ÍNDICE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Nº 71 |
||||||||||||
1994-2004 30 AÑOS DE LA EDITORIAL GRUPO CERO |
REVISTAS NO TAN GRATUITAS | LA PÉRDIDA DE ESPACIO DURANTE LA DENTICIÓN TEMPORAL | ||||||||||
FERIA DEL LIBRO DE MADRID POR CARMEN SALAMANCA Y EL TALLER DE POESÍA DE LOS SÁBADOS A LAS 17 H |
NEUROSIS Y TRASTORNOS FUNCIONALES | PAISAJES HUMANOS- MUESTRA DE ÓLEOS | ||||||||||
XII CONGRESO INTERNACIONAL GRUPO CERO | MI PELUQUERO ¿UNA ESCUCHA? | FERIA DEL LIBRO DE MADRID | ||||||||||
LOS MANIFIESTOS EN EL GRUPO CERO | CLÍNICA DENTAL GRUPO CERO | INDIOS GRISES A LA VENTA EN CASA DEL LIBRO | ||||||||||
|
||||||||||||
LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID Carmen Salamanca: La Editorial Grupo Cero fue por primera vez a la Feria en el 83, a Biblioteca Nueva y en el 84 teníamos nuestra primera caseta. Lo de Biblioteca Nueva fue porque habían editado un libro de Menassa, El oficio de morir y otro de Kozak, Transferencia y sentido. Yo, la primera vez que fui a la Feria del Libro, me acuerdo que había gente de la Escuela y me pareció una cosa totalmente surrealista, un puesto público, era como estar al otro lado, donde yo nunca había estado. Yo venía de un mundo donde no podía acceder a ciertos lugares, me parecía muy importante.
Magdalena Salamanca: Yo lo recuerdo
trabajando siempre, desde el principio yo fui a la Feria para
trabajar, desde ese otro lado que decías antes. También fue mi
primer contacto con los medios de comunicación, o sea, que es una
puerta al exterior, al mundo. Mónica Gorenberg: Es un lugar donde se
ve que el producto es equivalente.Podríamos decir, que es un
soporte. Hemos dicho que la escritura es fundamental para Grupo
Cero, es la manera de transmitir, pero Hernán Kozak: Ponerlo al alcance de todo el mundo.
M.G.: No estamos hablando de dinero,
sino de distribución, luego |
C.S.: Esa enumeración es muy interesante porque es algo que la Editorial Grupo Cero ha hecho sola, aunque sabemos que solo no se hace nada en este mundo. Quiero decir, sin ayuda de otras compañías, del Estado. Ha fabricado los libros, los escritores, la manera de editarlos, la distribución. M.G.: Es la frase de De Brasi que, cuando le preguntan de dónde saca el dinero el Grupo Cero, él dice "no saca el dinero de ningún lado, pone el dinero". C.S.: Lo pone. Lo que decíais es muy interesante, es un producto equivalente y se hace posible para la gente acceder a ello. M.S.: Grupo Cero tiene un determinado público, pero uno se da cuenta en la Feria del Libro de que cualquiera es un comprador de los libros que editamos.
Feria del Libro 2002. Su Majestad
la Reina Doña Sofía con un
EN
BUENOS AIRES
Av. Cabildo 853. Bs. As. |
|||||||||||
20
AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA ESCUELA DE PSICOANÁLISIS Y POESÍA
GRUPO CERO |
||||||||||||
EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA: |
||||||||||||
|
||||||||||||
Eva Méndez: El primer año que comencé a trabajar en la Feria fue el año que se había puesto el precio de los libros a la mitad, que es algo que sigue ocurriendo: son libros baratos, el precio no es un impedimento. M.S.: Que yo creo que la finalidad, no es tanto sacar dinero con los libros, sino la difusión de la Poesía y del Psicoanálisis y la Feria del Libro es un soporte excelente. E.M.: Y nosotros que somos los que mejor conocemos el producto que tenemos somos los que mejor vendemos los libros, porque no es lo mismo el libro en la estantería de una librería, que si está al alcance de la gente pero también son las palabras a las que se acerca… C.S.: Hay que hablar con el otro para vender. H.K.: Hay más gente en la Editorial Grupo Cero que en otras casetas, hay conversación. M.S.: ¿Cuál es la diferencia? La escucha, porque no es lo que le digas, es lo que le puedes escuchar. Ellos se quedan sólo en el nivel comercial, no tienen ningún otro afán, no tienen en cuenta a quién le venden. H.K.: Ir a buscar un libro de economía y llevarte uno de psicoanálisis, sí que le escuchaste. Cruz González: Amedida que los que atendían la caseta iban siendo trabajadores de la Editorial, se aumentaron las ventas. M.G.: Se estaba profesionalizando como otras tareas de la Editorial. C.G.: Fue un trabajo y tenía trabajadores específicos de ese trabajo. Desde ese punto de vista la Feria del Libro es una especie de termómetro o barómetro para ver cómo funciona la empresa o se va modificando la institución, un escaparate. E.M.: Y aparte es ejemplar para otras Editoriales porque no hay otra caseta en la Feria que tenga un autor firmando, sea mañana, tarde, sábado, domingo, viernes, lunes, siempre hay autores que están ahí dedicando libros. C.S.: En El Indio del Jarama no sé si sacábamos publicidad, he estado mirando y no he encontrado nada sobre la Feria del Libro. Es en Las 2001 Noches donde ha empezado a avisarse todos los años. E.M.: Vienen por Las 2001 Noches, porque hay muchos lectores tímidos que están esperando a la Feria para acercarse y ver qué hay detrás de las revistas, y acercarse a los libros.
