ÍNDICE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Nº 74 |
|||||||
1974-2004 30 AÑOS DE LA EDITORIAL GRUPO CERO |
RECOMENDAMOS LA LECTURA DEL LIBRO FREUD Y LACAN -hablados- 2 |
LA ENFERMEDAD PERIODONTAL | |||||
CHARLA COLOQUIO EN EL ESCUELA DE PSICOANÁLISIS Y POESÍA GRUPO CERO | ASOCIACIÓN PABLO MENASSA DE LUCIA | CLÍNICA DENTAL GRUPO CERO | |||||
ACTIVIDADES AGOSTO 2004 EN BUENOS AIRES |
CARTA AL PRESIDENTE PREMIO DEL PÚBLICO |
SEMINARIOS GRATUITOS | |||||
XII CONGRESO INTERNACIONAL GRUPO CERO 20. Años
de la Fundación de la Escuela de Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero |
GRUPO CERO DESIGN | PSICOANÁLISIS PARA TODOS | |||||
|
|||||||
CHARLA COLOQUIO EN LA
LA
IMPORTANCIA DEL PSICOANÁLISIS Miguel Oscar Menassa: Les voy a leer la contraportada de un libro que se llama "Poesía y Psicoanálisis 1971-1999 - Veinte años de la historia del Grupo Cero". El tema de hoy es "La importancia del psicoanálisis en el Grupo Cero", no "Múltiple interés del psicoanálisis", que es un trabajo de Freud donde muestra la verdadera importancia del psicoanálisis para diversas disciplinas, para el crecimiento de una población, la educación, la medicina... "Si es necesario confesarlo, lo confieso: Yo, también, fui temblando a mi primera sesión de psicoanálisis, pensando que nunca más besaría a nadie con pasión, que jamás escribiría un verso. Después para vengarme hube de escribir más de mil páginas y hube de besar a más de mil mujeres, esa cifra bastó para sentirme vencido por la verdad: La pasión no se termina porque no existe como tal, se genera entre las personas, entre las palabras, entre los acontecimientos. Estoy recordando en estos espacios los gloriosos días de mi juventud, donde hablar era una pasión, tal vez, la más poderosa pasión de mi juventud. Hablar era más que comer, era irse enredando en situaciones, amores, traiciones, triunfos, derrotas que jamás hubieran sido mi vida si me hubiera faltado la palabra." Cuando yo tenía 18 años, me pasaba eso, temía que el psicoanálisis le restara pasión a las cosas, cuando es exactamente al revés. El psicoanálisis, si agrega algo al sujeto (que no sé si se puede agregar algo al sujeto), si le agrega algo es pasión, en tanto agrega discriminación. La pasión verdadera se siente cuando uno discrimina, cualquier cosa. Si digo que me gusta el fútbol y nada más, es como no decir nada, sólo si tengo un equipo preferido o dos, ahí discrimino, ahí hay pasión. Y eso pasa con todo. Por ejemplo, "La importancia del psicoanálisis en el Grupo Cero"
¿por qué lo señalé así? Podía haber hablado
de la importancia del Público: A mí me llamó la atención ese título, porque parece obvio que en una Escuela de Psicoanálisis sea importante el psicoanálisis. M.O.M.: Grupo Cero es muy amplio, hay institución de psicoanálisis, escuela de poesía, hay movimiento Grupo Cero y, además, hay Grupo Cero en movimiento. Hay un colectivo de artistas de cine en Madrid que están cercanos a Grupo Cero, no porque sean actores sino porque están todos en análisis. Si no, no estarían cerca de nosotros.
|
No es que quiera comprometer a Grupo Cero Buenos Aires en tareas imposibles, pero los empleados de Grupo Cero Madrid tienen una sesión de análisis pagada por la institución y un grupo, el que quieran, pagado por la institución, para asegurar el psicoanálisis de los empleados. Después, si el empleado quiere otra sesión más, se la tiene que pagar él. Y si está en análisis y tiene tres sesiones, la institución le paga una sesión, para mostrar la importancia del psicoanálisis en esa institución. Dentro de un año vamos a tener a todos los proveedores en análisis. (Risas) P: El otro día nombró una cosa nueva, una sucursal Grupo Cero Buenos Aires y no entendí. M.O.M.: Para entender eso hay que analizar qué es el Grupo Cero. La idea es una formación de la juventud en la cual yo sería el patrocinador. Se va a llamar así "Juventud Grupo Cero", va a tener las mismas prestaciones que la Escuela pero no se puede llamar así, además, entre la Escuela y la Juventud hay que decidir por la Escuela, esas son algunas de las pautas que se hablaron para fijar la formación. Un movimiento sin juventud no es un movimiento; un movimiento con juventud gobernada desde el grupo mismo es una porquería. No sólo tiene que haber juventud sino que debe ser una juventud en libertad, es decir, debe tener medios de difusión propios.
En todo caso, si no nos gusta lo que dicen,
les contestamos desde nuestras revistas. tomadas por otras personas, no por psicoanalistas, que están siendo reclamados por la sociedad en este momento, tanto aquí como en España. Y es que hay una aceptación, por la población, de la intervención de la psiquis en enfermedades graves como el cáncer. Hay una aceptación de los médicos que trabajan, por ejemplo, en hospitales. Ya a ningún médico de guardia se le escapa que un enfermo nervioso tiene que ver a un psicoanalista y no al cirujano. Pero la preocupación de los médicos es la formación del psicoanalista. ¿Por qué? Porque si un psicoanalista está mal formado, no puede ocupar la posición a la cual le quiere llevar la sociedad, que es un lugar que no existe en las sociedades actuales. El psicoanálisis tiene su verdad. En "Psicología de las masas y análisis del yo", Freud plantea que no hay ninguna diferencia entre el sujeto individual y el sujeto social. Llega a decir que el sujeto psíquico no es sujeto psíquico si no es sujeto social, lo social es condición de ser psíquico. Seguir ocultando esa verdad es una tontería.
