires, son fechas y lugares que marcan los
escritos que conforman este libro.
|
PSICOANÁLISIS
DEL AMOR
72 págs.
2.000 ptas.
Bs. As. 20$.
«El terror es no poder decir, ese es todo el
terror.» Así leemos en la página 19 de este libro inocente. Tal vez, después de tantos años,
r algún progreso tuvo lugar, y una gran goma de borrar ha cancelado toda culpa, todo terror,
a toda palabra. Hoy solicitan mi atención juegos a programados para que dirija mis crímenes
hacia un desconocido, un pobre idiota cincuentón, aquél que fui. El mundo, efectivamente,
ha cambiado. Aunque «es espantoso lo que a tarda en morir un idiota», como consigna en
su diario el joven ejecutor del pasajero nocturno (El País, 9 de junio, 1994, p. 3). La
revolución cubana, el psicoanálisis, mayo del Hoy, solamente se sostienen los textos de la
perplejidad, los catálogos.
Pertenecen al género de los catálogos
textos como el Eclesiastés, La Divina Comedia, toda la obra de Shakespeare, la de Borges, y el
texto que hoy nos convoca. Un catálogo no nos engaña. Nos condena a nuestra supuesta
libertad. Allí elegimos, o somos elegidos por el texto laberinto para reconocer, como en un
juego de espejos giratorios, nuestro propio ser momentáneo. Porque un catálogo es un reloj
que debe ser interpretado. No marca la hora exacta de una absoluta ley idealizada. Señala
mi disponibilidad instantánea en simultánea gestión de todos los tiempos. ¿Esta astucia de
permanencia es perversa? ¿Una pregunta es una afirmación suspendida?
Dice Guido Ceronetti en comentario a su
traducción del Eclesiastés,aquel gran catálogo de la nada: «Si el Antiguo Testamento ve, hay
un fundamento para todo, pero en un mundo ilusorio que gira en el espacio hacia la
destrucción, querer que los pies apoyen sobre algo es un absurdo.»
Un texto, es decir un tejido coherente, un
discurso que fuese aspiración a la obra, al circuito cerrado, no hubiese permitido
libremente estos delirios, estos saltos centrífugos.
Es
así que el catálogo me permite revolverme en
mi no ser, en mi pensar, un pensar que no es la caricatura que habita el silogismo acabado,
sino resonancia de mis primeros y últimos vacíos. Es así que puedo preguntarme: ¿cuando
carezco de todo, cuando nada me respalda, la
palabra me sostiene? ¿O será necesario el crimen?
¿Relativo a este Psicoanálisis del Amor, deberé filosofar sobre la perversión, sobre la
muerte, sobre la palabra, sobre el psicoanálisis, sobre el amor? ¿O deberé
psicoanalizarme? ¿O escribir? ¿Qué hacer?, se pregunta también el poeta, mientras «como cuerpos
privados de sepultura los hombres se pasean por el jardín de su mirada». Mientras nadie
muera totalmente no sabremos qué hacer. ¿O será esa persistencia insepulta la que signa nuestro
hacer? ¿Ono se trata de que nadie muere, sino de que nadie vive?
Estas preguntas, estos vaivenes, en nada se
parecen lo que se espera de un comentario de textos, como tampoco estecatálogo
psicoanálisis del Amor- se parece a lo que habían esperado y pedido los
editores de cierta revista de temas psicoanalíticos.
Al lector que garabateó estos apuntes no se
le escapa el prestigio dejas definiciones académicas, su oportunidad y su gloria,
pero ha preferido en la ocasión dejar constancia, apenas un
indicio, de una relectura, de algunas un indicio, de una relectura, de algún
juego con el texto en el que alternan las pequeñas muertes, las rebeliones, las esperanzas, las
agonías, la problemática -pero posible- capacidad de renacer.
Este texto, leído, me condena o me salva.
Según mis pertinencias.
En esto reside la feroz, la perversa libertad a la que me arroja.
Esto no volverá a ocurrir jamás.
Federico Schmied
|
Índice
- Página Principal
|
GRUPO CERO,
ESE IMPOSIBLE Y
PSICOANALISIS DEL LIDER
98 págs.
3.000 ptas.
Bs. As. 30$.
Es éste un libro que marca un punto histórico en la escritura que desde 1961 viene
produciendo a un autor: Miguel Oscar Menassa.
Publicado por primera vez en 1979,
segundo año de la experiencia colectiva de convivencia, trabajo y creación Carbonero y Sol,
y que recoge lo producido en esa experiencia.
En 1993 se publica su segunda edición. Su
índice nos indica una historia que, podemos decir, constituye un fantasma basado en un
mito: el líder, líder que produce un grupo, pero esta vez, un líder pasado por la poesía y el
psicoanálisis, sujeto de la poesía y sujeto del inconsciente.
En este libro se muestran los últimos
descubrimientos acerca de lailldividualidad y la grupalidad. «Nadie era igual a nadie. Estábamos, muriendo de a uno, cada uno por
nuestros propios sueños», nos dice el autor.
Los grandes autores escriben para la
humanidad, no escriben para la,masa, porque la masa no tiene
autores, tiene líderes.
La escritura que lo es,
se dirige a cada uno de nosotros, de uno en uno, uno por uno, y como
dice Leopoldo de Luis, Menassa es una voz que habla por todos nosotros,
por cada
uno. Podemos decir que el escultor ocupa el lunes de intermediario entre
el Otro y los otros.
Este libro genera un nuevo territorio
don de queda excluida la idea romántica de que el autor se proyecta en la obra y aporta la
dimensión del vacío que genera toda obra. Y donde
la vida deja de ser vivida para ser escrita.
Lo que se pierde para que se produzca toda
obra es el hombre mismo. Menassa nos dice en uno de sus poemas:
«Un poeta asesinó su hombre para escribir
este poema yeso, es un hombre.»
El que escribe habla por boca de todos los
líderes: «Soy un hombre único, partido y múltiple. No me adapto a nada.» «Antes del goce
de la acción, me harán sentir en todos los casos, la responsabilidad de la acción.» Le
exigirán todas las respuestas.
Nos acerca una historia de los líderes:
«Siempre hubo líderes, y siempre fueron empecinados, estúpidos, y siempre creyeron demás en sus propios planes y algunos hasta
llegaron a ser caprichosos, y déspotas, y turros, y viciosos y sin embargo, la famosa
humanidad los recuerda de manera increíble, y pone sus nombres entre piedras y ornamentos
inolvidables.»
Un líder que podría todo y sin embargo
escribir es su única alegría, emerger de las sombras, ir haciendo el mundo con palabras. |
EL AMOR EXISTE
Y LA LIBERTAD
96 págs.
2.000 ptas.
Bs. As. 20$.
VIII.Buenos Aires/1994.
Para Miguel Oscar Menassa.
Querido amigo:
Leí tu L´amour existe et la liberté/ El amor existe y la libertad. Es todo Un
organismo vivo. Un ser que palpita. Porque la poiesis es eso. Un ser que nos mira con sus
imágenes, que podemos tratar como un amigo, esconderlo
en un estante y sacarlo subrepticiamete. Sus labios serán sus versos.