Feria del Libro 1994. Miguel
Oscar Menassa firmando uno de sus
M.S.: Porque nosotros utilizamos como medio para el exterior la palabra, pero ahí nos ven, la revista Las 2001 Noches es la palabra que es nuestra manera de decir. En la Feria cuando ven la revista la gente se para. M.G.: Aparte que viene mucha gente que conoce la revista y no nos conoce a nosotros. E.M.: Yo me acuerdo de una pareja que venía de la Universidad, que habían leído el libro Poeta asesinado, que salió íntegro en un ejemplar de Las 2001 Noches, y venían a comprarse el libro, pero venían a conocer todo lo que había. Es una puerta al exterior. C.S.: Y hacia el interior ¿qué es? M.S.: Es una prueba de realidad, sitúa, es un punto. Estoy hablando de la Editorial pero también es para la Escuela. E.M.: Es una inscripción en lo social. La inscripción en lo social del Psicoanálisis y de la Poesía. Liber 1993. Menassa entrando en el Salón Internacional del Libro,
Liber’93, al Stand de la Editorial Grupo Cero.
|
M.S.: Es una de las inscripciones.
Además hace que se publiquen C.G.: También se han afianzado relaciones con los libreros en la Feria. E.M.: Año a año, es porque hay transformación.
M.S.: Pero no solamente con los
libreros, con los famosos, con M.G.: Psicoanalistas que nos conocen desde hace muchos años... C.S.: ¿Tú eres la misma que cuando llegaste a la Feria? M.S.: No, no.
Feria del Libro 1990. Alejandra
Menassa de Lucia vendiendo C.S.: ¿Cómo te ha modificado el trato con la gente? M.S.: Yo he aprendido mucho. Me doy cuenta ahí de todo lo aprendido durante el año, evidentemente no es lo mismo el discurso que llevas un año tras otro, ahí se ve la formación, cómo va actuando, el trabajo, la organización. No pasan las mismas cosas que pasaban hace diez años en la Feria. Ya no se permite que todo el mundo… C.S.: Cinco, vamos a poner cinco.
M.S.: Bueno hace cinco años, ni hace
tres años. Hace tres años se C.S.: ¿Quiere decir que los empleados tienen ya una cierta autoridad? C.G.: Claro desde que hay empleados específicos para esa tarea, ahí cuando se nombran, porque ni siquiera es cuando había los empleados, es cuando se nombran, se dice solamente estas dos personas o esta persona es la encargada y a partir de ahí funciona de otra manera, se organiza todo, el dinero, a partir de ahí hay una organización. De cuándo se llevan los carteles, de que hace falta una bicicleta…
E.M.: Yo me estaba acordando del
trabajador especializado, del
H.K.: Cuando la gente vamos a ayudar se
nota que hay organización
M.S.: Que no es de cualquier manera, que
hay ley. Pero que no es
Feria del Libro 1999. El Director
de la Editorial dando indicaciones
E.M.: Es que si no no hubiera sido
posible que se acercaran el Rey
C.G.: Claro, porque además fue en este
orden, record de ventas,
C.S.: Los dos últimos años, desde que
estamos en esta Sede. Es
E.M.: Claro, justo cuando inauguramos
esta Sede es cuando |
|||||||||||
|
||||||||||||
Feria del Libro 1998. A la
izquiera, Stella Cino presentando el
Feria del Libro 2000. Lepoldo de
Luis firmando ejemplares de C.S.: ¿Qué ve un psicoanalista? ¿cómo lo ve? M.G.: Estaba pensando en eso, que es una tensión que había de todas las organizaciones del trabajo voluntario, que es lo que decías a la división del trabajo, entonces ahí, claramente, los psicoanalistas vamos a preguntar ¿qué hay que hacer? Queda claro que ahí no mando yo, no mando en ningún sitio, pero que soy una que llega un día o dos días, que no soy la que sostiene esa actividad con mi trabajo. Ahí vas a preguntar qué es lo que hay que hacer. M.S.: A mí me parece que el trabajo se sostiene solo, que en ningún caso son los psicoanalistas o los trabajadores ni los que van a comprar el libro, que Grupo Cero ya es un significante y que se sostiene solo. Desde luego que no podría ser sin todo lo que