La confianza en el psicoanálisis va
aumentando en la sociedad porque el psicoanalista interviene con éxito
en muchos lugares donde antes se pensaba que era imposible que llegara:
el hospital, la escuela, la universidad, los equipos de fútbol, etc. No
se hizo antes porque nadie lo tenía en cuenta.
ESCUELA DE PSICOANÁLISIS |
||||||
20
AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA ESCUELA DE PSICOANÁLISIS Y POESÍA
GRUPO CERO |
|||||||
EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA: |
|||||||
eso lo que están buscando, establecen una guerra injusta. Lo que estoy explicando es la autoridad del inconsciente sobre las cosas del hombre. Una vez que el hombre acepta depender del lenguaje, obtiene un poder sobre todas las otras cosas del mundo, aun sobre lo que no puede controlar. El hombre nunca voló y, sin embargo, con un avión puede volar. Se están gastando más dinero en hacer hablar a un mono que en curar el SIDA y no se dan cuenta de que, si el mono hablara, no sería un mono, sería un hombre. Sigo con la importancia del psicoanálisis en Grupo Cero. Nuestros psicoanalistas se tienen que psicoanalizar toda la vida y, al que lo duda, no es psicoanalista del Grupo Cero. Porque el día que dudó, se encontró con un ser sin psiquismo, sin inconsciente. El inconsciente, dejado en libertad de acción, a solas con el sujeto, no se va a comportar de manera adecuada, decente, social, educativa y eficaz, ¡ni hablar! Si lo dejan solo, al inconsciente con el sujeto, lo único que puede hacer son perversidades de todo tipo, hasta las que no le gustan. En cambio, el psicoanálisis le permite al sujeto no quedarse a solas nunca, por eso un psicoanalista tiene la obligación de psicoanalizarse hasta el día que se muera y, si no, vive mal la muerte y estropea la vida de varias personas.
Y no puede hacerse el boludo, es incorrecto.
Yo vigilo permanentemente, es lo único que vigilo en este momento,
cuando pasa Hice un poema ayer sobre cómo son las personas en Buenos Aires. Evidentemente, tenemos que reconocer, para curarnos de eso, que la dictadura nos ha hecho un mal muy grande, tánto que nosotros vivimos, internamente, como en la dictadura, es decir, que dejó resabio, dejó marca. Pues esa marca debe ser psicoanalizada, para no olvidar y para no perdonar, que son cosas que hay que hacer. El sujeto es capaz de olvidarse de qué es lo que le hizo daño y creer que el daño es de él, que viene con él. El psicoanálisis lo único que permite verdaderamente es que el sujeto pasee por frases, por renglones, por los que antes no podía pasear. Frases propias de su vida que antes ni llegaba a reconocer como su vida. El sujeto tiene que hacerse responsable de lo que hace. ¿Por qué? Porque lo ha hecho, porque pasó en su vida. Si antes era rico y ahora es pobre, se lo atribuye a cualquier otro. No, quise ser rico y soy rico, quise ser pobre y soy pobre y, además, con el encanto del inconsciente que no te deja saber lo que realmente quieres. Por eso se necesita el psicoanálisis, para que el sujeto vaya construyendo un discurso que le permita vivir como él ambiciona.
Hablando de los grupos de poesía, también
vemos la importancia
Cómo un grupo de poesía, que es la reunión con 15-20 personas,
|
Amelia Díez: Estaba pensando... o voy a tratar de pensar... M.O.M.: Comienza a pensar en este momento que está hablando en voz alta conmigo, porque usted cree que pensó en soledad pero eran fantasías, ahora, porque habla en voz alta, usted empieza a conversar, a pensar ese asunto. A.D.: Que si comienzo a hablar terminaré pensando algo. ¿Un concepto también tiene que estar antes en la poesía, como cuando dices que tiene que estar antes del modo de vivir o que la historia de los pueblos está en la poesía? M.O.M.: Tiene que estar escrito. Freud, cuando va a buscar alguien que le ayude con la cosa del inconsciente, acude a Heine, a Goethe, no fue a buscar a ningún científico porque en la poesía ya estaba todo: segunda escena, manifiesto y latente, historias edípicas, etc. No es que uno vive y después escribe, sino que, porque estaba escrito, puedo vivirlo. La poesía lee, es un instrumento de lectura, en todo poeta hay un decir para los hombres del futuro... se lo debemos a los surrealistas. Nuestra lucidez en los poemas que escribamos será la vida de los hombres del futuro, nosotros tenemos que padecer la poesía que se escribió a final del siglo pasado. Nosotros vivimos el amor como decía Hegel: Le aprieto el cuello hasta que ella se ponga violeta, cuando ella se pone violeta, si aprieto, se acaba el juego y para que no se acabe el juego de amor, la suelto, entonces ella me agarra a mí hasta que yo me ponga violeta, porque si se pasa me mata y se acaba el juego. Eso que le pasó a Althusser, es el juego de la esclavitud. P: “¿Quién no lo hubiera hecho?”