Y por esos labios sentiremos el fervor o el reproche. O bien ese enigma que se anuncia silencioso, como
decía Antonin Artaud. Ese enigma que batalla
en las tinieblas y hace eclosión en las palabras. O bien esa profundidad que llegará al
alcance de la mano, como lo decís en Primera Quietud.
Lleno de imágenes, en tu libro está la Poesía,
ese ser que venimos persiguiendo desde Rimbaud, desde Artaud. Desde todos aquellos que
nos precedieron para buscarla. Desde el mismo Coleridge cuya Rima del Marinero Antiguo palpita en «Después de la muerte» de tu libro:
Viene del sur, dirán, es un desaforado.
Anguila escurridiza y voraz,
eléctrico perfume entre las piedras,
palabra desmedida, es el poeta.
Vengo para que conmigo muera lo último.
Más allá de la nada comienza mi camino.
Vuelvo a lo que te decía. Has creado un
organismo vivo. Ese rostro tan buscando de la poesía, aparece en tu libro. Ya no es un ser
abstracto, sino concreto, que con su canto traerá el agua de la lluvia: «y traeré con mi canto el
agua de la lluvia» (Aprés la mort).
Un abrazo,
Juan Jacobo Bajarlía

AMORES PERDIDOS
72 págs.
1.000 ptas.
Bs. As. 10$.
AMORES PERDIDOS es un
libro esperanzado, que deja surgir el futuro con apertura, como
claridad, sin caer en la promesa y mucho menos en la profecía. Es
un libro que señala,
que nombra, pero que no declara ni reivindica.
|
Índice
- Página Principal
|
Si
ustedes me permiten, a mí, a quien no le sido dado el poema aunque sí una fervorosa
con la lengua, intentaré reflejar en un modesto juego de palabras la que se me
aparece como la virtud ejemplar de este libro: menassismo sIn meslamsmo.
Se trata del Menassa más depurado, sutil
hasta la pérdida de todo cálculo, de toda condena, hasta el extremo magistralmente expresado
en la última estrofa del poema que abre el libro:
«
Y ya no hubo ni sueños, ni montañas,
ni dolor suficiente, ni siquiera palabras,
ni los grandes jefes indios bajo el cielo,
ni gargantas de odio, ni manos de
[venganza.
Sólo estos versos sueltos, esta nada de nada. »
Perdido todo fundamento, el poeta se
proyecta desde esa nada de nada en unos versos sueltos. Me atrevo a decir que nunca como en
estos versos había alcanzado Menassa la serenidad. Creo más, creo que recién en estos
versos sueltos se le dispensó al poeta tal estado del ser. Como bien dice en algún poema, «el ser no
puede ser fuera del tiempo, y tiempo es una lengua, una escritura».
Una escritura que, sin hesitar, funda una
geografía y traza una política. Pues en la oposición de América y Europa, el poeta niega la
europeidad de la ciudad de Madrid. Y el centro
desde el cual se enuncia tal operación histórica es la ya mítica Arganda, en la que campea «El
lndio del Jarama». Arganda, tan argentina en susprimeras letras, es a la vez
la tierra en la que anida secretamente la joya de Al-andalús: Granada. y es el indio el personaje capaz de
construir una geografía tan herética como la que proclama a «la increíble madre Madrid» como
el «trozo central del gran diamante americano».
Milagro que acontece en el seno de una lengua,
«la lengua que genera el don que la supera», un don que bajo la forma del indio poeta viene a
tutelar a esta Madrid sin dueño, a defenderla de las estériles ilusiones europeizantes, para
conducirla a su inédito destino americano. Todo esto dicho sin estridencias, sin modales
ampulosos, sino más bien con el sereno temple de quien comunica una certeza histórica.
Serenidad, dije, de una escritura que llega
cada vez, en cada amor perdido, a esa falta de fundamento en que se sostiene. En ocasiones,
como en un poema de la perdida juventud, el poeta vuelve a decirlo:
«..más adentro
imposible, más
perdidosque nosotros,
más sumergidos en la nada de nada,
imposible»
Hace ya mucho tiempo que Menassa
escribió: «Si todo está destruido cuando se comienza,no caben
dudas, la única posibilidad es poética
Este libro de
amores perdidos viene hoy a verificar el rigor de aquella antigua
afirmación de Menassa. Es la prueba en acto de lo que, anticipado hace tantos años, acompañó a
un muchos de nosotros como aforismo esencial.
También de aquella época -estoy
hablando veinte años después, como en la célebre novela de mosqueteros- también de aquella
época son estas palabras mías, exaltadas, ardientes, con que yo finalizaba el prólogo al libro
«Yo Pecador> de Miguel Menassa:
«Guardo en mis bolsillos una bala
-una esfera de plumbum- para el día en que enmudezcamos. Si ese maldito día llega, si la
poesía se pierde, no esperaré más: iré a buscarla.»
Este libro es el conjunto queme permite
disolver tan apasionado juramento: con «Amores Perdidos», con el potenciado amor de mi
amigo Miguel, con ese «aún» con que ciecra el libro, yo he sufrido una pérdida, la anhelada
pérdida de la bala que guardaba en mi bolsillo: la en poesía, no solamente no se ha perdido, sino que
nos propone un nuevo inicio.
Sergio Larriera
YO PECADOR
66 págs.
1.000 ptas.
Bs. As. 10$.
Nadie puede venir a la belleza si la belleza
no lo trae, nadie puede venir a la poesía, sin do de la mano de la poesía. Palabras iniciales para
presentar este libro, apareciendo en su primera de edición tres veces prologado. Libro donde el
poeta incluye dentro de su obra, una producción poética de carácter inaugural y novedoso
de que lo separa de lo anteriormente publicado y es, lo coloca en un
encadenamiento entre los grandes de la Poesía.
De Dante a Mallarmé, un invisible recorre
este libro, en el que el poeta echó mano a la belleza, y el que usa la belleza,
para un espíritu la creación: «Pequeñas estrellas brotan de
nuestras manos y se deslizan/silenciosamente, hacia el abismo donde acontecen los orígenes.
Buscamos el sol. Nuestro destino/la palabra.»
La mano transforma la naturaleza en
artesanía y devuelve los elementos que toma de ella salvados, en el orden de una inteligencia
amorosa. Levanta su ser hasta las estrellas y el
milagro se engendra, ya lo que ilumina no es el sol, sino el acto puro, el que hizo el sol.
Separa el ser de la noche, de la oscuridad,
que se transforma en un deslizamiento silencioso hacia el origen, la misma creación lo
coloca en el principio donde todo puede ser nombrado de nuevo, como si viniese de una
terceridad. Cae sobre el poeta un estado de
desnudez en el amor, semejante a la del primer hombre cuando Dios lo puso frente a las cosas
para que las gozara y las nombrara todos los
días de su vida.
Deja de inquirir en las cosas y toma la
carne y los hechos de la vida finitos, a los que atraviesa de un espíritu que los mueve hasta darles
formas perfectas. Una fecundidad poética donde toma a la naturaleza como ejemplo y
no como madre, para sacar a la luz sus versos.