está debajo, pero que ya tiene vida propia, que da igual el que esté vendiendo, que da igual el que vaya a comprar. C.G.: No da igual porque no dejas a todo el mundo vender. C.S.: Un momento porque las dos tenéis una cierta razón. Grupo Cero es un significante, si se cae cualquier pieza se puede reponer, no afecta al funcionamiento general, pero también es cierto que hay especialización, el trabajo tiene sus productos. También es cierto que no cualquiera tiene ese trabajo sobre sus espaldas. Y ¿Menassa? E.M.: Menassa es una constante de la Feria. C.S.: Sí, pero también ha ido variando, yo me acuerdo de él flaco, flaco, con los pelos por los hombros y solo en la caseta. Kepa Ríos: Yo la primera vez que le vi fue en la Feria del Libro. E.M.: Yo el primer recuerdo que tengo de la Feria es comprando libros y después de que los hube comprado me preguntó Menassa "A ver qué ha comprado" "Bien, buena elección, las Actas de los Congresos, de los primeros Congresos". K.R.: A mí lo que más me gusta de Grupo Cero y de Menassa es que vas te compras un libro y puedes hablar con el autor de fútbol o de lo que sea. A mí me ha pasado alguna vez, ver un grupo de gente que se pone a hablar y tienes suerte y te acercas por ahí, tienes la oportunidad de escuchar a una persona muy interesante.
Feria del Libro 1999. Olga de
Lucia Vicente firmando ejemplares
|
E.M.: Y además si está Menassa en la
caseta, escucha al lector, K.R.: A mí personalmente me sirve para las dos cosas, como lector para encontrarme con algún autor que esté leyendo de la caseta del Grupo Cero y como integrante del taller de poesía o persona cercana a la Editorial que publica las revistas, ver la gente que lee, que eso también me sorprende mucho todos los años, ver la gente que lo lee, la gente que se acerca y que conoce la revista, que ya va a por ella, muchas veces que estamos aquí en el taller tampoco nos damos cuenta de la repercusión que tienen las revistas. C.G.: También lo que sorprende, o lo que es novedoso con respecto a otras casetas, es toda la gente que dedica tiempo a distribuir revistas, a distribuir papelitos, toda la gente del grupo que participa de la Feria. C.S.: ¿Por qué? H.K.: Porque te encuentras con la gente y ves sus reacciones, das papelitos que es publicidad de los libros, y ves sus reacciones. Luego, vender libros también es muy divertido porque hablas con la gente, te da la opinión que tiene de los libros, sus ideas y luego la parte de atrás de la caseta también es muy divertida porque siempre hay alguien con quien conversar. M.S.: Claro, hay varios escenarios: El pasillo central, la caseta la parte de atrás de la caseta. También estaba pensando que Menassa es diferente dependiendo en qué lugar esté. Dentro de caseta es el mejor vendedor y no es otra cosa, es el mejor vendedor, luego firma los libros que haya que firmar, y después es el maestro que siempre va a dar lecciones a la parte de atrás, y delante un visitante de la Feria. Incluso dentro de la Feria también hay varios momentos, no es lo mismo el primer fin de semana que el segundo fin de semana que el tercer fin de semana, no es lo mismo la inauguración que la clausura, no se dan las mismas conversaciones, gente que va la primera semana no es la misma que va la segunda semana.
C.S.: Se me ocurre ¿qué pasa cuando un
vendedor tiene que hacer de escritor? Quiero decir, eso de los
lugares, cuando un vendedor,
M.S.: Una cosa es el escritor que va a
firmar, a mostrarse públicamente ahí y otra cosa es el que va a
hacer que cualquier libro C.S.: Yo me estaba acordando de la primera vez que tuve que como escritora, era una sensación rarísima, yo había estado vendiendo pero de escritora, qué raro era. Era estar más allá más allá, del otro lado. M.S.: Yo recuerdo la firma de Armas de mujer como algo apoteósico.