M.O.M.: Claro, todos lo hacemos, lo que pasa
es que no lo hacemos, es decir, lo hacemos en un nivel simbólico, más
humano. El criminal está a la altura de los animales, de ciertos
depredadores que matan sin necesidad de comer. Cuando un animal mata por
necesidad de comer, todavía es bueno aunque haya matado, pero En el hombre, eso es la envidia. Por ejemplo, si me llevo a la mujer de ese hombre porque la quiero para mí, eso serían los celos, pero si me llevo a la mujer de ese hombre para que ese hombre no tenga a esa mujer, que es lo que no soporto, eso es envidia. No tengo celos de que mi amigo se compró un coche nuevo, porque si tuviese celos se lo pediría pero, si voy y se lo rallo, tengo envidia. Hay una detención de la envidia que es en la admiración, pero después viene la envidia, aunque la admiración también puede sostenerse, porque cuando admiro, lo quiero para mí todavía. Hay una diferencia entre tirarle todos los libros y comprarme los libros que se compró él. Es una variante social de la envidia porque el 90% de los celos son envidia. Para padecer los celos tengo que sentir que el objeto me pertenece. Tendría que sentir celos cuando, estando conmigo, no está conmigo, ahí, en alguna frase... Pero cuando mi pareja me engaña, si yo no estoy y yo no me entero ¿para qué tengo que averiguar? Si soy tan neurótico que lo averiguo, no es que me haya engañado, es que soy un paranoico y, como no puedo justificar la paranoia, me tengo que ir a psicoanalizar. Todos los humanos vivimos tratando de justificar lo que somos, que somos una porquería, porque ¿cómo somos? No como mi mamá, que era tan linda, somos como mi tatarabuelo, porque mi mamá no me transmitía lo que ella era, me transmitía lo que le habían transmitido. Por eso que a los enfermos graves hay que separarlos de la familia, no del mundo. La familia, al paciente enfermo, lo aísla del mundo, lo mata más rápido. Los que no pueden reconocer la envidia, esconden al amante porque si lo ponen en circulación, su fantasía es que se lo roban, que se va. Yo no tengo miedo que puedan superar mi conversación, puedes ir a hablar con quien quieras y, si alguien supera mi conversación, pongo unos pesos, unos euros, y ya está. No le tengo que quitar cosas a mi amante, tengo que mejorar yo para que el otro se quede conmigo. Y, después, trabajo por ese amor, si no trabajo para la relación, se rompe. Hoy día, grandes empresarios se sienten fracasados, grandes deportistas se sienten fracasados, ganadores clásicos de todo se sienten fracasados. ¿Saben por qué? Porque sienten que nadie los quiere, son capaces de hacer una enfermedad inimaginable. Hasta el SIDA o el cáncer se generan en esa contradicción. Cuando me enteré de que la salud tenía que ver con la sustitución, para mí fue el mayor descubrimiento, el concepto más práctico para utilizarlo en la vida. En el Grupo Cero, o aprendes a sustituir, o te tienes que ir. No hay cargos vitalicios, para que un
|
||||||
|
|||||||
cargo dure toda la vida tienes que ser toda la vida el mejor en eso. Si dejas de publicar, ya no eres escritor, porque los escritores tienen que publicar periódicamente. Si dices que eres un buen amante, no puedes celoso porque no serías un gran amante y si, además, crees que el que la tiene más grande y el que la maneja mejor, tampoco buen amante. Para serlo, tengo que pensar que hay alguien grande y que la maneja mejor que yo, si no, no puedo ser un gran amante. Los hombres que tienen pene, que creen que es suyo, enferman porque el pene no es de nadie, ni del hombre ni de mujer, circula.
Estos sentimientos se sienten desde que uno
nace hasta muere, no es que el psicoanálisis termina con los celos, ni
mucho menos, pero ofrece la posibilidad de otra vida. Primero, porque
sujeto psicoanalizado tiene otra actitud frente a la enfermedad segundo,
que no la utiliza como se ve en los neuróticos y en psicosomáticos: "no
fui a estudiar porque tenía dolor de cabeza, no
¿Ven que la amo? Pues tengo que producir ese
amor y el otro Obligar al bien también es una tiranía, así que tengan cuidado. es que los asesinos matan siempre porque no les dieron o porque les robaron, algunos matan porque les dieron de más. No hay sesiones de 55 minutos o de 35 minutos... porque el psicoanalista se cuenta de que esa frase que dijo el paciente, si prolonga la sesión, se diluye. Y ¿por qué el psicoanalista va a regalar tiempo al paciente? Vaya a saber cuántos suicidios se han provocado porque el psicoanalista dio de más. Yo le puedo decir al paciente: le cobro treinta pesos, cincuenta pesos, dos mil pesos, lo que sea pero, si no paga a fin de mes, se acabó el tratamiento. ¿Por qué? Porque cosa es que yo rebaje mi salario, mi sueldo, para atender un caso que me gusta o me parece que va a andar bien o me lo mandan compromiso, lo que sea. Hasta ahí está bien, pero lo que está es que, después del contrato, el paciente no lo cumpla. Es un contrato de trabajo y no se puede superexplotar a un trabajador, hace años que se abolió la esclavitud y los trabajadores ya consiguieron algunas reivindicaciones. Tenemos que saber qué es lo que no está permitido y, como estamos hablando del psicoanálisis, les traigo un ejemplo. Ustedes saben que es delito quemar dinero, romper el dinero, yo me acuerdo de un paciente que quiso quemar el dinero en una sesión y yo lo prohibí. Es la única vez que yo prohibí algo a un paciente en sesión, porque me quería hacer cómplice de un delito. A mí cuenta que había quemado el dinero en su casa y yo no le creo, porque sé que me está quemando a mí. Hay que aguantárselo y esperar, no tengo que interpretar de más, tampoco tengo que aconsejar al paciente. Sólo se puede aconsejar después de los setenta sabiendo que todo consejo es una opinión. Si es una cosa que estoy investigando, algo le puedo decir pero, si es una cosa que no estoy investigando, no le puedo decir, ¿cómo le voy a dar una opinión? En el Grupo Cero, lo digo sin vergüenza, para abrir el mercado del psicoanálisis fue utilizada la poesía, no que la poesía se montó en el psicoanálisis y progresó. Un requisito fundamental para psicoanalista del Grupo Cero es pagar Las 2001 Noches (y pagan bastante), que es una revista de poesía. ¿Por qué? Pues para demostrar a los psicoanalistas que, inmortal, es la poesía, no los psicoanalistas.
