ÍNDICE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA N.º 8 |
|||||||||||
|
|||||||||||
|
|
||||||||||
|
|||||||||||
Después de las vacaciones, volvemos a la carga con renovado espíritu. Hemos pasado los calores veraniegos planificando actividades, preparando la temporada, para ofreceros exactamente lo que esperáis de nosotros: una manera diferente de entender la vida. Un año más, ponemos a vuestra disposición las BECAS, de hasta el 75 por ciento, para introduciros en la apasionante ciencia del psicoanálisis. Pueden solicitarla estudiantes y profesionales en general, no se necesita título universitario. Como novedad, y haciéndonos eco de las necesidades laborales de los jóvenes, hemos creado un SEMINARIO DE FORMACIÓN para graduados o equivalente, de tres años de duración, donde, al terminar el ciclo, aseguramos que, aquel que lo desee, puede trabajar de psicoanalista. Es una propuesta para tomar en serio. En el mes de agosto, Carlos Fernández del Ganso viajó a Cuba, para coordinar y supervisar el desarrollo de la Escuela Grupo Cero caribeña, que con tanto entusiasmo crece en la Isla. También en agosto, fundamos con una maravillosa fiesta de inauguración, la Escuela Grupo Cero Málaga, que abarca toda la zona sur , donde pretendemos romper con el clásico abandono cultural que la caracteriza. La expansión es imparable, ya EXTENSIÓN UNIVERSITARIA le han nacido «hermanitos». En estos momentos, aparece un primer número dedicado a Andalucía, desde Málaga, y otro dedicado a Baleares, desde Ibiza. Llevan nuestro mismo nombre, para que nadie se equivoque. Volvemos, hemos vuelto, y durante septiembre y octubre queremos
celebrar nuestra pervivencia: 20 años promocionando el psicoanálisis, amando la poesía. LA REDACCIÓN
|
¿CAMBIARÍA SU VIDA ACTUAL PARA SER UN GRAN ESCRITOR? «¿Cambiaría su
vida actual para ser un gran escritor?» Claro... Después de tantas guerras, privaciones y bombas, ¿quién no quiere disfrutar la vida? Había que reconocerlo, aunque su santa madre se tuviera que santiguar, las mujeres le habían costado sus días y sus noches de promesas, orgías, paseos nocturnos y otras dulzuras. Bien es cierto que su amigo Henry había
escrito sus mejores páginas entre polvo
y polvo y no era de los que se cortaba o Después vino -qué remedio-la época del trabajo y ahí se entregó como parecía entregarse a todo lo que hacía: le dedicó horas y horas sin escatimar energías ni fuerzas. A la noche llegaba agotado como por diez novias ardorosas. Entonces, tirado en el sofá del salón frente a la caja boba, recordaba con nostalgia que en la lejana China, hace un siglo ya, tras jornadas agotadoras, Víctor, médico y poeta, plasmaba en poemas la vida. Avergonzado por su propia desidia, hizo varios intentos, malogrados todos, de ser un gran escritor. Dedicaba tres jornadas enteras a lo que llamaba pomposamente su «negra novia» y al no acercarse sus versos a los de Lorca, ni su prosa a la de Balzac, abandonaba su voz, sus esperanzas. Así que aquella tarde de domingo, la sencilla carta entre sus manos cobraba una dimensión insospechada. Esta vez, lo vio, nada de abismos y de mareos. Llegó a pensar con toda claridad que todo había sido pretexto -guerras, mujeres y trabajo- para no entregarse, entre dos batallas, dos mujeres o dos horas de trabajo, a lo que era la única batalla, el único amor, la única tarea... transformar día tras día la vida perenne, la pequeña vida suya, en otra vida mucho más duradera, la hermosa vida del papel y la tinta, conversando con otras vidas... Claire Deloupy Marchand
|
||||||||||
|
|||||||||||
Y ME CUENTAN Y
me cuentan que te has cansado de escuchar palabras vanas Y me cuenta
DESNUDO Tus diez soldados coronados Reconozco lentamente los pasillos Mi mirada se detiene a contemplar En tu concavidad se aloja El corazón en la boca, Y me encuentro con tus ojos,
ANTES DEL AMOR Como anhelo deslizante
APRENDÍ A VOLAR Derroché silencios, Parí aves sistemáticas en mi piel, Un corte a tiempo, Aquella tarde, sin piedad, COMIENZO Fauces del tiempo |
323.- El hecho de que sólo falten 4 años para el año dos mil, me emociona. Siglo fuerte y maravilloso fue el siglo
veinte. 325.- Sé que estoy propuesto para varias