Feria del Libro 2000. Magdalena
Salamanca, una de las autoras
E.M.: Es que no pararon en toda la tarde de firmar libros, intensivo de las 5 de la tarde a las 10 de la noche, todo el tiempo había gente esperando. M.S.: ¿Y a la poeta, qué le pasa a la poeta Carmen Salamanca con el paso de los años en la Feria del Libro? C.S.: La poeta espera que su libro salga antes de la Feria para poder ir a firmar. M.S.: Esa no es la poeta, esa es la gerente. C.S.: A mí cuando me ha tocado ir a firmar hasta he llorado, muy divertido. Porque ¿qué hay aquí cuando uno firma un libro?
|
|||||||||||
|
||||||||||||
Feria del Libro 1999. Carmen
Salamanca firmando ejemplares de
Feria del Libro 1998. Cruz
González empleada de la Editorial las expectativas del otro. M.S.: Claro, que para el comprador es algo diferente, no todos compran el libro El ojo de cristal, para cada uno va a ser un libro diferente, por eso que se venden de a uno. C.S.: Cuando yo estoy ahí firmando, no sé nunca lo que va a pasar, y eso siempre es emocionante. Hay un otro enfrente y la relación es impredecible. Sí, el poeta que lo escribió es otro, pero en el libro figura el nombre, mi nombre está ahí, casi es peor que estar desnudo. Es una sensación con el cuerpo lo que a mí me pasa. H.K.: ¿Hay alguna diferencia entre firmar libros en la Feria del Libro y firmar libros en la Escuela, por ejemplo? C.S.: Sí, mucha. La Feria del Libro es un coto libre de caza, es el mundo Exposición total. M.S.: Que, aparte de exponerse, uno está expuesto. C.S.: Eso es lo que quiero decir, es una sensación muy atractiva pero, claro, te requiere toda la energía, hay que estar ahí. M.S.: ¿Y a la Gerente qué? C.S.: La Gerente está contentísima, la Gerente ha visto una evolución en los últimos años, hemos tenido que enviar a los psicoanalistas a repartir papelitos, a hacer turnos, que contratar gente que esté allí, después, hemos tenido que pelearnos con los psicoanalistas para que dejen de hacer turnos, hemos tenido que reconvencer a la gente que ya estaba preparada para ir allí de que realmente es otra cosa (y se dan cuenta, menos mal). Luego hemos tenido record de ventas, me han hecho un homenaje por record de ventas en la Feria del Libro, hemos tenido una bicicletas, hemos tenido niños vendiendo en la caseta, hemos tenido actores de cine y de teatro, ahora tenemos un personal medianamente cualificado que ya se estudia el plano, que ya te dice donde está el servicio y a cuántos metros. Ahora tenemos hasta Día del libro, que ya nos va preparando para la Feria del Libro, que es un mes después, ahora tenemos hasta entrevista, tenemos 30 años de la Editorial. Entonces, esta Gerente que empezó siendo soldado raso (y lo sigue siendo en algún lugar), toda esa evolución es como salir de la selva más profunda M.S.: Claro, que nos ganamos el puesto como Editorial, nos ganamos el puesto, que también es un aprendizaje para la Editorial, que decir que una Editorial cumple 30 años no es decir cualquier cosa.
|
C.S.: Son treinta años de resistir a los elementos. … "después de tan heroica resistencia a los elementos, podemos leer lo que pasó". M.S.: Afectos, pasiones se ponen a flor de piel ahí. C.G.: Porque así pasó, si está escrito pasó, alguien lo va a poder leer en algún momento, lo puede leer cualquiera. M.S.: Y más allá del narcisismo que supone poder ir a la Feria del Libro es que vamos a una Feria con 500 casetas. E.M.: Cerca de 200 editoriales este año.
M.G.: Sí, además la continuidad, que sea
un evento de Madrid C.S.: Claro porque forma parte del carácter de Madrid. K.R.: Y colegios.
E.M: ¿Te acuerdas de esa niña que compró
La poesía y yo, que C.S.: ¿Alguna anécdota más?
C.G.: Me acuerdo un año que tuvimos que
salir de la caseta con M.S.: Y la gente seguía pasando. C.S.: Y es imprevisible quién te va a comprar un libro. C.G.: Yo una vez he recitado un poema para que alguien comprara un libro. C.S.: ¿Y lo compró? C.G.: Sí. M.S.: Realmente, porque lo iba a comprar le recitó el poema.