Pagan la revista porque le deben a la poesía
haber abierto Miren hasta dónde es importante el psicoanálisis que, aparentemente, parece que subvencionáramos a la poesía, no que fue la poesía quien abrió los mercados. Cuando me llega una carta de la Casa Real de España dice "Miguel Menassa, Director de la Escuela Psicoanálisis Grupo Cero", y yo a la Casa Real le envío la poesía, no le mando ningún libro de psicoanálisis. P: Y el CD de Indios Grises.
M.O.M.: El CD de Indios Grises. La canción
es multiplicadora, No sé si les estoy dando una dimensión del psicoanálisis en Grupo Cero. La canción y el cine son los dos últimos rubros, pero son rubros multiplicadores. Además, la idea de Menassa es nosotros seamos los autores, tanto en cine (por lo menos en los cortos que hicimos es así) como en las canciones. Aceptamos consejos de todo el mundo, pero la decisión la tomamos nosotros.
|
La Banda Indios Grises escucha los consejos de todo el mundo, pero las decisiones las toman ellos, porque ya trabajaron con gente que sabe el oficio. Freud decía que lo nuevo no puede ser comparado porque, al compararlo, pierde la novedad, la energía de lo nuevo, es decir, entra en un régimen de equivalencias que lo convierte en mercancía. Y las canciones y el cine que hacemos nosotros son una cosa muy nueva. Todos se quejan de que no hay letras, no hay guiones, no hay actores y nosotros estamos haciendo cine en casa. Ellos se gastan millones de dólares, y nosotros vamos a hacer esa misma película por 500 ó 1.000 dólares, que es lo que cuesta la comida de los días que trabajamos. Filmamos en digital, y nadie cobra, si después ganamos algo ya cobraremos todos. Así es posible. Con todo esto quiero decir, queridos oyentes, que los engañaron. El siglo XX no sólo ha engañado a la mujer, como dice el poema, sino que ha engañado a todo el mundo, también al hombre. Le dijo que, si no alcanzaba una cuota de poder (económico) grande, no podía ser un creador, así que empezó a venderse. En España se hacen 200 películas anuales, de las que llegan al cine unas 20 porque la ganancia de las productoras viene de la subvención para rodarla, no de las ventas de taquilla. Pasan un presupuesto de 500 millones, gastan 50 en hacerla y ganan 450 sin mover nada más. ¿La importancia del psicoanálisis en el Grupo Cero? ¿Conversar? Yo creo que conversan poco porque, si no hablan de dinero y no hablan de sexualidad ¿de qué hablan? Y en Buenos Aires no se habla de sexualidad y no se habla de dinero. Si ganan poco, tienen vergüenza por ganar poco; si ganan mucho, tienen vergüenza por ganar mucho. Si tienen erección, tienen vergüenza porque tienen erección; si no tienen erección, tienen vergüenza porque no tienen erección… Tienen que tomar una decisión, me gusta ser pobre o me gusta ser rico, no se puede vivir indeciso toda la vida. Y esto ocurre a todos los niveles, también en cómo uno maneja el dinero. Si alguno de ustedes maneja el dinero bien y no lo dice, está haciendo un mal a sus compañeros. Y puede ser que alguno de ustedes maneje bien el dinero…. P: El siglo XX engañó al hombre porque le dijo… M.O.M.: A la mujer le dijo que iba a tener un dinero con su nombre propio y, a los hombres, les dijo que se podían revolucionar las cosas hasta tal punto que se podía cambiar la modalidad de existir. Ustedes saben que fracasaron todas las revoluciones y, si no lo saben, entérense y pueden deprimirse todo lo que quieran, la única revolución que falta probar es la de la mujer. Todas las revoluciones fueron precedidas por grandes poetas, bueno, la mujer todavía no tiene su gran poeta. Por eso que, en el Grupo Cero, nuestra única virtud es incentivar y subvencionar la poesía. P: La revolución del 17, ¿por qué poetas, según usted, fue precedida? M.O.M.: Eran un montón. ¿Quieres que te diga nombres? Los poetas que inspiraron a Marx, a Nietzsche, etc. Algo tendrás que ir a averiguar. Cuando digo que no hay voces femeninas es porque, si hubiera voces, habría revolución. Tiene que haber una voz para que la mujer actual pierda el miedo. ¿Sabes de qué tiene miedo? De perder el sometimiento actual, así como el que está enfermo tiene miedo de perder su enfermedad porque la enfermedad es un estatus, una manera de vivir. Maiakovski persigue la revolución pero después renuncia, renuncia de manera neurótica, fracasa cuando le hacen sacar un cartel de la obra de teatro, después se suicida…. Todos los que se suicidaron, se suicidaron torpemente, a ver si podemos entender esto, el suicidio es un acto de soledad. Otros hicieron al revés: Henry Miller empezó a escribir a los 42 años, cuando se tenía que suicidar. A Dostoievski los soldados le estaban apuntando con los fusiles, le estaban por fusilar, y llegó untelegrama del Zar que lo indultaba. Desde entonces, publicó una revista, en la que intervino y publicó hasta el día de su muerte y después se hizo jugador. Es decir, que el hombre, o alimenta una pasión, o está muerto. Y yo prefiero los mutilados a los muertos. Continuará...