competiciones, 334.- Algún día me tocaba confesarlo: 341.- Querida: Morir, lo que se dice morir, no moriré, pero quedaré tocado por la muerte. Luego me repondré y tendré ganas de hacer el amor, de hacer el odio, de publicar algún libro y ahí, sabré una verdad: los años habrán pasado y yo habré envejecido. Siento una infinita ternura por lo que vuelva, por lo que se deshace en los aires. 346.- Hoy recuerdo a toda la gente que disparó a mansalva sobre mis primeros besos, sobre mis primeros versos. Sin embargo, cuando las orquestas
suenen, aquí estaré yo cantando esta melodía perdida, el alcance máximo de
las ilusiones que fuimos, esos días en que nuestros nervios, Hoy estoy encontrándome conmigo mismo, veremos hasta dónde soy capaz de llegar. 348.- Me adoraste ciegamente y tan ciega te sentiste, que una tarde te perdiste y fue para no volver... Cuando dejo de pensar es cuando mejor escribo, los pensamientos, en todos los casos, son conciencias perturbadoras del verdadero pensamiento inconsciente. Y si usted no puede escribir un gran
poema, copie un gran poema de un gran poeta y así de barato podrá sentir algo Cuando mis propios emblemas queden rotos en mi escritura, ya nadie podrá decir que no hice las cosas del todo bien. Grabaré todos mis amores en letras de oro y acero, para que otros hombres como nosotros, en el futuro, sepan de lo que fuimos capaces para recuperar una pasión perdida. 349.- Vengo apesadumbrado, doctor, el mundo se encuentra, como tantas otras veces, al borde de una crisis de valores. Lo que necesito hoy es que el sol me mire francamente a los ojos. Necesito hacerme amigo de algún
perro, de algún policía, de dos o tres sirvientas y así, iré dando una imagen de Las luces, las drogas, el rock, me volvieron loco, moderno, exótico y moralista. Llegué a sentirme rodeado de asesinos y de maricas. Estar encadenado, ya no le importa a nadie, le dije, ya todos sabemos que no es posible vivir sin alguna que otra cadenita, pero entiendo que está bien que alguien se pregunte cuáles son las cadenas que se harán carne en él. Hoy no le entendí muy bien, pero se me ocurre pensar que lo que nos toca vivir en esta época es una carrera sin obstáculos, el que vive más, llega más
lejos, eso es todo. ¡Ah!, en este sentido yo estoy salvado, porque fui el peor, el que no obedeció nunca. 0000.- Cuando nada, de todo lo que me ocurre, me recuerda el pasado, soy psicoanalista.
|
||||||||||
|
|||||||||||
SIETE CONFERENCIAS
212 págs.
Este libro recientemente editado ha
visto la luz en forma inmediata al dictado de las conferencias que le da título. Miguel Oscar Menassa, su autor, nos permite un paseo por los conceptos y las ideas a través de una versión específicamente articulada y acuñada en treinta años de trabajo y publicaciones inimterrumpidas alrededor de estos temas. Logra, sin duda, actualizar y poner en su lugar los pensamientos de una Cuba algo desamparada por el Psicoanálisis, a pesar de las dificultades que pueda presentar un pensamiento, al respecto, detenido. Menassa va movilizando en sus Siete Conferencias la palabra y la imaginación. Presente en su discurso la transmisión, es capaz de transitar un deseo capaz de convocar a una red invisible de entusiastas y practicantes de esta ciencia contemporánea. El esfuerzo por acercarla a oídos casi vírgenes hace de su decir un camino sin los obstáculos de frases trajinadas. El autor también consigue ofrecernos los temas más arduos con sencillez y belleza, sin reducciones ni concesiones, con la calidez peculiar de su discurso. Este libro «dicho» en el calor del trópico es un texto abierto y libre para ser
leído y entendido en cualquier geografía, Como el mismo Psicoanálisis, como
el mismo autor lo dice en estas Conferencias de La Habana: Todo progreso en
el hombre produce zozobra, para agregar en otro lugar de este texto que
comentamos: Cuando le quito grandiosidad, se Poner al alcance de cualquier lector la realidad, la velocidad, el vértigo de la puesta psicoanalítica es lo que logra Miguel Oscar Menassa en sus Siete Conferencias en La Habana. Esfuerzo y destreza en los que evidentemente la Editorial Grupo Cero quiso estar presente, brindando al público lector este libro de nuestra realidad más candente. |
Miguel Oscar Menassa/ Amelia Díez cuesta 126 págs.