Su cielo y su tierra descubren el cielo y la
tierra de todas las cosas creadas del universo, descubre el movimiento, el espíritu, la
inteligencia de lo homogéneo y lo diverso. Ahí, el
|
poeta se mueve en contraposición de la fealdad, y la deformidad es nombrada de nuevo
como en el principio. Lejos está de lo que es temer al juicio
divino, al castigo temporal y eterno, y muy lejos está de poner en sus versos estos sentimientos,
esta conciencia de su condición de pecador. Sin embargo, no abandona su naturaleza de
caída y el drama del pecado se desliza en esta pregunta que nos interroga con respecto al saber,
como interrogó a aquel primer hombre para instalar un estado de agonía permanente en
cada uno de nosotros: «Alguno de nosotros caerá irremediablemente, atacado de un golpe de
ternura, el hombre humano tiene sus miserias.»
El alma del artista ha estado viva frente al
objeto, libre sin libertad, como una muerte angélica que depura al verso de la lujuria, de la
soberbia, para entrar en el amor al verso.
Potencia del amor que lo hará dejar a sus Antepasados para que el libro se abra a la
Certidumbre de lo heterogéneo y el poeta pueda decir: «Puedo ponerme triste, por aquello que
nos diferencia y aquello que nos une.»
NOVELA
ROSA
284 págs.
1.000 ptas.
Bs. As. 10$.
En este libro, Miguel Oscar Menassa, autor multifacético en las formas que
brinda la escritura, nos ofrece otra de sus incursiones en el mundo del relato.
El poeta que ha escrito tantos libros de
poesía y también de psicoanálisis, nos hace acceder en esta oportunidad a una
particularísima visión de la vida, de los vivientes y sus fantasías y también de las posibilidades
de la creación y el psicoanálisis dando lugar a personajes capaces de desdoblarse en
diferentes historias simultáneas, exhibiendo
la asimetría de los encuentros, la imposible cronología del tiempo.
¿Hay una medida que mida la
humanidad? Se pregunta y nos pregunta el autor.
Los personajes que desfilan por la NOVELA ROSA de
Menassa, pertenecen indudablemente por sus conversaciones y preocupaciones a lo humano, aunque al mismo
tiempo este autor tan versátil da a esa dimensión de lo humano una multiplicidad en
la que habitan varios universos, también el del Psicoanálisis.
El Psicoanálisis se cuela en la pluma del
autor para atravesar todos los pensamientos, todas las acciones, cualquier amor,
cualquier relación.
Y
en ese entrecruzamiento de amores y deseos por los que nos va deslizando la NO
VE LA ROSA también la poesía (no sólo el psicoanálisis) clama por su lugar. La
escritora en que el autor personifica a «aquél que escribe» en esta historia tan original, teme
por el final y también por su anticipación. Otro de los personajes clave, «el Master»,
le dirá que siempre hay un orden «el orden poético, la jerarquía de una lectura poética
que no pueda ser comprendida, sino por aquellos a quienes va dirigida». «Millones
de personas, millones de pesetas, querida».
El
fin de la vida y el fin de la página entrañan el mismo compromiso para este
autor tan novedoso como vigente y actual. Un libro que nos ofrece la posibilidad de
multidimensionarnos, sin vueltas ni rebuscamientos en aquello que seamos capaces de
buscar una vida, una ilusión, un amor o alguna sexualidad.
CANTO A NOSOTROS MISMOS,
TAMBIÉN SOMOS AMÉRlCA

128 págs.
2.000 ptas.
Bs. As. 20$.
Publicado por primera vez en Madrid,
año 1978, esta segunda edición nos llega bilingüe, castellano-francés. Es importante
en situar el contexto social-histórico en que la
obra es producida, pues, ya en la primera lectura, destacan dos ideas que se
mantendrán como invariantes a lo largo del libro. Una, parte directamente del título: «Canto a
nosotros mismos...» donde el autor comienza a mostrarnos su firme vocación
grupal avalada por la comunidad «Carbonero y
Sol».
Por otro lado, la siempre
difícil tarea sobrevivir a caballo entre dos mundos: América en las venas junto a la propia
sangre, y Europa, o más bien España, opaca suposición de un futuro en entredicho.
Y
ocurre que sólo se inmortaliza lo ausente, lo invisible, lo que escapa a la
percepción inmediata, Así, esa América del recuerdo y la pasión, de la cálida
certézar vital, quedará inscripta por los siglos en él decir de Menassa, abriendo
las puertas de una brillante, otra vida.
Dividido en once cantos, suspendidos el espacio multicolor que ilustra la
portada del libro, donde cada lector encontrará su órbita o vagará a la deriva enfrentado a
tonos impensables, palabras combinadas de forma revolucionaria. Poesía hecha
carne entre la desesperación y el escándalo, entre el amor y el
fin.
Todo ocurre en tu propia mirada,
en la mirada del lector, que Menassa ausculta, permanentemente tendiendo puentes,
ganchos, implicándose en cada verso hasta tocar, sin aparentes movimientos, las
fibras más ocultas.
Esclavo por definición, lujurioso
beso en las sombras, entre llagas y olor a podrido, el poeta ama la libertad. Entregado
todo el poder, frondosa telaraña de lo perenne, pisoteada toda belleza guaraní y sin
embargo, el poeta ama la libertad. Una raza de fieras, sin territorio, humanos sexos al
aire libre, violenta creencia en la palabra inalcanzable, porque el poeta ama la
libertad.
|
Índice
- Página Principal
|
PSICOANÁLISIS DE LA
MATERNIDAD
Lidia Andino
98 págs.
2.000 ptas.
Bs.As. 20 $
Más allá de lo trillado y demasiado recorrido a que nos tienen acostumbrados los textos sobre
el tema de la maternidad, en este caso estamos en presencia de una mirada renovadora y actual
acerca de la vida y su propuesta desgarradora y humanizante.
Ser padre. ser
madre, ser hijo, nos comunica el sentido del texto, no son simples leyes de vida
biológicas. Ser padre, ser madre, ser hijo es construir en plenitud una máquina compleja de
deseo suonde cada uno es en su función y también en las otras.
Un amplio contexto de relaciones sociales,
familiares, sexuales en definitiva. forma el entramado que, desde ya, va a determinar la vida de
ese futuro ser, aún antes de ser pensado.
Contexto en que se juega la angustia de la
mujer ante eso desconocido que le ocurre, un extrañamiento por su cuerpo embarazado, el
nunca fácil tránsito de hija a madre, las influencias familiares, contribuyendo todo ello a una
crisis que la autora investiga como «de crecimiento». En este punto, una aceqada
intervención psicoanalítica resulta esencial para llevar a buen puerto el proceso.
En la segunda parte del libro, «Atención en
Psicoprofilaxis», Lidia Andino nos da una visión -fruto de quince años de su trabajo en el campo
de la prevención y asistencia a las futuras madres- de lo que a nivel práctico, cotidiano,
supone la preparación a la maternidad. En nuestro país, nos dice, es en los últimos cincuenta
años cuando el tema cobra importancia y comienza a hacerse popular.
La modalidad de trabajo propuesta es grupal,
«un programa preventivo que abarque, no sólo a los que acuden para ser atendidos, sino también a
todos los que lleven adelante el programa». Y ésta es quizá la originalidad que imprime el
psicoanálisis: sin otros, no se puede.