|
|||||||||||
|
||||||||||||
Hernán Kozak Cino
LOS MANIFIESTOS
I Se conoce como Manifiesto, un escrito en que se hace pública declaración de doctrinas o propósitos de interés general. El primer Manifiesto del Grupo Cero. Manifiesto de adhesión al grupo plataforma, acontece en 1971, en Bs.As. Nos muestra una separación en la raíz que nunca fue raíz, una decisión que por su importancia, requiere ser dicha, requiere ser escrita en este primer escenario. La decisión de no formar parte de la APA. Desde sus comienzos, un grupo, Miguel Menassa, Sergio Larriera, Roberto Molero, Horacio Valla, Guillermo Bristow y Jorge Nonini. Desde sus comienzos, se elige la participación de otros, Juan Carlos De Brasi, Armando Bauleo, Raúl Sciarreta (el text dice “nos ensañaron que había una sola manera de pensar y que esta manera era la clandestinidad, fuera de toda institución; en la incertidumbre, fuera de toda seguridad psicológica. Idea ésta fundamental, ya que si hacemos un recorrido por los textos posteriores del Grupo, la podemos ver con nitidez: “aquel que no soporte la incertidumbre no podrá ser psicoanalista, no podrá ser poeta” Apunta este texto la figura de un líder y nombra como tal a Pichon Rivière. Más allá de la nominación, será esa figura, la que irá tomando importancia en el desarrollo de los manifiestos. Los cimientos, de este atrevimiento, de esta ruptura, de esta valentía en acto, son citados al concluir el texto. Breton, Neruda, pavese, Vallejo, Tuñón (entre otros) y claro está, Marx y Freud. Es decir, anuncia la jugada, el primer giro en dirección al futuro campo de trabajo, a lo que será la producción de la articulación “Poesía y Psicoanálisis”.
El Segundo manifiesto está fechado en
1975 también en Buenos Aires. Se nombra sin nombrar, se nombra pero de otra manera. Es decir, se comienzan a vislumbrar ciertas leyes, un estilo que como tal las incluirá para poder existir. Como ejemplo, la primera frase del manifiesto “Escribo, escrito todo el día para saciar mi sed”. La escritura es un elemento fundamental en la formación de Psicoanalistas en el Grupo Cero. Los escritos realizados dan cuenta cómo fue transmitido el psicoananálisis. El segundo Manifiesto apunta al corazón del grupo: “Remar en cualquier dirección tampoco sirve”. Marca, avisa, despliega sus alas y muestra que hay que cuidar a aquellos que entregan su vida y la manera en que entregan sus vidas. Atodos aquellos que se vanaglorian de un disfraz, decirles que no va más, pero no por ellos,s ino por los que forman parte del movimiento.
|
El texto dice “Porque aprendí a amar mi
carne en medio del chiquero,
Un exilio, pero exilio de uno mismo,
exilio de la sobredeterminación
Pero no cualquier camino es el camino
correcto, Freud decía “Se El último Manifiesto, hasta hoy, es “Poeta condenado. Manifiesto del 99 o del Psicoanalista condenado”.
El texto dice: “Me doy cuenta: a partir
de ahora nadie podrá hacer cualquier cosa. Pero me duele que una
nueva ley tenga que asentarse sobre una nueva renuncia de mi parte”.
|
|||||||||||
|
||||||||||||
quiero vivir. Tengo fuerzas cuando los conceptos se anudan en mí, proponiendo una transformación”).
Tomando algo de distancia de la
perspectiva jurídica, el texto legislativo surge como un conjunto
donde la interpretación ha hecho de la palabra escrita su carne. Habla al futuro, a los que vendrán y al mismo tiempo a los que están. Se dirige a los que lo hicieron posible y a los que lo harán posible. Se dirige a quien sea capaz de escucharlo.
II
Entre tantas una manera de comenzar una
ponencia dedicada a conmemorar los veinte años de la fundación de la
Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero, es acudir a la etimología de la
palabra que en su título impone un límite y le da, por tanto, ley.
Acudo entonces al Diccionario de la Lengua Española, que me reserva
una primera sorpresa y me recuerda que no es la casualidad la que ha
dado el título a este trabajo. Así, un manifiesto es un escrito en
que se hace pública declaración de doctrinas o propósitos de interés
general, pero también, es dejar los autos sobre la mesa de
secretaría del juzgado para que las partes puedan instruirse sobre
ellos, La segunda sorpresa de la etimología viene de la mano de la palabra ponente, cualidad en la que hoy comparezco, y que se aplica al magistrado de un cuerpo coleiado a quien se designa para hacer relación de un asunto y proponer la resolución. Y de nuevo lo jurídico, doble encadenamiento, manifestación nuevamente de la inexistencia de la casualidad y de que en lo escrito una referencia a la ley y a lo jurídico habrá de hacerse. Y ya sin más, de la manera más desordenada posible, la ponencia, acto poético de hablar lo escrito que amo. En 1971 siete jóvenes suscriben en Buenos Aires, redactado por el Dr. Miguel Oscar Menassa, el Primer Manifiesto del Grupo Cero, intitulado Manifiesto de adhesión al Grupo Plataforma. Aparentemente, se trataba de un acto de rebeldía para con la APA pero lo cierto es que en él se apuntaba, lo sabemos ahora, a un producto acabado que ya entonces había requerido para su producción largos años de trabajo, a una nueva historia teórico-práctica no para el Psicoanálisis en Argentina, sino para el Psicoanálisis. Sabían estos jóvenes de su forma distinta de pensar por no formar parte de la institución, la APA, y en sus cabezas resonaban clarines inimaginables en forma de obras y los nombres de sus autores, y de entre ellos, dos fundamentalmente: el Karl Marx de El Capital y el Sigmund Freud de La interpretación de los sueños.