|
||||||
|
|||||||
ACTIVIDADES AGOSTO 2004 |
|||||||
ACTOS - Martes, 27 de julio. RECITAL POÉTICO
MUSICAL. - Sábado 7 de agosto. CONCIERTO DEL
GRUPO POÉTICO-MUSICAL - Miércoles, 11 de agosto. RECITAL
POÉTICO. - Viernes, 13 de agosto. PROYECCIÓN DE
CORTOS Y RECITAL POÉTICO - Domingo, 15 de agosto. CONCIERTO DEL
GRUPO POÉTICO-MUSICAL - Martes, 17 de agosto. INAUGURACIÓN DE
LA MUESTRA DE PINTURA - Miércoles 18 de agosto. RECITAL DE
POESÍA. - Viernes 20 de agosto. CONCIERTO DE
INDIOS GRISES - Lunes, 23 de agosto. SUPERVISIÓN DE
CASOS CLÍNICOS. - Lunes, 23 de agosto. RECITAL
POÉTICO.
|
- Martes, 24 de agosto. RECITAL DE
POESÍA. - Miércoles, 25 de agosto RECITAL DE
POESÍA. - Jueves, 26 de agosto.
CHARLA-COLOQUIO. ENTREVISTAS * RADIO
NACIONAL FARO. - Lunes, 2 de agosto. Invitados: Jorge Fabián y Manuel Menassa de Lucia. - Lunes, 9
de Agosto. - Jueves, 12
de agosto. - Lunes, 16 de agosto. Invitados: Alejandra Menassa, Cruz González, Magdalena Salamanca y Leandro Briscioli. - Lunes, 23 de agosto. Invitadas: Norma Menassa, Lucía Serrano y Carmen Salamanca. - Martes, 24 de agosto. Invitada:
Amelia Díez Cuesta. - Lunes, 9 de agosto. Entrevista
telefónica al cantante de Indios Grises, Leandro Briscioli. - Lunes, 9 de agosto Invitados:
Alejandra Menassa de Lucia, Fabián Menassa de - Lunes 23 de agosto Invitada:
Carmen Salamanca Gallego. -Viernes, 13
de agosto.
|
||||||
|
|||||||
XII CONGRESO
INTERNACIONAL GRUPO CERO. |
|||||||
PSICOANÁLISIS Y PODER EN Grupo Cero, ese imposible, es un libro que hace historia. Aparece en 1979, un año después del “Primer Manifiesto Internacional Grupo Cero: Entre tantas una manera de comenzar”, donde asistimos a una declaración de principios: Soy un Grupo, cuando miro me incluyo en la mirada. En su texto expone el método de conocimiento y la posibilidad de transformación de un estado de cosas que lleva a la sociedad a su destrucción. Plantea el grupo como formador de sujetos, única máquina hominizante. Que esta escritura se dé en Madrid, nueva esperanza del decadentismo europeo, responde a una construcción de palabras de la que debemos hacer responsable a la historia del conocimiento.
El libro es producto de una lectura,
resultado de aplicar la teoría
Es así que el líder del Movimiento Grupo
Cero, que tuvo su carta de presentación en Buenos Aires, 1971, Primer
Manifiesto, se Un hombre que se da cuenta que volver es imposible: “No poder volver nunca al mismo tiempo, no poder volver nunca al mismo lugar”.
En esa soledad, él es el líder de una idea,
mis ideas, declara, no
Escritura producto de una intención:
transformar el mundo, las Producto de una lectura que tiene como instrumentos de conocimiento el método psicoanalítico: La Teoría del Inconsciente.
El Materialismo Histórico: la Teoría del
Valor y el Instrumento Tres caminos como posibilidad de la palabra de traer a escena lo que la represión ha puesto fuera del alcance del saber.
Es así que la Comunidad Carbonero y Sol, una
comunidad precipitada por el exilio, exilio precipitado por la diáspora
argentina,
Nuestra alma necesita ser dominada, perder
sus silencios,
Un error, nuestra razón para manejar el
arma. Por eso propone
¿Qué otra cosa que pasión y escritura es el
mundo?
|
Otras de las mil preguntas que en boca del autor ponen en Menassa propone jugar, jugar hasta vivir, tiempo de todos. Dice con Breton, quiero el más allá en vida. Querer, dice, quiero psicoanálisis público, una especie de tiempo de la verdad, saber que todo lo que permanece no ha sido aún psicoanalizado. Es decir, vivimos en un mundo donde permanecen las ideas que ya han caído en los libros. Lo que debe modificarse dice, es el famoso principio de realidad, sin una radical modificación de lo bueno y lo malo, lo útil y lo inútil, no habrá posibilidad de viaje. Las redes de los sistemas no sólo son invisibles, sino también poderosas. El sistema insiste, normalizarse y morir. La poesía y la ciencia psicoanalítica son parte del universo, viven en él. Son relativas, pequeños mundos incandescentes y solitarios, temerosos tanto de la hermandad como de la guerra. Vivo en un mundo que no comprendo. Un mundo organizado entre las variables del poder. Tener o no tener parece ser todo el drama. Un hombre partido, sin visión de futuro, un hombre encadenado a su goce, casi una mujer, una especie de idiota concentrado en su pene, una clara historia de amor, un hombre reventado por los flujos, un gozador, el espejismo de las ciencias modernas. Un sabio de la vida, siempre una pobreza hecha maravillas, un cóndor estrellado, un claro océano marchito, locura y extravío. Un hombre amenazado por el dolor. Una especie de carne exagerada, extrema.