Este libro es producto del trabajo realizado en el Primer Cuatrimestre del Master en Clínica Psicoanalítica de la ESCUELA DE PSICOANÁLISIS GRUPO CERO, que comenzó en 1993, basado fundamentalmente en el libro IV LA RELACIÓN DE OBJETO Y LAS ESTRUCTURAS FREUDIANAS del Seminario de Jacques Lacan, junto con los textos freudianos ( «Tres Ensayos para una Teoría Sexual», «Organización Genital Infantil», «La Disolución del complejo de Edipo», «Caso Dora»,« Caso Juanito», «Caso de Homosexualidad Femenina», «Fetichismo», «La Femineidad», «La Sexualidad Femenina», «Escisión del Yo en el proceso de defensa» ), y otros textos de Lacan ( «El Deseo y su Interpretación», «La Subversión del Sujeto y la dialéctica del Deseo en el Inconsciente Freudiano», «La Significación del Falo», «De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis» ), necesarios para dicho trabajo. El Master en Clínica Psicoanalítica es la Producción de un Tiempo de Investigación y Creación que hace a la escucha analítica, imprescindible, en el camino de Formación del Candidato al Psicoanalista y necesario para todos aquellos que quieren acercarse a uno de los pensamientos más importantes del siglo XX.
|
||||||||||
|
|||||||||||
EL DESEO EN FREUD Y LA TRANSMISIÓN EN PSICOANÁLISIS |
|||||||||||
Según Freud, el Deseo
Inconsciente es vértice de todo Toda instancia es dibujada por el deseo. Deseo que programa grandes triunfos y fracasos horribles en plena sombra. Su habilidad es desplazarse, condensarse, hacerse humo, partirse en mil pequeños pedazos, aparecer y desaparecer permanentemente, transmutarse permanentemente para no ser hallado y en muchas ocasiones para ser del orden de lo no realizado. ¿Cómo atrapar un sentido? , alguien se preguntará y ¿cómo decirle a la víctima, me pregunto yo, que la vida no tiene sentido sino, aquel, sencillo, de buscar lo imposible? Lo que no se puede tener aunque se encuentre. Porque lo posible de ser hallado resume el gran descubrimiento freudiano, pero no la vida del sujeto, ni siquiera su realidad, y se denomina Interpretación Psicoanalítica. Método, modo de apropiarse, para sus transformaciones, de la realidad del inconsciente que en definitiva es una construcción donde se articulan secuencias de interpretaciones y, aún, el famoso fantasma francés (fuera del orden del significante), no entra dentro de la historia del sujeto, su propio cuerpo, sino bajo la forma de interpretación psicoanalítica. Y si la interpretación habrá de ser palabra o acto, es una encrucijada de los antiguos. Después de Marx, el concreto de pensamiento es palabra y es acto, al mismo tiempo, se trate de una bella interpretación o de un lúcido acto. Los hechos no existen, la razón es obtusa, los sentimientos son siempre infantiles, el dinero es equivalente simbólico de la caca, por lo tanto del pene y de los niños, el amor casi no existe, la mujer apenas y el hombre ha fracasado, por lo menos sus revoluciones, este siglo. El deseo inconsciente es inmortal,
dice Freud, para decir algo pero eso, claramente, no quiere decir como A saber: la falta del Deseo Inconsciente hace imposible toda teoría sobre el sujeto. La misma muerte tiene que ver conmigo, dice Freud, padezco como sujeto una pulsión que la representa y es desde aquí de donde se desprenden con claridad las posibilidades que el método psicoanalítico tiene como futuro en el orden del cuerpo, léase, medicina, y en el orden social, léase, política. El tiempo presente es el tiempo de la realización del deseo inconsciente y creo que buscarle cuatro patas al gato, que las tiene, no ha de hacerme sospechoso de una sagaz inteligencia. Diré que el deseo sólo se hace presente frente a la fórmula, de psicoanalista presente.