Pero un manifiesto todavía no es nada,
un canto de sirena, una gota de agua en el océano de la historia de
la cultura, y, en último análisis, puede no ser más que una opinión.
Mas en este caso, el manifiesto había sido fruto de un trabajo y a
su promulgación, publicación y difusión hubo de seguir más trabajo,
más difusión, y Manifiesto del 99 o del psicoanalista condenado. Esos cinco Manifiestos, a los que debe sumarse como texto capital el Acta de Fundación de la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero, representan hitos en la historia del movimiento, puntos de referencia en los que se da cuenta de la elaboración teórica que se va efectuando, pero tras ellos, existe una producción escrita, y publicada, que revela un empecinamiento, una terquedad propia de quien tiene una tesis y está desarrollando un pensamiento científicamente. Es claro, que en los Manifiestos se va generando una ley, un estilo, que se enuncia en forma de frases lacónicas, para que tengan cuerpo, a veces palabras sueltas que resisten el paso del tiempo y que prestan su materialidad al campo que se va elaborando: trabajar, hablar, escribir, amar.
La pregunta, pues, es, ¿qué son los
Manifiestos del Grupo Cero?
|
Y para respondernos, no debemos perder
de vista los dos textos Del marxismo sabemos que es un materialismo, una visión del mundo basada en la creencia de que la evolución de las formas de pensar hunde sus raíces en las condiciones materiales de la vida, siendo la base real de la sociedad las relaciones de producción, de las que deriva el carácter general de los procesos políticos, sociales y espirituales de una época, que constituyen las superestructuras montadas sobre esa base económica. Sabemos, además, que el materialismo marxista es un materialismo histórico, sufriendo la historia de la humanidad un avance dialéctico, una sucesión de situaciones en que cada una de ellas engendra otra opuesta, surgiendo así una contradicción que se resuelve gracias a que una nueva situación supera las anteriores e inicia de nuevo el proceso. Esos conflictos y contradicciones están determinados por la evolución de las relaciones de producción, que a su vez determinan las “superestructuras” de cada momento histórico. Las fuerzas materiales de producción se desarrollan en forma tal que llega un momento en que entran en conflicto con la ordenación social y jurídica que correspondía al estadio anterior y que no ha cambiado. Se inicia así un cambio de estructura, una revolución que lleva aparejado con más o menos lentitud el cambio correspondiente de las superestructuras, y teniendo en cuenta que cada tipo de estructura económica supone una división de la sociedad en clases. Para el marxismo, Estado y Derecho deben ser contemplados a la luz de estas tensiones y de esta evolución dialéctica de la sociedad y no serán más que meros instrumentos de la clase dominante para cristalizar su poder.
A la luz de las aportaciones teóricas
del Marxismo y del Psicoanálisis se producen los Manifiestos del
Grupo Cero y se funda su campo específico, y así, podrá decirse que
la vida cotidiana es el espacio tiempo de nuestra vida producido por
dos sobredeterminaciones: la determinación social y la determinación
inconsconsciente, a la que viene a sumarse una imposición variable,
la de los modelos ideológicos del Estado. Tales tres variables hacen
En este sentido, algunas cosas vino a
poner en su sitio la teoría del
Y a la pregunta ¿qué son, qué
representan los Manifiestos para el Grupo Cero?, puede responderse
que son su ley, los textos en los
|
|||||||||||
|
||||||||||||
Grupo Cero. Como ejemplos: hay que volver al Freud de La interpretación de los sueños para producir en su lectura el descubrimiento y la manera de producirlo, nadie en el Grupo tiene excusas válidas para no psicoanalizarse, no existirá la igualdad a menos que se trate de una convención, todo integrante del Grupo debe hablar, escribir y amar.
CONOZCA LA OBRA DE
|
Las revistas van y vienen, se exhiben,
se muestran para desaparecer en manos de un poseedor ocasional.