El inconsciente, huelga decir en su
categoría de concepto, en el propio centro de la razón quiere decir,
diferentes tiempos, diferentes mundos, vidas diferentes. Nuestra filosofía, la vigente, ama el dolor, es cristiana. El amor no existe, para estar unidos bastan sólo puercos deseos infantiles. Más allá, significante, se nace a lo humano, más allá nos producimos, en grupo, como sujetos.
Una práctica descuidada del psicoanálisis,
ha hecho de nosotros los más puros amantes de la mierda, una especie de
arrebato incomprensible por lo oscuro. Siempre una explicación a mano
para lo indecible. Un sexo extraviado en la infancia, una máquina de
fabricar boludos. Una vida sin límites para la muerte. Un misterioso
número de sueños coloridos truncados en su destino social, por aquel
inconveniente que tiene el hombre con su madre. Un cachorro Revisar las ideas acerca del poder. El poder no habla, programa, mata en silencio, casi sin pasión, sin alaridos. El poder es una visión particular del mundo, intentemos otra.
El verdadero poder es un poder sobre
nosotros mismos. Un modelo que acepta el doble, cree en Dios, el hombre hecho a su imagen y semejanza, un modelo que tiene por fin unir sus partes, es un sistema desvariado. En toda verdad siempre hay un Dios que sobrevive, siempre un poderoso ganando terreno, siempre un desatinado matando por matar. Una religión construida sobre el miedo a la muerte, sobre su negación, donde el saber tiene que ver con el poder y el que desea, no sabe, no duda. Entre carta y carta, al movimiento, a los amigos, a ellas, a ellos Menassa va ofreciendo a nuestra mirada resultados de la lectura
|
||||||
|
|||||||
aplicada al sujeto psíquico y al sujeto
social, develando los hilos La sexualidad organizada bajo los pilares de la oferta y la demanda. Lo femenino y lo masculino, dos organizaciones sindicales que más que trasformar gastan su energía en reivindicaciones. Un hombre, una mujer detenidos en vanos recuerdos encubridores, la amenaza de castración, la envidia al pene. Todavía no han alcanzado el olor de lo humano. Él tiene un pene, ella no tiene pene, son dos mentirosos, cuando rocen alguna verdad, la transformarán en poder y el poder lo usarán para exterminar la mentira sobre la tierra. Son dos fanáticos, dos creyentes llenos de fe. Ninguna sexualidad es mala o buena, dice Menassa, es lo que se dice de ella. Piensa que el goce y el dolor son todavía polos dialécticos del cuerpo de la madre. Más allá de esa dialéctica, está el hombre, es decir la historia humana. Querida: tus temores temen su propia explosión, mi cuerpo muerto entre tus brazos lo único que añoras. Voluntad de matar, voluntad de morir se desprenden de tu silencio. Con esta melodía se inicia el fin de siglo, anuncia, mujer contra hombre, hombre contra mujer. Transformar los vínculos estructurales, en vínculos de sangre es algo que aún el hombre no ha conseguido y que la comunidad Carbonero y Sol intentó. Somos un grupo, cuando miramos nos incluimos en la mirada. La responsabilidad no viene de la nada, son las luchas sociales las que producen la responsabilidad. La comprensión no puede tenerse en manos de ningún integrante.
La comprensión es grupal siempre, modifica en otra cosa todo pensamiento
individual, en solitario, en acción social toda acción El grupo es una máquina productora de sentido, una máquina contra las máquinas. En un grupo la programación se cumple al pie de la letra, sea cual fueren las argucias. Los sentimientos humanos, amor, odio, celos, envidia... son aprovechados por la máquina grupal como energía libre. Una pasión de cualquier tipo siempre da paso en un grupo a un proyecto social. El grupo no ambiciona lo humano, ambiciona la historia.
Un hombre solo, al igual que las piedras, pierde el sentido de lo
La ley no pre-existe, ella es una construcción social, una construcción
de nuestros propios deseos.
Cuando se publicó este libro, recuerdo, la publicidad editorial
Y cuando puedo decir, soy único, capaz de gobernar, estamos perdidos,
lo fundado será una religión, por eso Menassa escribe,
Y también dice, la intersubjetividad, demasiado poco para el gran
Amar es imposible. Educar también. Esto quiere decir que sólo el
que esté en posición de ser transferido podrá recibir formación, Un hombre peleándose durante toda su vida y hace 5.000 años por imponer sus ideas tampoco me interesa. Necesito para conversar un hombre decapitado.
|
RECOMENDAMOS LA LECTURA
CAPÍTULO 5 Madrid, 28 de enero de 1989 Dejar algo, también, es abrirse a otras realidades. La conclusión de las relaciones más antiguas (si así se puede llamar a alguna relación, donde no puede haberla) abrirá, sin dudas, nuevas realidades, en principio, para todos los participantes de la separación y secundariamente, pero en el mismo nivel de importancia, el resto se verá beneficiado por estas aperturas. Pero el dolor es inevitable. Y dolor habrá para todos, ya que los más jóvenes estuvieron hasta ahora bebiendo gratuitamente de lo que fue la formación de los mayores, ahora ellos tendrán que contratar para que a partir de ahora se trate de la formación de ellos de la cual beberán, casi gratuitamente, otros, más jóvenes. Cuando en el 81 se me planteó el asunto de una Escuela de Psicoanálisis se sabía, claramente, que la fundación de la Escuela era para formar a los que la fundaban. Y eso, hoy podemos verlo, fue más o menos lo que pasó durante estos intensos ocho años, el resto no hizo otra cosa que presenciar esta formación. Es por eso que insisto: debe haber un nuevo pedido de formación para que eso vuelva a ocurrir. Estas jornadas tienen la intención de que se vuelvan a reunir los grupos didácticos y que haya por lo menos alguien que quiera contratar con la Escuela para ser formado.