|
Es relativamente fácil pensar que sin la presencia del psicoanalista, su propio cuerpo como tal, no hay Deseo Inconsciente. El deseo inconsciente es la interpretación psicoanalítica. Hasta aquí y en ciertos sentidos articulado, Freud habla de una transmisión posible en psicoanálisis: es el deseo lo que se transmite. No sólo la clínica, sino que sobre todo la teoría se construye articulando secuencias de interpretaciones. La teoría es clínica quiere volver a decir, que sin psicoanalista no hay deseo inconsciente. Sin interpretación no hay realidad psíquica. Caer es error y errar, a veces, como un vagabundo, es cuestión del deseo inconsciente y yo, si algo tengo que ver con eso, tengo que estar ahí errando, poniendo mi propio cuerpo como límite al goce todo, del simple hablar, que no deja de ser otra enfermedad. Y caigo sin vergüenza porque no es
el cuerpo el que teme a las palabras, sino que son el alma pura, el pensamiento ingenuo, los que temen la
irrupción del cuerpo, la caída, el sencillo errar, el hablar por Otros, la
interpretación. El poema. Y si yo mismo estoy aquí
festejando la «vigésima» convocatoria a nuestro seminario sobre la obra de
Sigmund Freud, cayendo en la trampa, de cuya única salida, la interpretación, se me ha hecho responsable,
habrá de querer decir que más allá donde cada uno de ustedes, para recorrer en buen estado el camino, se
vaya consiguiendo un psicoanalista personal y que, por otra parte, la Escuela tendrá sus propios psicoanalistas, el psicoanalista de la cuestión Y no salgo de la trampa por decirlo sino que me sumerjo en ella. Porque la cuestión Grupo Cero, es psicoanálisis, pero también es poesía, y es precisamente por eso que no quisiera molestarlos hoy con mis reflexiones, pero haberme elegido para que os inaugure en un saber que precisamente, por no sabido, es que se sostiene, no habrá sido simplemente para demostrar que una palabra al ser dicha cae automáticamente en el vacío de lo no dicho, ni siquiera para demostrar que en la trampa del inconsciente todo ser parlante, cae. A mi entender han tratado de averiguar si algo en mí se ha modificado estas dos últimas décadas y entonces os diría que el: Todo, para todos, de hace veinte años se ha transformado en: Algo para quien sea capaz de producirlo y así, estaremos todos mucho más cerca de la enseñanza freudiana. Abriendo, ahora, delicadamente la cuestión, Freud aconseja psicoanalizar ciertos prejuicios antes de entrar en la teoría psicoanalítica, haciendo como hacemos, forzando las palabras, podríamos decir que la teoría psicoanalítica es sólo para personas que se psicoanalizan. |
||||||||||
|
|||||||||||
Y no habríamos exagerado mucho la frase de Freud que en última instancia donde él la pronuncia, es para llamar la atención sobre los problemas sexuales inconscientes del candidato a conocer su obra. Realidades inconscientes, dice Freud, que operarían de resistencia a la comprensión saludable de los textos psicoanalíticos. Posiciones narcisísticas del sujeto,
que lo llevan hasta la exterminación de una frase, o su contraria, por no
poder soportar lo que esa frase anuncia para él mismo. Recién, ahora, dice Freud, podré dejarme llevar por la mano del inconsciente en los textos psicoanalíticos. El deseo en Freud, tiene que ver con la transmisión del psicoanálisis en la fórmula sencilla que ya podemos decir sin ignorancia: El deseo en Freud es la transmisión
del psicoanálisis. Deseo inconsciente que funda y
regula toda nuestra actividad en sucesos del lenguaje, para decirlo con El sujeto no es ninguna de las palabras, sino el puente indeciso de sus conjugaciones. El psicoanalista al igual que el poeta es un diestro sin manos, sus voces son instrumentos de alguna de las formas de lo Otro. A esta altura cualquiera de vosotros, podría intentar decir que una teoría así, merece ser vivida, pero es precisamente de eso de lo que quiero hablar antes de cerrar este latido, para que dé comienzo la temporada. Sería conveniente que se vayan
a curando de esa intensa pasión por vivirlo todo ya que todo, si del
psicoanálisis se trata, tiene sus límites en s los límites propios de una
conversación, donde si bien se me podría decir que ambos participantes de la
conversación padecen de lo mismo |
Cuando la conversación finaliza, el psicoanalista, en general, sigue siendo psicoanalista. Lo que no queda de ninguna mane ra asegurado es que el que se psico analizaba al finalizar quede transfor mado en psicoanalista. Quiero dejar claro, que para desear y transmitir, no ha de alcanzar la sencillez del habla, ya que si bien por ella entra mos en el juego, el habla no es historia a menos que la escriba y ella misma, por serlo, ya estaba escrita. Miguel Oscar Menassa Que