Una primera entrevista, la preparación
corporal, inseparable de una preparación psíquica, además de la atención postparto son, a grandes
rasgos, los tiempos del proceso.
Un proceso en que surgen dudas,
contradicciones, férreas convicciones, preguntas, miedos, obstáculos imaginarios, fantasías infantiles.
La tarea preventiva para ayudar a crecer se
realiza en un espacio de diálogo, donde no se trata de dar recetas, sino que la autora propone
una escucha analítica del movimiento productivo inconsciente, reflejada en uno de los capítulos
con vibrantes pantallazos de la coordinación de un grupo de gestantes.
Lidia Andino insiste en PSICOANÁLISIS
DE LA MATERNIDAD sobre la función del
padre. La paternidad tiene una esencia problemática, es un término que no se sitúa a nivel de
la experiencia ya que la experiencia como tal no
logra constituir la paternidad.
|
Escribe la autora en el capítulo llamado Poesía y Alumbramiento, con que cierra su texto:
«Dejemos que el Psicoanálisis de la mano de la
Poesía nos muestre el drama olvidado, la entrada
del recién nacido en su propio nombre, en el
entretejido deseante que supo concebirlo».
Un libro ameno e importante para los trabaja
dores del campo de la salud.
Un libro a tener en cuenta porque, independientemente de tener hijos o no, ¿quién puede
decir que no ha sido padre o madre alguna vez?
NEUROSIS, PERVERSION
Y GRUPALIDAD EN
PSICOANÁLISIS
Jaime Kozak,
Emilio González,
María Chévez,
Bibiana Degli Esposti,
Sara Blasco, Miguel A. Garrido,
Luis Schnitmann,
Cristina Barandiarán
76 págs.
2.000 ptas.
Bs. As. 20$
Este libro recoge ocho trabajos que
intentan dar cuenta de un proceso de lectura productiva y grupal de las obras de Sigmund
Freud y Jacques Lacan, en el transcurso de
tres años de trabajo del primer Master en clínica Psicoanalítica, de la Escuela de
Psicoanálisis Grupo Cero.
Los tres sustantivos del título provienen del
nombre de las tres cátedras impartidas por los psicoanalistas didactas: Jaime Kozak, Emilio
González y María Chévez, respectivamente.
Los trabajos escritos testimonian del haberse
puesto frente a preguntas indispensables para la transmisión del psicoanálisis:
•¿qué es un analista?
•¿dónde va la dirección de la cura?
•¿qué alcance tiene hablar de clínica en relación a los grupos y las instituciones?
Si de psicoanálisis se trata, imprescindible
es discriminar la clínica del deseo de todo aquello que pueda englobarse como clínica del
conflicto. Y de clínica del deseo se trata tanto en el abordaje de las neurosis como en el de las
perversiones. Para ello, leer a Lacan implica y exige una lectura productiva y siempre abierta
de la obra de Sigmund Freud.
La dimensión grupal es para el Grupo Cero,
específica en la transmisión en Psicoanálisis.
Así es como se han procesado los textos, los
ejercicios escriturales y la supervisión de casos clínicos, siguiendo a los autores y en la
especificidad de las propuestas del Grupo Cero para la transmisión en psicoanálisis.
RECITAL DE
POESÍA
en el café
Candilejas
"ARTISTAS DEL VÉRTIGO"
Día 4 de
Julio a las 21,00.
C/Bailén, 16 Tel. 91 542 33 49
ENTRADA LIBRE |
|
Índice
- Página Principal
|
OBJETO
Y CASTRACCIÓN EN PSICOANÁLISIS
Varios
autores
104 págs
2.000 ptas.
Bs. As. 20$
El libro consta de trece textos que han sido producidos en el primer curso de la
experiencia didáctica Master en Clínica
Psicoanalítica, en el ámbito de la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero, Madrid,
bajo la dirección y coordinación del doctor Miguel O. Menassa, y las clases,
impartidas por los psicoanalistas Stella Cino y Amelia Díez Cuesta.
Trece textos y trece autores que nos
muestran cómo cada uno está implicado en su formación como psicoanalista,
dando a ver la puesta en acto de la diferencia.
Una lectura comprometida, dirigida a
todos, pero que será comprendida por aquellos a quienes está dirigida. Una
lectura que no sufra las deformaciones que imponen los que todo lo quieren
comprender, una lectura cuyo procesamiento produzca una escritura nueva, que señale
que algo se ha transformado.
En psicoanálisis no cuentan los
desvios lo que quedó en intento, sino lo que se produce dentro del campo. Por eso,
escribir, publicar y difundir son los verbos entendidos como proceso, que guían
a través de las décadas al Grupo Cero, a
su Escuela de Psicoanálisis.
Recorrido que va de la totalidad de lo
que es humano, de lo universal, que es lo simbólico, al síntoma analítico, nivel
descentrado respecto a la experiencia individual. La pregunta queda planteada en el
primer capítulo del libro, ¿cuál es el llamado del sujeto más allá del vacío de
su decir?
El llamado es a la verdad en su
principio. Verdad que en psicoanálisis tiene que ver con la castración, la castración de
la madre, y que está en relación con lo real imposible.
Este libro nos acerca a la cuestión del
objeto, que para el psicoanálisis no es sin el significante del deseo, el significante
del goce y el sujeto, es decir, sin la experiencia paradojal del goce.
El sencillo concepto de trabajo es el
que nos abre las puertas del campo, Poesía y Psicoanálisis, que por otra parte,
produce una escritura, escritura como resultado de haber procesado una lectura.
Leer y escribir parecen ser las
invariantes del campo que nos convoca.
Lugar donde lo imposible puede ser
tocado sin dejar de serIo, por la poesía o la interpretación psicoanalítica.
Es el objeto el que tacha, el que
produce al sujeto, y no el sujeto el que produce el objeto, es decir, son los productos
los que producen a los artistas, a los escritores, y no éstos los que producen
los objetos de arte, las obras.
Publicación de un libro, entonces,
como un paso importante para psicoanalistas y candidatos empeñados en saber
qué lugar ocupa la verdad, qué es la palabra, dónde estas palabras, dónde los
a escritos, dónde está la experiencia, dónde a la vida de cada uno, dónde los maestros, quién
el deseo.
Y
la ilusión, a veces, tiene que ver con vivir como inmortales, con pensar
queriendo atrapar la verdad en su sentido.
|
BLUES PARA LA CORONA
Lucía Serrano
278 págs.
2.000 ptas.
Bs.As; 20 $
Lucía Serrano es poeta y psicoanalista. Nació en Buenos Aires, Argentina, el 13 de julio de 1948. Publicó en
diferentes revistas del mundo poesía y trabajos sobre su práctica clínica. Es
Licenciada en Psicología y directora de ENCORE (Centro de Atención,
Capacitación e Investigación Psicoanalítica), donde actualmente cumple
funciones didácticas. Su escritura denuncia las limitaciones humanas y
los falsos valores que hay en las normas y principios inamovibles.
El amor, el deseo y la libertad, son
sus grandes temas y usó para recorrer ese camino un arma que todavía
desconocemos: la poesía. Viajó por diferentes continentes y su espíritu aventurero
la hizo responsable de su propio destino. Así refleja en su obra, una dimensión planetaria que cubre las lagunas
del conocimiento universal. La lengua
con la que habla, enseña al hombre aquello que él ignora, como un siervo
cuya naturaleza conoce el fervor primitivo e inevitable del saber insabido.