El contrato de formación cuando viene desde el candidato (por
otra parte única manera de poder realizarse) implica que la vida del
candidato ha de diluirse, toda ella, en la vida de la transferencia y
así hasta el final, donde el candidato diluirá su transferencia en lo
que habrá de ser su nueva vida como psicoanalista. Ya que al campo del psicoanálisis no se entra sin antes haber decidido diluir toda la vida en la vida de la transferencia; es decir, exactamente, armarse del valor para no tener ningún otro futuro que el fin del análisis donde, por fin, se abrirá para el candidato su propia vida. Y para dar comienzo a las jornadas diré que eso que el candidato es en el fin, es lo que permite leer porqué la transferencia tuvo el desarrollo que tuvo. Quiero decirles que estas jornadas tienen para mí un valor extremo, ya que puedo presentarme en público (sabiendo que todos somos candidatos al psicoanálisis) pensando que un discípulo, más allá de todas las decisiones que deben tomarse durante el proceso de formarse, sólo es considerado como tal si tiene la gracia de ponerle fin a la transferencia y comenzar a vivir su propio pensamiento, queremos decir, su propia vida. Mientras esto no sea posible no habrá discípulos. Y estoy, también, contento porque sé que mi tarea en la transmisión del psicoanálisis recién comienza, ya que muchos de los presentes no sólo tienen fantasías de formarse como psicoanalistas sino que entre ellos se encuentran, también, quienes están capacitados para emprender ya mismo semejante viaje. Y, aún, entre los más jóvenes se puede vislumbrar, con buen tino, que en los próximos años habrá más. Y no quisiera olvidarme con esto de la formación que ya existe de manera material, es decir, legalmente constituida: la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero, la Escuela de Poesía, la Editorial Grupo Cero; es decir que ya no puede ser ninguna idea de formación fundar otras escuelas o crear otras editoriales sino que formarse, para que sea entre nosotros, será encontrar las mejores maneras de funcionamiento dentro de lo fundado por nuestros antecesores que, en algunos casos, somos nosotros mismos. |
||||||
|
|||||||
Y formarse será, también, el desarrollo de
las ideas que hacen a la A veces, me pregunto si todo lo vivido servirá para algo. A veces, la única respuesta es el silencio.
Y no me digo nada y me quedo ahí, callado,
mirando cómo el Algo finaliza, me doy cuenta, pero la cosa misma no deja de caer.
Y si hoy algo comienza porque el final fue
acto, lo nacido ha nacido
Seguir cayendo sin llegar nunca a ningún
fondo es propiedad pura * * * * *
Cinco años después ...
NO HAY PRODUCCIÓN DE SUJETOS FUERA DE LA El programa de este Seminario está estructurado en tres ciclos. Al abordar los temas de cada ciclo nos encontramos de frente con una cuestión fundamental para la producción de un grupo: La diferencia radical entre actividad y tarea, tan radical como en psicoanálisis es la diferencia entre consciente e inconsciente. Para que cada uno sea atravesado por el tiempo grupal, tiempo lógico más que cronológico, se hace necesario, estructuralmente, la producción del grupo, un grupo que nos determine como sujetos y que como sujetos seamos su soporte. Así como sabemos que no hay estructura sin sujeto, ni sujeto sin estructura del lenguaje, es decir, que los significantes determinan al sujeto y el sujeto es el soporte de los significantes. El grupo no es un conjunto de sujetos sino que produce sujetos que a su vez son su soporte material.
Es decir, que comenzamos nuestra andadura
diciendo que la concepción grupal determina, rige, la manera de tratar
los grupos y la Diferenciar tarea de actividad es fundamental, ya que funda la diferencia que hay entre producción de un grupo como tarea inconsciente (producirse como grupo) y los quehaceres, el saber hacer con lo grupal. Hay un decir que es hacer grupo y un saber hacer con lo producido. Mientras las actividades son cuestiones sobre las que nos podemos poner de acuerdo, son algo pautable, o sea consciente, la tarea es inconsciente y en su condición de real impide todo tipo de pacto simbólico que no esté precedido por la interpretación.
En el primer ciclo que estamos abriendo, la
tarea será la producción A la constitución de un imaginario grupal se opondrá el Yo: Yo quiero, Yo necesito, Yo demando. Es por eso que la constitución del imaginario grupal tiende a anular lo yoico, una disolución imaginaria de cada integrante para poder levantar este obstáculo de aparición precoz en todo intento de producción grupal. Los obstáculos para la formación de una ideología grupal surgen del Superyó. Podemos decir que la función del Superyó es como una teología negativa. NO quiero, NO necesito, NO demando (no puedo, no hago) GOZO. El imperativo del Superyó: GOZA, con la COSA, con das DING, con la madre fálica, ocupa toda la escena.
|
La perpetuación del goce primordial es
obstáculo que opera como ideología negativa en la construcción de una
ideología grupal y
La ideología es aquello que determina la
acción. La ideología no
El momento de la ideología impide pensar.
Pero sin ideología
El tercer obstáculo para la producción de un
grupo, tarea del primer
Fijando la posición de la Escuela al
respecto decimos: NO hay
Durante el tiempo de producción del grupo,
como dijimos, la actividad tiende a reemplazar la tarea siempre, en
todos los casos, en Se va a tratar de caminar sobre un sendero donde los OTROS valen más que yo, pero los OTROS no refiere a ningún yo, los OTROS son los procesos imaginarios grupales que van más allá de cualquier yo. Reiterando decimos que el grupo no está formado por sujetos psíquicos, el grupo produce sujetos, determina la producción de sujetos que van a ser el soporte de lo grupal. Podemos decir en este sentido que la familia o la universidad no forman sujetos sino a condición de constituirse como grupos. Hablar de lo grupal no es como hablar del inconsciente. No hay un discurso de lo grupal como hay un discurso del psicoanálisis. El segundo ciclo tendrá como tarea la producción de un proyecto grupal. Los obstáculos que se opondrán a esta segunda tarea pueden denominarse como: Restos del yo: El cuerpo, la personalidad, la familia.