el orden simbólico se da primeramente en su carácter universal. No es que se vaya constituyendo poco a poco, Que la transferencia no se interpreta, se vive, es decir el psicoanalista no interpreta la transferencia, sino que interpreta en transferencia, se deja llevar por 'la transferencia. La transferencia es aquello que ocurre automaticamente sin que nadie haga nada, cada vez que se pone en, juego el psicoanálisis tanto para que su docencia, para su transmisión como para utilizarlo como tratamiento psicoanalítico y el psicoanalista no tiene que estar interpretan o lo que le pasa sino de tiene que dejar que pase lo que está pasando. Que en psicoanálisis todo lo que está
tocado por la palabra se denomina sexo, porque esa es la sexualidad del
ser humano. La distinción radical con todas as otras especies, es que hablamos, esa
es la única diferencia. No es que sea sexualidad. Es nuestra sexualidad. La
genitalidad en el hombre está tocada por la palabra. Está como «pervertida»
por la palabra. |
||||||||||
|
|||||||||||
ES INFINITA ESTA RIQUEZA esta mano no es la mano ni la piel de tu alegría INADAPTADA Mi
brazo de mar no cabe en la cocina mi otra mano |
LA LIBERTAD Hay que ser piedra o pura flor o agua,
GAUGIN RECUERDA A FRANCIA EN ¿Te dejé por Tahití, triste madrastra,
|
||||||||||
|
|||||||||||
96 págs. La Editorial Grupo Cero, en un esfuerzo de recopilación y selección, ha conseguido reunir en este volumen diez conferencias, dictadas en la Escuela de Psicoanálisis, Grupo Cero Madrid, por los psicoanalistas de la Escuela: Miguel Oscar Menassa, Jaime Kozak y Emilio González, que fueron establecidas tal cual se publican por los psicoanalistas de la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero Buenos Aires: Norma Menassa, Fabián F. Goldeszer y Marcela Villavella, al ser dictadas en el Curso libre de Medicina Psicosomática, en la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Es importante hacer notar que, además
de los psicoanalistas nombrados, han colaborado en los trabajos de investigación de
«Enuresis y su relación con la enfermedad La Editorial Grupo Cero está segura de
llenar con este libro un vacío en la comprensión e investigación de los criterios de Para el paciente psicosomático, existe una dificultad en transformar los hechos, en hechos psíquicos. Un cuerpo que más que habitar el lenguaje, desde donde responder con la función de la palabra, es un cuerpo que responde con descargas desde el sistema neurovegetativo. Así el psicosomático, no llora, sino que tiene un ataque de asma, no expresa su cólera, sino que se transforma en un hipertenso. Eyaculación precoz para sostener la omnipotencia de la madre. Enfermedades de la piel como la histeria moderna. Ulcera gástrica como metáfora de la castración. Enuresis como componente previo en toda enfermedad renal, rechazo del trasplante y rechazo del órgano, pasando por el cáncer como una locura celular con negación de la ley. En el último capítulo, se presenta la drogadicción como una cuestión del sujeto y no del objeto droga. |
Las Drogas son un síntoma, 82 págs. La drogadicción, en sí misma, no existe como tal enfermedad, sino como síntoma de un disturbio emocional. Es un síntoma de doble origen. De este disturbio emocional de base que, al encontrar en la droga un escape se agrava, porque los problemas, cuando te escapas de ellos en lugar de enfrentarlos, se agravan. Y
la otra causa de la adicción a drogas es social. La adicción a drogas cumple un
papel designado por los tiempos, de control de la inquietud social, eliminando un El autor considera que estamos en un tiempo de la historia en nuestra sociedad, en que está prohibido, de hecho, el pensamiento. Entiende el pensamiento como posibilidad de transformación, y el camino a la producción de transformaciones está bloqueado en un tiempo en que han caído las utopías, y agonizan las ilusiones por las que luchar. Así, el consumo de sustancias que
activan las funciones mentales -así sea anárquicamente- se ha convertido en una El autor demuestra en numerosos casos clínicos de su larga experiencia de 25 años en el tema, cómo los tratamientos fracasan en la cura, no porque la enfermedad no tenga cura, sino porque no se tiene en cuenta el ASPECTO INCONSCIENTE DE LA MENTE HUMANA que, al ser considerado, permite ver la problemática psíquica y relacional por detrás de la cortina de humo de la droga. El doctor Luis Schnitmann es la única
voz autorizada que se hace oír actualmente en el país, para llamar la atención sobre el
valor fundamental del psicoanálisis para lograr un tratamiento curativo de la
drogodependencia. |
||||||||||
|
|||||||||||