Su
búsqueda pareciera ocuparse de
un único pensamiento que intenta recordar la vida futura.
Vertiginosa audacia viviendo fuera
de toda corrupción.
Con inteligente entusiasmo,
investiga la relación entre ser y pensamiento, abriendo dimensiones no
usadas del psiquismo.
Su escritura transmite la
exacta dimensión del amor donde el poeta habita. Una claridad cristalina que
inquieta a su alma hasta límites insospechados.
A través de una estética magistral,
su poesía convoca el ingenioso saber del peregrino.
La realidad que vive el poeta, queda
fuera de la acción de toda fuerza y sus movimientos expresan propiedades del
espacio tiempo en los lugares por donde pasa. Así el tiempo no va para
adelante, es circular y la velocidad de la luz, constante.
La intención que representa a un
pensamiento inquieto, descartó las dualidades que gobernaban la vida de
los hombres.
Juega la apuesta del ser que habita
el lenguaje, transmitiendo un deseo donde lo esencial, parece ser que no se
dirige a ninguno más que en nombre de lo que habla y habla, aunque no sea
más que para turbarlos y así enfrentar
a la dimensión en la que depende su acto, donde ha descubierto lo falaz de
aquello que lo satisface. Surco a una
verdadera transformación que escuchó en su decir, la
instancia de la letra. Si investigación como psicoanalista en
dirección a la cura, eligió a la poesía como instrumento de conocimiento
por ser ella, función estética de la sabiduría.
Transmisión es función poética.
Siempre se tratará de la concordancia del sujeto Con el verbo.
La
ESCUELA DE POESÍA
GRUPO CERO
anuncia
RECITAL
DE POESIA DE
GLORIA FUERTES
Leerá poemas de su último libro
"Mujer de verso en pecho"
Miércoles, 19 de Junio de 1996,
a las 20,00 horas
C/. Ferraz, 22,2.!1 Izqda.
Teléfono 542 33 49
28008 Madrid |
|
Índice
- Página Principal
|
POESIA CUBANA HOY
VARIOS
AUTORES
130 págs.
2.000 ptas.
Bs. As. 20$.
En estos tiempos de penurias e incertidumbres para Cuba, la Editorial Grupo
Cero ha querido rendir un homenaje a los poetas cubanos, a su inquebrantable
vocación poética.
A lo largo de 130 páginas, 64 poetas
de la Isla, residentes en varias de sus regiones, dan cuenta, a través de la
escritura, de algo que va más allá de su cotidiana realidad.
Desde la ya inmortal Carilda Oliver
Labra, pasando por Reina María Rodríguez y Nancy Morejón, hasta las más
jóvenes promesas, Componen una mezcla «fabulosa y total, Como somos
los cubanos», según la descripción de Pedro Juan Gutiérrez, publicada en la revista
«Bohemia», de La Habana.
Con toda la exuberancia, el color y la
magia caribeñas, esta selección hará las delicias del más exigente lector,
constituyendo una pieza clave para la comprensión de la actualidad cubana.
Y es que en la poesía podemos encontrar lo invisible del alma humana.
PRIMERA INQUIETUD
Alejandra
Menassa de Lucía
72 págs.
1.000 ptas.
Bs. As. 10$
Poesía inquieta e inevitable. por escrita,
joven y aguda, donde la mujer es protagonista por tratarse de una joven poeta y porque
cada mujer habita en sus poemas. También
habitan en ellos la injusticia, las revoluciones, la ciudad, la medicina y lo cotidiano.
Una avidez por la letra hace que tome
partido cada vez y en cada página, por la poesía.
Se tiende en su lecho, se enamora, entra y
sale en la casa de la poesía con la pasión de su primera inquietud.
Esta joven poeta se anima a la poesía
lírica y también a la poesía social, y aunque lo que cambie sea el tema, no por eso cambia
el tono de la poesía.
Podemos decir que deja que la poesía
cante todo aquello que la toca como mujer de este fin de siglo. Insiste en nombrar lo
innombrable y así genera lo innombrable, propio, aquel que lleva su nombre y apellido.
Canta lo que vive, abandonando su vivir
en manos de la poesía para que la poesía lo transforme.
Que sea su PRIMERA INQUIETUD
anuncia una serie que dará cuenta de sus antecedentes. Una joven y valiente poeta
dispuesta a iniciar la serie, dejando que sus versos se encuentren con otros versos, que su
libro se encuentre con otros libros. Cada libro podríamos decir que es como un
personaje de la historia del poeta.
Desde ahora permanecerá en la memoria
como letra escrita, eso que hace que pierda el rostro para ser todos los rostros, que pierda
su palabra para ser palabra de todos.
Su grandeza minúscula se desliza verso a
verso iluminando un camino inexistente y que sin embargo permite que otros puedan
dar sus primeros pasos.
|
ENTRE
PALABRAS
Carmen Salamanca
72 págs.
1.000 ptas.
Bs. As. 10$
Por suerte, para acontecimientos poéticos como
"Entre palabras", nunca es tarde. Una vez que llegan, poemas como éstos se instalan en el corazón
del castellano. Desde ahí, con tenaz persistencia, emitirán su desafío (porque esta escritura es de esas
que aman su propia incorruptibilidad).
Carmen Salamanca, poeta, ha sentado sus
nuevas leyes con hallazgos finamente recogidos y cuidadosamente preservados. Una vez más, preciara,
prístina, pausada, la verdad poética nos invita a recorrerla para enriquecemos mutuamente.
Los hombres sencillos participamos en
algarabía de este júbilo.
Sí:
Entre palabras transcurre y acontece la vida de los humanos. Sí:
Entre palabras hay hiatos, lagunas blancas, agujeros representantes del vacío
total que nos condena. Redes y abismos, ser y no ser, estos poemas tajantes como la vida misma,
abren un nuevo decir y un nuevo hacer en esta lengua desesperada que nos trama y desteje.
Cuando se saluda con ganas algo singular, toda
admiración ha de ser poca. y cualquier agradecimiento, inútil. En «Entre palabras» nos esperan los
versos concisos, sopesados, fraguados con intensidad por la rica poética de Carmen Salamanca.
Debieran tentarlos. Abrirse indefensos sobre ellos
para que, a su vez, ellos se abran sobre ustedes.
La poesía real, la inobjetable, esa de las huellas
vitales intransferibles, hace estéril cualquier intento de diplomacia elocuente, anula las explicaciones
difusoras, revierte las estrategias editoriales o las reparaciones bienintencionadas.
Ascética y destilada, movilizando su propia
economía pasional y ahorrando gestos vanos, la lírica de rasgo afectivo de Salamanca, allí se
queda: al abrigo de las tapas de un libro, aguarda pacientemente la mirada humana que la revivifique
experimentándola.
CONTANDO PIEDRAS
Carlos Fernández
del Ganso
72 págs.
1.000 ptas.
Bs. As. 10$
Primer poemario de Carlos Fernández del Ganso, está dividido en tres grupos.