Restos del Superyó: Las instituciones del
saber, la moral, modelos Restos del Ello: Narcisismo, Edipo, Castración. No hay psicoanalista fuera de una cadena de transmisión. En el movimiento que la Escuela está produciendo en ese sentido, no hay Real sin Realidad. La Realidad son las marcas que lo Real va dejando en ella. Sin Realidad no habría dónde lo real dejara sus marcas. Para nosotros no hay Institución Escuela de Psicoanálisis sin grupo. Teniendo en cuenta que el grupo no son las personas, los integrantes, los elementos que lo componen, sino que el significante está en el nombre y apellido de la Institución: Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero. Los sujetos que no han levantado los obstáculos del yo como restos, están todavía enarbolando los emblemas del cuerpo, la personalidad, la familia, que en sí mismas son instituciones pero no sociales, no culturales. El cuerpo biológico, la personalidad consciente, la familia como institución de la Especie Humana, cuya función es reproducir y cuidar la especie, siendo en este sentido animal. Debemos ser animales, aunque ya hemos escrito que es una crueldad darle el habla a un perro.
El levantamiento de los restos del Superyó
es producir en el lugar
|
||||||
|
|||||||
Y por último, el levantamiento de los restos
del Ello que impiden El sujeto de cualquier manera siempre será, como palabra, el puente indeciso de infinitas combinaciones de palabras. A lo que apunto es que se trata de transformarse en productor después de haber sido desde el inicio de los tiempos consumidor. De recibidores natos a dadores universales. Si he sido formado como psicoanalista tengo que formar psicoanalistas y esto no es sólo el pago de una deuda cualquiera, sino que por simbólica atestiguará que ha habido formación. Para terminar con cosas sencillas diré que cada vez que el grupo pierde su identidad, pierde su discriminación con el coordinador. Cuando el grupo dice: No somos el coordinador, nace como grupo. Un bien decir que es hacer. Un saber hacer, siempre inconsciente. Pasos previos a candidatos a psicoanalistas: El que paga le impone al otro que no exprese su deseo sino bajo la forma de «deseo que Usted se psicoanalice». Lo que pasa no es lo que pasa. Lo que se recuerda es en función didáctica. El paciente recuerda los efectos de la interpretación, no los hechos y ni siquiera la interpretación. Si recuerdo los hechos, los sucesos que me pasaron con el psicoanalista, las palabras, no estuve psicoanalizándome.
No tener dinero, no tener amantes, no tener,
no tener, es la sustitución de una carencia constitutiva, es decir, que
es un no tener que otros tienen y que yo puedo llegar a tener. Secuencia
sustitutiva de la carencia constitutiva de la que todos carecen pues
nunca hubo y Por eso que no, no, no, no, es propio del goce con das Ding, aún no operó la castración, estoy en contacto con la madre fálica. Envidia y miedo son al fin de cuentas recuerdos encubridores de la verdad de castración, ya que no es el hombre el que tiene lo que yo no tengo sino mi madre y no es que tenga miedo de perder nada propio sino que lo que me sume en la desesperación y el terror es la castración, para colmo imaginaria, de mi madre fálica. Todas estas cuestiones funcionan en la producción de los grupos, por eso que se hará necesario el establecimiento y la interpretación consecuente en la transferencia, ya que los celos y la envidia son el legado de la madre y si hay madre, es cierto, hay amor pero no hay grupo. Tal vez desviándome quiero decir que la idea tiene que ver con el conocimiento, es decir, tiene que ver con el pensamiento consciente. La ideología es inconsciente, no se puede decir cuál es la ideología antes de la acción. En la acción se ve la ideología, la ideología implica modo de hacer, sólo se puede interpretar después de la acción. La política es la acción de la articulación de las prácticas. En la política se ve con qué ideología se hizo la articulación. La ideología funciona inconscientemente y nunca deja de funcionar. No hay que no haya ideología. El grupo tiene extensiones, las instituciones tienen sucursales. En cuanto a la pertenencia y a la pertinencia diremos que para nosotros son instrumentos de lectura, pueden ser importantes parámetros de funcionamiento o faltar en absoluto. Ambicionamos heterogeneidad en la comprensión, en la formación, en el psicoanálisis, en la producción. Al grupo le interesa la historia, a la institución la eficacia.
El tercer ciclo, cuya tarea será la
materialización del proyecto 1. Individuo y masa 2. Economía libidinal y economía política.
3. Producción de vida y producción de
historia.
|
|
||||||
|
|||||||
LA LA MUJER Y YO UN CORTOMETRAJE
DE PREMIO EN LA MARATÓN DE VIDEO
DIGITAL 2004 PÍDELO
EN
INTRODUCCIÓN
- Se la conoce popularmente como Piorrea. ESTADIOS INICIALES (GINGIVITIS)
La Placa Bacteriana y el Cálculo Dental |
Cómo combatir la enfermedad
La higiene oral
- Notaremos cómo las cerdas del cepillo se
introducen bajo el
- Después se realizará un movimiento de
arriba hacia abajo o de
- Debemos cepillarnos 3 veces al día.
Fabián Menassa de Lucia. Odontólogo |
||||||
|
|||||||
LOS DIENTES SON EL ALMA CLÍNICA
DENTAL GRUPO CERO
- Limpieza
bucal
PEDIR HORA
TELÉFONO: |
|||||||
|
|||||||
|