Cuando una persona se encuentra aquejada de un malestar, sea éste físico, psíquico o de otra índole, lo habitual es que se dirija a un profesional de la salud. El que consulta relata el síntoma: displacer dolor, una preocupación, algo que en él no está bien y que no se sabe a que se debe, o si lo sabe no sabe controlarlo, no conoce la manera de resolverlo. En la mayoría de los casos estos trastornos pasan desapercibidos, inadvertidos o no se tratan correctamente lo cual condena al paciente, en el mejor de los casos, a alivios pasajeros, a la repetición del síntoma en el tiempo y, en general, a la cronificación de las dificultades, a veces hasta con resignación, sin que los problemas sean verdaderamente resueltos. Desde el psicoanálisis sabemos que las cuestiones aparecen implicadas, de una u otra manera, en más de sesenta por ciento de los motivos de consulta. Por un lado afectando en el campo del psiquismo a través de las emociones, angustia, fobias y, por otro lado indirectamente, haciendo síntomas en el cuerpo: palpitaciones, infarto, asma, úlcera o dificultades en la vida de relación: problemas laborales, familiares, etc.. Estos síntomas nos dicen de los efectos que las distintas psicopatologías pueden producir sin que la persona aquejada sea consciente de ellas, aunque sí lo sea a través de sus síntomas visibles. Por ello dado el modo singular de expresión de la vida psíquica, cuando aparece un malestar repetido, sea éste atribuible a cusas físicas, psíquicas o de relación, esta indicado realizar una consulta con un psicoanalista para establecer hasta qué punto el psiquismo está implicado en ese malestar. Por medio de una conversación cualificada y sabiendo escuchar el relato que trae el paciente, se va develando el sentido del síntoma, las claves, las tramas de relaciones conscientes e inconscientes que han llevado la vida del paciente a esa posición de sufrimiento. Hay que entender que en torno a esto existe el llamado "beneficio secundario" de la enfermedad, es decir, esa serie de privilegios que por padecer tenemos y que, muchas veces, hace que deseemos-inconscientemente-continuar enfermos para no perder esos privilegios. Hay casos donde se da mas valor a estos privilegios que a la misma enfermedad. Es la técnica de atención psicoanalítica que facilita un acceso al mundo inconsciente, con una solución del enigma y su aceptación por el paciente, los estados patológicos quedan incapacitados para subsistir. Y aquí es interesante destacar que no existe el autoanálisis, pues nadie se puede psicoanalizar por sí mismo, ni tampoco hablando con cualquiera, porque se trata de operar sobre procesos inconscientes que, justamente, por ser inconscientes y ajenos a la voluntad, no son accesibles para la misma persona, ni tampoco para quienes no poseen una formación psicoanalítica, un conocimiento fundamentado de la vida psíquica. Emilio A. González |
A VECES LA ELECCIÓN Su marido tenía dos
ocupaciones exclusivamente, la primera consistía en aumentar a toda costa el número
de botellas de vino percápita que consumían los españoles, para Lo mató un baño de sangre en su
garganta, los médicos dijeron que el alcohol había reventado las venas de su esófago,
pero ella lo había deseado tanto que no le bastaban todas las explicaciones del
mundo, sabía que su deseo lo había matado. Era tan grande la culpa que comenzó a beber Alejandra Menassa de Lucía
|
||||||||||
|
|||||||||||
ENTREVISTA A J. M. RUIZ MATEOS
P.-¿Quién es José María Ruiz Mateos? R.-Me lo llevo preguntando un montón de
años y no lo sé todavía. R.-Al
lado de mi padre, que era una persona muy buena e inteligente, porque me dejaba ser, hay padres que dicen «yo ¡Huy!, ¡qué piernas tienes!, yo si fuera fabricante de medias, te regalaría las medias siempre, porque da gusto verlas. P.-¿Podemos sacar esos comentarios en la entrevista? R.-Sí, pero tienes que poner tu foto, para
que vean que el buen gusto no me lo han expropiado. No te voy a decir quién, para no molestar a nadie, pero yo conozco señoras que P.-EI que la sigue, la consigue. R.-Correcto. Yo soy premio Nobel de constancia. Hágase la cuenta, llevo 13 años con juicios, juicios y juicios y es que no es normal, no hay quien me aguante, España no me aguanta porque me debe juicios. P .-Aparte de las cuestiones económicas, R.-Yo no voy a ir de víctima, pero Rumasa era muy importante y ha costado 3 billones de pesetas a los españoles, yeso tendrá un responsable, digo yo... Yo soy responsable hasta el momento del expolio, a partir de ahí, no se puede parar esto y que desaparezcan 3 billones de pesetas es mucho dinero para cualquier nación, para España mucho más. Junto con aquello que me quitaron, que era
toda mi vida, te quitan la dignidad, la honrra, el buen nombre, que todos tenemos derecho a
mantenerlo. Llegas a una situación que da todo igual, en otras palabras, yo no tengo nada que
perder, después de lo que hicieron conmigo. Me han dejado la voz y estoy en todas partes