Nacido en Madrid, Jardín de fuego y El
triángulo de las ternuras, se nos presentan como caracteres, imágenes de algún
extraño código jeroglífico al estilo egipcio, de las que algún saber obtendremos.
El título aparece como la primera piedra
a tener en cuenta en este libro, pues en él, en su elección, se puede aventurar un rasgo
acerca de la ideología del autor. Preguntando sobre el mismo, nos cita un poema
de León Felipe que dice así: «Sistema, poeta, sistema,/contando piedras, contarás
las estrellas.»
Sistema, puede ser interpretado de
formas diversas. En este caso, podría traducirse por el infinitivo de un verbo, el verbo
«contar». Sistema donde lo esencial sería el trabajo, contar una tras otra las piedras
de la vida. El autor maneja o, mejor dicho, es manejado, es utilizado por un concepto
de escritura que implica la realización de un trabajo.
«Prestamos los cuerpos a las
palabras», nos dice el autor.
La inspiración, la musa universal y eterna, ese llegar a contar estrellas es
posible porque antes, humilde, empecinadamente, el poeta usó una y otra vez palabras,
contó una y otra vez, piedras.
El resultado nos llega envuelto en azul
turquesa, como la tierra sobre la que, a veces, nos es dado posar la mirada en
busca de sueños.
Podríamos decir que éste es un libro de
homenajes, de reconocimientos, un libro dedicado a la historia y al futuro, tratados
como acontecimientos que convergen en escritura, marca inequívoca de lo humano.
|
Índice
- Página Principal
|
SUBJETIVIDAD,
GRUPALIDAD,
IDENTIFICACIONES
Juan Carlos
De Brasi
166 págs.
1.500 ptas.
Bs.As.15$
He llamado apuntes a los distintos
jos que integran este volumen porque apuntan hacia una idea de lo
metagrupal, decir, de aquello que excede y configura los grupos,
instituciones, etc., como rios empíricos o considerados según una
proliferación de enfoques teóricos. Por eso no se trata de construir un nuevo «marco
conceptual», sino todo lo contrario. Estos tres escritos inaugurales bucean en el ámbito
de la misma interrogación problemática: ¿qué sería pensar sobre algunos referentes de las
condiciones generativas de lo grupal, institucional, subjetivo u objetivo y del
mecanismo que opera en las dualidades vigentes? Al estado le sigue otra pregunta, ¿adónde se
encamina cada uno de los textos?
Contestaré brevemente al último
asunto, pues el primero es el sujeto del libro.
CONSTELACIONES de la
SUBJETIVIDAD, apunta tanto al cuestionamiento de la misma, como a la recuperación de su
fuerza creadora inconsciente. Es sólo una primera aproximación a esta cuestión tan intrincada,
que seguiré desplegando en otros textos.
DIMENSIONES de la
GRUPALIDAD, apunta, vía «Grupo-Formación», a la ideal, diferencial que anida en cualquier
grupo concreto y sus implicaciones, así como a una propuesta instrumental que se abre de modo
peculiar en cada experiencia. Además, se indaga lo grupal, más allá del campo
representacional.
LABERINTO de las IDENTIFICACIO-
NES, apunta a evidenciar la positividad de los procesos identificatorios lanzados desde
Freud, sus ramificaciones, discriminaciones,
etc., y la importancia grupal-comunitaria que posee para formaciones sociales tan
devastadas como las nuestras. Y, a la vez, tiende a marcar los bloqueos y clausuras que disparan
dichos procesos, cuando se los capta bajo formas conductuales o se los funde con
idealizaciones alienantes.
Es, todavía, un boceto
imperfecto -del tiempo indicativo-, como los mismos actos identificatorios.
Finalmente, en los textos soy ejerciendo
el deseo de una búsqueda, a través de sus órdenes y desórdenes, líneas de fuga y
movimientos de captura, callejones sin salida y cruces inesperados, trazos duros y
dislocamientos, puntualizaciones críticas y esfumaturas y todo aquello que continúa por los
senderos de lo que aquí fue poco pensado e impensado, garantía inalienable de que todo
lo sólido -como decía Marx- se desvanece en el aire.
TALLERES
DE POESÍA I
Varios autores
103 págs.
2.000 ptas.
Bs. As. 20$
Hoy
la Poesía nos encuentra nuevamente reunidos para presentarles, en nombre de la
Editorial Grupo Cero, un nuevo libro que integra la Colección Poesía y Psicoanálisis.
Cien
Páginas anudadas a la Poesía que comienza ya desde su portada, un
óleo de Miguel O. Menassa,«Recuerdo una Mirada».
Miradas que sólo pueden ser en su diferencia.
Poeta que en su diferente manera de acercarse a la palabra crea un estilo, deja de vivir para
que viva el Poema.
|
Este libro que reúne a 46 poetas de todas las edades y de varias nacionalidades,
es producto del trabajo de cada uno de los integrantes de los talleres de poesía que tienen lugar en
la Escuela de Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero de Madrid, Ibiza y Buenos Aires.
Talleres donde la Poesía es considerada un verdadero trabajo inconsciente, puesta en
acto de una temporalidad que se juega en otra dimensión. Es en ésta donde el poema crea vida. Al
escribir no pienso en lo que escribo, sino que soy pensado, en ese momento por
el lenguaje, Poesía como producción, creación de algo inédito donde el coordinador del grupo
con su sola presencia provoca el trabajo de cada integrante. El motor del grupo es
aquello que por ser imposible no se dice. Imposible de decir
que nos hace hablar. Imposible de escribirse que nos empuja al papel en blanco.
Ese imposible que
nos hace psicoanalista y poetas.
Dice Miguel O. Menassa.
«No
vengo yo a escribirlo si soy el Otro.
Vengo a vivir agazapado esperando el sonido.
La aparición brusca de
Vengo transparente, con el deseo de ser atravesado».
Dejar
de ser para ser lo escrito, dejar de vivir para que viva el poema. Dice
Amelia Díez Cuesta:
"Sin
rumbo para que la página sea guía
Sin corazón para que las palabras sean latidos"
Poetas
de estas páginas en otras lejanías otros están hoy con nosotros más cerca:
Miguel O. Menassa:
«En el intento de darte todas las horas, partí
las horas
para darte más...».
Norma
Menassa:
«Historias de flores
cautivadás uniendo el beso del perfume y de la carne...».
Marcela
Villavella:
«Los huesos,
huesos. La carne y los jirones del alma, los idiomas extraños y la
arena...no los átomos, la arena».
Alejandra Madormo: «Hondas
profundidades de mar azul si me dejo caer en tu mirada». Karina
Pueyo: «Puede
un día la muerte sorprendente, lo sé tu muerte, y quedaré con mis
ojos ciegos a oscuras...». Inés Barrio: «Pactos entre poetas. Son como escalas
de hiedra
para trepara! cielo, verdes y frescas...». Ricardo Aquino: «Almas que se deslizan amordazadas por la
necesidad de embriagarse del néctar de la vida...».
Grupo Cero- Talleres de Poesía I, donde el I marca los primeros pasos y deja sentado el
estar abiertos a otras publicaciones en los desfiladeros de la palabra hecha piel. Dice Menassa: «La diferencia es mutua, no nos parecemos
de eso gozamos ambos». Muchas gracias.
|
Índice
- Página Principal
|
1976-1996.