Entre ellas se desencadena un raro juego. Requieren lectores
avezados, mirones atolondrados, o ambos a la vez, según lo
determinen sus contenidos o las diversas formas en que puedan
contenerse. Pero, con el tiempo y de manera general, se han ido
distribuyendo en dos grandes especies, aunque no muy específicas.
Están las que se hacen “pagar” y las “gratuitas”. Las últimas,
quizás, herederas de los folletines que se repartían sin costo o
|
|||||||||||
|
||||||||||||
NEUROSIS Y Una encuesta realizada en 1997 sobre la sexualidad de los españoles, responde a algunas preguntas que a todos, se supone que interesan, entre ellas una referida al problema, de la sanidad de la población, que gira también, en torno a establecer límites de la medicina o la psicología y sus especialidades, en la atención y tratamiento, de las neurosis y los trastornos funcionales, para lo cual es importante, delimitar el alcance de los términos.
El interés que puede tener el
tratamiento psíquico de las neurosis, es indudable, porque es
evidente que el colectivo más importante de pacientes, que forman el
campo de la demanda de la sanidad, es el representado por trastornos
neuróticos y funcionales, en sus más diversas manifestaciones, como
ser, problemas psicosomáticos, sexuales o sociales, depresiones,
angustia, insomnio, El tema de las neurosis, actúa también, en los problemas del aprendizaje, en las dificultades para aceptar el crecimiento, el fracaso escolar, los conflictos generacionales o las crisis familiares. Estas cuestiones presentan un añadido: hay más personas participando, quiero decir, padres, parejas o educadores, por ejemplo, que tienen su peso y decisión, en la producción de esas situaciones vitales, como de la posibilidad de su tratamiento. A partir de la producción del Psicoanálisis, se hace posible intervenir en estos procesos, ya que anteriormente se desestimaba su tratamiento, al no encontrar, en estos problemas, una causa orgánica, subyacente que actúe como tal, provocando el espectro clínico típico de estos cuadros sintomales. Según ciertos organismos internacionales, se diagnostica y descarta, su procesamiento en el ámbito de la salud pública. De este modo, se consigue un objetivo, instalar un sentido; travestir los trastornos de las neurosis, en modos de vida, corriente de opinión, en suma en ideología. Neurosis, es un término empleado por primera vez, en 1769 por un médico escocés y a partir de allí, en las primeras definiciones, se las considera, afecciones del sentido y el movimiento, que no dependan de una afección local de órganos, sino de algo más general, del sistema nervioso. Así hasta Charcot, que llegó a hablar de una lesión dinámica. No obstante, a lo largo digamos, de la historia, varias enfermedades, se desgajaron del tronco común de las neurosis, por descubrirse sus supuestas causas orgánicas, como ser, la parálisis general progresiva, las demencias, la catalepsia o el tétanos.
Lo cierto, es que hasta finales del
siglo XIX, no se las podía concebir teóricamente, sólo observarlas e
intentar describirlas. El psicoanálisis, abre una vía que permite
otra perspectiva, en ella es posible, escuchar, el compromiso del
deseo en esos recorridos, oyendo a la histérica; reparando en el
granulado de la voz; en las costumbres del obsesivo, las huellas de
su circuito, los miedos de las fobias, sus propias trampas; la rumia
del hipocondríaco o la presencia de la angustia. Sin embargo, al hablar de trastorno menor, no se establece ningún criterio pronóstico, ya que no es infrecuente, que una neurosis, siga un curso, más o menos crónico e incapacitante, social, laboral o profesionalmente, por lo que desestimar su tratamiento, parece que fuera una medida científica, pero claramente es, una medida ideológica y por tanto, económico política, por lo que es una decisión de mucho alcance para la población.
Tratamiento psíquico, tampoco hay que
entenderlo, como el tratamiento de las manifestaciones morbosas, de
la vida anímica, no es ese el significado del término, sino que
denota en el decir de Freud, un tratamiento de los trastornos de las
funciones vitales, tanto anímicas como corporales, con medios que
actúan directamente sobre lo anímico de los seres humanos, es decir,
los seres (Fragmento)
|
MI PELUQUERO La colección Hoy en la cultura de la Editorial Grupo Cero viene a complementar el gran trabajo de difusión del psicoanálisis y de la poesía que viene realizando la Editorial desde hace 30 años.
Hoy en la cultura, es una colección que
pone en acto desde el psicoanálisis una verdadera conquista de la
herencia cultural. Si la
Por eso la función del trabajador tiene
un papel determinante para ese hombre, porque el verdadero
trabajador es aquél que pone en circulación lo que le fue
transmitido, es aquél que no confunde Mi peluquero ¿una escucha? articula a manera de best-seller, los componentes que intervienen en la constitución de un trabajador.