porque el tema está vivo. En España, que tiene tantas cualidades, la capacidad de olvido es
infinita, una noticia tapa a la otra. Pero, mira, casi 14 años y Rumasa en el desayuno, por todos
lados, prensa, etc. Eso es un trabajo como otro cualquiera. |
P .-Sería un buen candidato al psicoanálisis... R.-¡Me encanta! Lo que pasa es que no tengo la formación universitaria. Me paso el tiempo estudiando a la gente, aunque no se me ocurrirá decir nada negativo, es elemental. Se dan cuenta que los estoy observando y se sienten incómodos a veces. Si Rumasa empezó con siete obreros y terminó con 650.000, imagina la gente que he visto. Me he equivocado muchas veces, porque la bondad me atrae, es absolutamente necesaria. El hombre bueno se distingue porque siempre ve la faceta positiva de la persona. P .-¿Cuál es la clave del éxito? R.-EI éxito, ¿de qué? , porque yo estoy expropiado. P.-En la vida, porque usted no se considera un fracasado... R.-No, porque mientras hay lucha, hay
esperanza. Uno de los mejores halagos que te puede hacer un preso de la cárcel, un chaval joven,
que ha cometido errores, pero que son listos P .-Usted se divierte con la vida. R.-Yo me divierto contigo, mucho, mucho, con ese flequillo que tienes. Te lo cambio por acciones del Rayo Vallecano. P.-Hablemos un poco de fútbol, ¿de dónde surgió la idea? R.-Pasó lo siguiente: un presidente que era
muy hábil, me impresionó. Yo nunca me había dedicado al deporte y era el momento de la
transformación de los Clubs en sociedades P.-¿Mucho? R.-Cientos de millones cada día.
Y ahora, fíjate si el tema es preocupante, que viene el tema de la TV por cable. Ese P.-¿Todo hombre tiene un precio? R.-¿Sabes qué decía don Juan March?
Que el que no lo tiene es porque no lo vale. Yo pienso que todo el mundo, pero no
necesariamente en lo económico, hay muchas maneras. P.-Y, ¿por qué se vendería usted? R.-Yo, por estar contigo... Bueno, por la
justicia, por que se me haga justicia. ¿Tú sabes lo que son trece años, constantes, reclamando
justicia? El señor Estevil, que se ha hecho tan famoso, resulta que cobraba dinero para no
mandar a uno a la cárcel. La última propuesta que le he hecho yo a un juez fue: «¿Cuánto
quiere usted para mandarme a mí a la cárcel?» Lo que me pasó a mí aquí con el juez último,
porque yo veo jueces todos los días. Me dice: «A ver, el carnet.» Y yo le dije «pues no hay carnet», «pues siéntese», «no me siento», «guardia, siéntelo a la fuerza, ¿usted conoce sus
derechos?» Derechos a mí, después de trece años ...«mis derechos, eso quiero yo saber»,
«bueno, pues que le lean los derechos». Una secretaria empieza, la pobre, a leerme los
derechos. ¿Sabes qué hacía yo mientras? Cantar, y cuando iba por la mitad de la lectura le digo
«que te atrapo, leche... yo, lo que quiero, es ir a la cárcel», «pues no pienso darle esa satisfacción». ¿Qué tengo que hacer, romper algo |
||||||||||
|
|||||||||||
allí? «Pues preséntese cada quince días aquí». ¿A qué día estamos hoy? , no he vuelto a ir. Me da igual, son trece años igual. Te voy a contar una cosa muy curiosa, de vez en cuando (ahora tengo 16 citaciones, por cosas triviales y no voy) digo «voy a ir de juzgados», como las amas de casa van de compras. y me presento y el jefe de policía de Plaza de Castilla me dice «está usted detenido» y le contesto «para eso he venido», y me hace ir por todos los juzgados que tengo pendientes. No te puedes imaginar el drama, los jueces se quitan de en medio, se esconden, me cierran la puerta. y todos los gitanos pidiéndome pins del Rayo, entradas, es un número. ¡Lo que me divierto yo en los juzgados! P .-¿Se encuentra más a gusto con el gobierno de Aznar? R.-Contigo me encuentro yo a gusto... Va
mos a ver, nuestro partido político lo que pretendía, por sentido de responsabilidad, era el
cambio. y el único que podía ser, que tenía medios para llegar, era el PP. Hemos alentado su P .-¿Qué hay que hacer en este país para enriquecerse? R.-Hay dos caminos, uno es hacer empresa, que es lo que era Rumasa, yeso cuesta
sangre, sudor y lágrimas, porque son miles de personas. Y otro es lo que ahora, tan
cursimente, se llama la cultura del pelotazo, que es lo más simple y fácil. Eso es la especulación,
comprar y vender y no hacer nada. Lo otro, la empresa, es partir de cero o bien comprar una
empresa en crisis y hacerla viable. Depende de P.-¿Por qué cree usted que lo quitaron de en medio, si es que lo hicieron? R.-¡Ah!, buena pregunta. Bueno, el tema
de Rumasa está abierto, no está terminado y por tanto tendrá que tener un final. Al señor
González, que no ha hecho nada de socialista, P.-¿Por qué era molesta? R.-La respuesta es más complicada. Esto lo vas a publicar en EXTENSION UNIVERSITARIA, ¿no? P.-Sí, claro.