20 AÑOS GRUPO CERO ESPAÑA
FESTEJOS
INFORMACIÓN
c/ Ferraz, 22. 2º izda.
Tels.542 33 49 -559 2905
|
Del 31 de mayo al 16 de junio
(Parque del Retiro),
en la CASETA Nº8 de la
Editorial GRUPO CERO.
¡TE ESPERAMOS!
SEMINARIO
MÉTODO DE LA
INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA Y MÉTODO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA"
por Juan Carlos De Brasi y Miguel Oscar Menassa.
Días: 11, 13, 14, 18, 20, 21 de junio, de 19 a 22 hs.
Matrícula: 40.000 pts.
ATENEO
CLÍNICO
Días: Sábado 6 de julio de 16 a 20 horas.
Domingo 7 de julio de 10 a 14 horas.
Matrícula: 12.000 pts.
Presentacíón de casos: Psicoanalistas de la Escuela.
Supervísíón: Director de la Escuela.
LACAN
POR EL GRUPO CERO:
La Transferencia
Se trabajarán los siguientes textos lacanianos: La Transferencia, la Angustia, los Cuatro Conceptos
Fundamentales en Psicoanálisis, la lógica del Fantasma, El Acto Psicoanalítico, El R.S.I.,
y la Propuesta de 1 967.
Por Amelia Díez Cuesta y Miguel Oscar Menassa.
Días: Sábado 13 de julio de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas.
Domingo 14 de julio de 10 a 14 horas.
Matrícula: 15.000 pts.
CICLO DE
CONFERENCIAS
ENTRADA
LIBRE
"Psicoanálisis y vida
cotidiana"
Todos los miércoles de los meses de julio, agosto
y septiembre a las 19 horas.
3/7: Olvido de nombres propios. Por Paolo
Duchên.
10/7: Olvido de palabras extranjeras. Por Raúl Bravo.
17/7: Olvido de nombres y de series de palabras.
Por Rosa Puchol.
24/7: Recuerdos infantiles y recuerdos encubridores.
Por Bibiana Degli Esposli.
31/7: Equivocaciones orales. Por Pilar
Iglesias.
7/8: Equivocaciones en la lectura y en la
escritura.
Por Pilar Iglesias.
14/8: Olvido de impresiones y propósitos.
Por Paola Duchên.
21/8: Torpezas o actos de término erróneo.
Por Rosa Puchol.
28/8: Actos sintomáticos y casuales.
Por Bibiana Degli Esposti.
4/9: Errores. Por Cristina Barandiarán.
1 1/9: Actos fallidos combinados. Por
Emilio González.
18/9: Determinismo, creencia en la casualidad y en
la superstición desde el psicoanálisis.
Por María Chévez.
25/9: Psicopatología de la vida cotidiana.
Por Paola Duchên.
|
RECITALES
EN SEPTIEMBRE
ENTRADA
LIBRE
Los jueves a las 21,30 horas
Dia 19: Talleres de Poesía
Dia 26: Miguel Oscar Menassa
OCTUBRE
ENTRADA
LIBRE
Conferencias 20 Años
de Grupo Cero en España.
Todos los miércoles a las 19 horas
Dia 2: "GRUPOS Y PSICOANÁLISIS".
Por Stella Cino y Raúl Bravo.
Dia 9: "GRUPO CERO: POESIA Y PSICOANÁLISIS".
Por Jaime Kozak, María Chévez y Emilio González.
Dia 16: "TRANSMISIÓN DEL PSICOANÁLISIS
EN LA ESCUELA DE PSICOANÁLISIS GRUPO CERO".
Por Amelia Díez Cuesta.
Día 23: "LA IMPORTANCIA DEL PSICOANÁlISIS
EN CULTURA, EDUCACIÓN Y SALUD",
Mesa Redanda a cargo de: Bibiana Degli Esposti, María Chévez, Luis
Schnitmann, Carlos Fernández y Lidia Andino
Día 30: "LA MUJER EN LA POESÍA DE MENASSA".
Por Carmen Salamanca
RECITALES
DE POESÍA
ENTRADA
LIBRE
-Todos los jueves
a las 21,30 horas -
Día 3: Maria Chévez
Día 10: Emilio González
Día 17: Jaime Kozak
Día 24: Amelia Diez
Día 31: Carmen Salamanca, Carlos Fernández
y Alejandra Menassa
SEMINARIO
SIGMUND FREUD
XXV Convocatoria
Dirigido a estudiantes, profesionales y toda persona
interesada en introducirse en uno de los pensamientos más importantes del siglo XX.
LA
ESCUELA DE PSICOANÁLISIS
GRUPO CERO
DISPONE
DE
BECAS
PARA ESTUDIAR
PSICOANÁLISIS
(*)
Las becas pueden alcanzar hasta el 75% del precio anual del
Seminario. |
|
Índice
- Página Principal
|

SIETE CONFERENCIAS
DE PSICOANALISIS EN LA HABANA
CUBA

Miguel Oscar Menassa
212 págs.
2.000 ptas.
Bs.As. 20 $
Este libro recientemente editado ha
visto la luz en forma inmediata al dictado de las conferencias que le da título.
Indispensable tanto para especialistas
como para neófitos que deseen acceder a una versión genuina y sin concesiones
sobre el Psicoanálisis y con él a los pensamientos más vigentes de nuestro
tiempo sobre la sexualidad, la creación,
las posibilidades múltiples de la transformación a que nos aboca esta disciplina
generada en nuestro siglo y dispuesta ya a atravesar sus confines para penetrar en
las propuestas del siglo XXI.
Un lenguaje preciso y eficaz hace
asequibles las mayores complejidades ante las cuales este nuevo saber nos dispoge.
Miguel Oscar Menassa, su autor, nos permite un paseo por los conceptos y las
ideas a través de una versión específicamente articulada y acuñada en
treinta años de trabajo y publicaciones ininterrumpidas alrededor de estos temas.
Logra, sin duda, actualizar y poner en
su lugar los pensamientos de una Cuba algo desamparada por el Psicoanálisis, a
pesar de las dificultades que pueda presentar un pensamiento, al respecto,
detenido Menassa va movilizando en sus Siete
Conferencias la palabra y la imaginación.
Presente en su discurso la transmisión,
es capaz de transitar un deseo capaz de convocar a una red invisible de
entusiastas y practicantes de esta ciencia contemporánea.
El esfuerzo por acercarla a oídos casi
vírgenes hace de su decir un camino sin los obstáculos de frases trajinadas.
El autor también consigue ofrecernos
los temas más arduos con sencillez y belleza, sin reducciones ni concesiones,
con la calidez peculiar de su discurso.
Este libro «dicho» en el calor del trópico es un texto abierto y libre para ser
leído y entendido en cualquier geografía, en cualquier idioma.
Como el mismo Psicoanálisis, como
el mismo autor lo dice en estas Conferencias de La Habana: Todo progreso en
el hombre produce zozobra, para agregar en otro lugar de este texto que
comentamos: Cuando le quito grandiosidad, se
vuelve normal.