El libro se establece a ritmo de
preguntas: ¿todas las personas tienen la misma capacidad para
desear? ¿qué hacemos con los clientes que no hablan? ¿qué tengo yo
que ver con el fracaso de mi Los autores, un psicoanalista y tres peluqueros, nos presentan el resultado de sus casi 10 años de trabajo en grupo, una aplicación del psicoanálisis a la dinámica grupal empresarial. Es un libro del trabajador para el trabajador. El trabajador y sus peripecias, que no son pocas, una complejidad como lo anuncia la amplitud del índice. “Si vemos que la actitud del empleado hacia su trabajo es positiva pero no puede desarrollar un mayor potencial dentro de su trabajo, debemos plantearnos darles un apoyo a su desarrollo laboral con un curso o programa de formación en técnicas de abordaje psíquico, por ejemplo, un curso de psicoanálisis aplicado al trabajo.” La publicación de este libro fundamenta la necesidad de subrayar la importancia del psicoanálisis como herramienta imprescindible en la vida del trabajador.
Clémence Loonis
www.extensionuniversitaria.com
|
|||||||||||
|
||||||||||||
PSICOANÁLISIS PARA TODOS |
DENTICIÓN TEMPORAL La dentición temporal establece una guía de erupción a través de la cual se abrirán camino los dientes definitivos para colocarse en la arcada o arco dentario en la posición que les corresponde. Es por este motivo que la pérdida prematura de cualquier pieza requerirá siempre una atención especial. Esta pérdida dentaria conlleva una pérdida de espacio con la consiguiente reducción de la longitud de arcada; es decir, disminuye la longitud de hueso alveolar destinado a albergar los dientes permanentes lo que ocasionará, al erupcionar estos últimos, alteraciones oclusales y malposiciones dentarias de diferentes grados en función del caso. No hay que olvidar que cada diente guarda un equilibrio en la arcada y está sometido a la acción de diferentes fuerzas musculares (lengua, labios, mejilla) y oclusales (al contactar los dientes; intervienen los músculos masticatorios) que le permiten mantenerse de forma alineada dentro de un pasillo dentario; al romperse este equilibrio por la aparición de hábitos o pérdida prematura de dientes, se desencadenarán cambios en los espacios existentes en un período de tiempo muy corto, que podría ir de los 6 primeros meses después de la pérdida a simplemente semanas. Existe una serie de factores que condicionan la pérdida de espacio por sí mismos si no han sido previstos ni se han corregido a tiempo, como los siguientes: 1.- La fuerza mesial de erupción a nivel de los molares se manifiesta al perderse el diente contiguo y su punto de contacto, por lo que el diente en erupción tiende a desplazarse hacia el espacio existente, disminuyendo de esta forma la longitud de arcada. Por el número y disposición de las raíces los molares superiores se van hacia delante por un movimiento de rotación mientras que los inferiores se inclinan hacia el hueco.
2.- Caries interproximales no tratadas o pérdida prematura de
dientes temporales fundamentalmente molares y caninos inferiores. 3.- Agenesia es la ausencia congénita de un diente, es bastante infrecuente en la dentición temporal, sin embargo lo es mucho más en la dentición permanente. Ante un diagnóstico temprano de una agenesia de dientes permanentes, debe efectuarse un estudio ordodóncico completo para determinar la necesidad de cerrar o no el espacio creado por la agenesia.
4.- Anquilosis. En la anquilosis alveolodentaria, al producirse la
fusión anatómica entre el hueso alveolar y el cemento radicular con
desaparición del ligamento periodontal, se interrumpe la erupción
del ciente. 5.- La erupción ectópica de primeros molares se caracteriza por la reabsorción atípica y prematura de la raíz distal de los segundos molares temporales, producida por la corona del molar permanente en su erupción hacia el plano oclusal. El molar erupciona inclinado y ocupando el lugar de los premolares. Un simple radiografía panorámica a tiempo nos puede dar una información valiosísima para ayudarnos a determinar el mejor tratamiento para cada caso, nos dará una idea muy general de la salud del aparato estomatognático, permitiéndonos observar la situación y estadio de desarrollo de los dientes permanentes. Se recomienda incluir en la exploración del paciente infantil una radiografía panorámica a partir de los 6 ó 7 años.
Fabián Menassa de Lucia. Odontólogo |
|||||||||||
CLÍNICA
DENTAL GRUPO CERO
- Limpieza
bucal
PEDIR HORA
TELÉFONO:
|
Presentando este ejemplar de
¡¡TE REGALAMOS Un
libro por persona y mes*
|
|||||||||||
EDITORIAL GRUPO CERO Parque del Retiro-Caseta 82
|
||||||||||||