Yo no voy a ir de víctima, |
R.-Bueno, de Rumasa siempre se decía
«no es posible, es el Opus Dei». El otro día decía en TV, que el Opus, en el que he estado 20
años, es Iglesia, y la Iglesia es madre, ya una P.-¿Cuál ha sido su mejor negocio? R.-He hecho muchos, es lo que más me gusta, no tengo hobbies ni nada. Lo peor que hay es trabajar en algo que a uno no le va, si todos pudiéramos, la producción se multiplicaría infinitamente. P.-¿Está por venir, entonces? R.-Sí, lo mejor que puedo hacer en mi vida es recuperar lo que me han robado, porque cuando me devuelvan, pasando por el cedazo del juicio, me devolverán el nombre, el prestigio, la honrra. A mí me han dicho las mayores burradas. En CAMBIO 16, Oneto publicó: Ruiz Mateos, el ladrón más grande del mundo», no te lo pierdas. y me acuerdo que recibí las felicitaciones de muchos reclusos de la cárcel, "es usted nuestro ídolo», decían. P.-¿Cómo cree que le ven los españoles? R.-A mí no me molesta que me digan loco, payaso, etc., pero sí me molesta que me digan ladrón, gánster, canalla, infame, esto es grave. P.-Le gusta un poco hacer el payaso, provocar, ¿no? No se me ofenda, por favor. R.-Contigo no me ofendo ni queriendo. Tú
tienes que estudiar a la gente por sus hechos, su currículum. Por ejemplo, Gil es un hombre
muy controvertido, muy polémico, pero mira dónde está el Atlético de Madrid, doble campeón. Lo demás, cada uno es como es y nadie
puede gustar a todo el mundo. A mí, hasta los 50 años, que expropiaron Rumasa, no me conocía nadie, ¿quién me iba a decir que yo iba a
ir disfrazado de Supermán? Por favor, eso es lo que hay que juzgar. Yo era un hombre de
despacho, anónimo. A mí me da mucha pena la P.-¿En qué época le hubiera gustado vivir? R.-Contigo, en cualquiera. Bueno, el empresario es pragmático, y esto es lo que hay, aquí estamos. La vida es lo único que tenemos y como no tengo garantizado dónde voy a ir después, a vivir. Sólo me faltaría ir al infierno. Yo estoy contento con lo que me ha tocado vivir. P .-Es usted muy expresivo, ¿no le hubiera gustado hacer teatro? R.-Hombre, ya lo he hecho, a la fuerza, "Lo
que el viento se llevó», con Rumasa. |
||||||||||
|
|||||||||||
ENTRADA LIBRE OCTUBRE Día
2: "GRUPOS y PSICOANALISIS". Día
9: "GRUPO CERO: POESIA y PSICOANALlSIS", Día
16: "TRANSMISION DEL PSICOANÁLISIS EN LA ESCUELA DE PSICOANALISIS GRUPO CERO". Día 23: "LA IMPORTANCIA DEL PSICOANÁLISIS EN CULTURA, EDUCACIÓN y SALUD", Mesa Redonda a cargo de: Bibiana Degli Esposti, Maria Chévez, Luis schnitmann, Carlos Fernández y Lidia Andino Día
30: "LA MUJER EN LA POESÍA DE MENASSA", ENTRADA LIBRE Recitales de
Poesía.
|
|
||||||||||
|
|||||||||||
|