Poner al alcance de cualquier lector la
realidad, la velocidad, el vértigo de la puesta psicoanalítica es lo que logra
Miguel Oscar Menassa en sus Siete Conferencias en La Habana.
Esfuerzo y
destreza en los que evidentemente la Editorial Grupo Cero quiso estar presente,
brindando al público lector este libro de nuestra realidad más candente.
DESEO
DE NADA
-Fobia o Fetiche-
126 págs.
2.000 ptas.
Bs.As. 20 $
Este
libro es producto del trabajo realizado en el Primer Cuatrimestre del Master Clínica Psicoanalítica de la
ESCUELA DE PSICOANALISIS GRUPO CERO que comenzó en 1993, basado fundamentalmente en el libro IV;
LA RELACION DE OBJETO Y LAS; ESTRUCTURAS FREUDIANAS del Seminario ;de Jacques Lacan, junto con
los textos freudianos ( «Tres Ensayos para una Teoría Sexual», «Organización Genital Infantil», «La Disolución
del Complejo de Edipo», «Caso Dora»,« Caso Juanito», «Caso de Homosexualidad Femenina», «Fetichismo», «La Femineidad», «La
Sexualidad Femenina», «Escisión del Yo en el proceso de defensa» ), y otros textos de
Lacan ( «El Deseo y su Interpretación», «La Subversión del Sujeto y la dialéctica del Deseo en el Inconsciente
Freudiano», «La Significación del Falo», «De una cuestión preliminar a todo
tratamiento posible de la psicosis» ), necesarios para dicho trabajo.
El Master en Clínica Psicoanalítica
es la Producción de un Tiempo de Investigación y Creación que hace a la
escucha analítica, imprescindible, en el camino de Formación del Candidato
al Psicoanalista y necesario para todos aquellos que quieren acercarse a uno de
los pensamientos más importantes del siglo XX.
PSICOANÁLISIS
EN GRUPO
COORDINADO
POR
MIGUEL OSCAR MENASSA
20.000 PTAS
AL MES
PEDIR
ENTREVISTA DE ADMISIÓN
91 542 33
49 |
|
POESIA
Y PSICOANALISIS
(1971-1991) VEINTE AÑOS
DEL GRUPO CERO
1 72 págs.
2.000 ptas.
Bs. As. 20$.
En este libro. el número 23 de su serie,
Miguel Oscar Menassa, hace alarde como un verdadero diestro de la palabra,
de intentar una relación que, a decir verdad, en muchos pasajes de la obra
consigue, entre la poesía, como función poética, instrumento de conocimiento y el
psicoanálisis, como interpretación, como producción en acto del inconsciente.
Si bien en la recopilación no se
encuentra toda la escritura del campo, Poesía y Psicoanálisis que, como tal, el
autor inaugura, los escritos y las fechas no son azarosas.
En 1971 donde da comienzo el libro
que nos ocupa, también da comienzo un movimiento interior a la Sociedad
Psicoanalítica Internacional que, en Buenos Aires, repercute de tal grado que se
produce una escisión de la estructura monolítica que hasta ese momento
representaba la Asociación Psicoanalítica Argentina, dando lugar a nuevas
tendencias, nuevas alianzas y la promoción de un Grupo, radicalmente diferente que,
bajo la denominación de Grupo Cero, se hace cargo de procesar dentro de una
epistemología materialista, nuevas formas de transmisión del psicoanálisis que
si bien no abandonan la palabra hablada,
el acto psicoanalítico es, esencialmente, un acto de escritura que, en todos los
casos, tiene que ver con la poesía.
Tiempo, donde sabemos, lo imposible se muestra sin dejar de ser imposible.
El
autor en la recopilación muy bien los detalles a tal punto que podríamos decir que los escritos del libro
conforman una historia, si no toda; por lo menos 20 años de la historia de un
movimiento científico y cultural, en la pluma de su fundador con el agregado que
aquel fundador es el mismo escritor que
en el año 1991, es capaz de inaugurar con su escritura el Tercer Congreso de
Poesía y Psicoanálisis, realizado en
Madrid, fecha ésta en la que el autor decide poner el primer punto a la historia
que nos cuenta.
Por primera vez en su vida como escritor, 23 libros, más infinitos poemas y
escritos esparcidos por revistas de todo
el mundo en diferentes idiomas; Menassa incluye estratégicamente dispuestas a lo
largo de todo el libro más de 100 fotografías de él mismo y su entorno, en
algunos casos, cercano y, en otros, social. Desde su madre y su padre hasta
el encuentro en el Centro Cultural Conde
Duque con el Alcalde de Madrid, Profesor Tierno Galván, desde el día deja
finalización de sus estudios secundarios
a los 18 años, hasta los festejos de sus bodas de plata a los 54
años.
Y
ya para introducirnos en la lectura del libro citamos del autor:
«Pretendo que la cosas de la carne esa una página en blanco, ahí,
esperando yo mismo deje sobre ella mis marcas personales, lo que me
distingue, Poesía y Psicoanálisis; partículas de ser que, en
su articulación, con el tiempo, nos darán un nombre propio.
A
veces pienso que la lengua castellana, se detuvo
en mí para ser interpretada, otras que el psicoanálisis
enemorado de la lengua castellana, se detuvo en mí, para ser otro a
cosa y en el empezinamiento de las transformaciones llamo a la cosa
personal, Poesía y Psicoanálisis, porque la carne me pertenece.
En
cuanto a la transformación Menassa nos dice:
Lo
imposible se hace voz sin dejar de ser imposible. Tajo en la
nieve, solo se abre para no permanecer abierto. Clausura que en
realidad es latido. Oscuridad que no se ve, luz que no ciega.
Todo
es demasiado veloz para que el sujeto psíquico pueda captar en su
totalidad, cualquier momento de pasaje.
Que
durante la praxis se produzca un saber sin sujeto, asegura que el pase
es invisible para el sujeto. Eso, con el tiempo, dirá lo que habrá
sido, pero ya no será el sujeto.
La
Editorial Grupo Cero, responsable en gran medida de la edición de
este libro, os asegura que cada lector, en su lectura, encontrará su
propio viaje, tendrá su propia aventura del pensamiento.
Reproducimos la
portada del libro para
animar al público en general (estudiantes, madres, padres, trabajadores, profesionales, amantes inseguros, sufridores
empedernidos, amas de casa, solitarios, escritores desconocidos...) a leer este libro psicoanalizarse.

Si es necesario confesarlo,
lo confieso: Yo, también, fui temblando a mi primera sesión de psicoanálisis,
pensando que nunca más besaría a nadie con pasión, que jamás escribiría
un verso.
Después para vengarme hube
de escribir más de mil páginas y hube de besar a más de mil mujeres, esa cifra,
me bastó para sentirme vencido por la verdad: La pasión no se termina
porque no existe como tal, se genera entre las personas, entre las palabras, entre los
acontecimientos.
Estoy recordando en estos espacios
los gloriosos días de mi juventud, donde hablar era una pasión, tal vez, la más
poderosa pasión de mi juventud.
Hablar era más que comer, era irse
enredando en situaciones, amores, traiciones, triunfos, derrotas que jamás
hubieran sido mi vida si me hubiera faltado la palabra.»
|
Índice
- Página Principal
|
|