SUMARIO
Inicio
De nuestros antecedentes
Menassa
"Freud y Lacan -Hablados- 2"
"Encuentro sobre fin de análisis"
No hay producción de sujetos fuera de la producción grupal (1)
No hay producción de sujetos fuera de la producción grupal (2)
Marx
Cap. 2 - "El proceso de cambio"
"El proceso de cambio"
Agenda
Psicoanálisis y sociedad
Menassa en Buenos Aires
Temporada 2009-2010
Descargar nº 109
en PDF

NO HAY PRODUCCIÓN DE SUJETOS FUERA DE LA PRODUCCIÓN GRUPAL

El programa de este Seminario está estructurado en tres ciclos.

Al abordar los temas de cada ciclo nos encontramos de frente con una cuestión fundamental para la producción de un grupo: La diferencia radical entre actividad y tarea, tan radical como en psicoanálisis es la diferencia entre consciente e inconsciente.

Para que cada uno sea atravesado por el tiempo grupal, tiempo lógico más que cronológico, se hace necesario, estructuralmente, la producción del grupo, un grupo que nos determine como sujetos y que como sujetos seamos su soporte.

Así como sabemos que no hay estructura sin sujeto, ni sujeto sin estructura del lenguaje, es decir, que los significantes determinan al sujeto y el sujeto es el soporte de los significantes. El grupo no es un conjunto de sujetos sino que produce sujetos que a su vez son su soporte material.

Es decir, que comenzamos nuestra andadura diciendo que la concepción grupal determina, rige, la manera de tratar los grupos y la manera de tratarlos comanda la manera de concebirlos. Y para nosotros no es que lo que se concibe bien se enuncia claramente, sino que lo que se enuncia bien está claramente concebido.

Diferenciar tarea de actividad es fundamental, ya que funda la diferencia que hay entre producción de un grupo como tarea inconsciente (producirse como grupo) y los quehaceres, el saber hacer con lo grupal. Hay un decir que es hacer grupo y un saber hacer con lo producido.

Mientras las actividades son cuestiones sobre las que nos podemos poner de acuerdo, son algo pautable, o sea consciente, la tarea es inconsciente y en su condición de real impide todo tipo de pacto simbólico que no esté precedido por la interpretación.

En el primer ciclo que estamos abriendo, la tarea será la producción del grupo que tendrá que ver con la formación de: a) un imaginario grupal; b) una ideología grupal; c) un deseo grupal. Y para que esto sea posible deben ser interpretados los obstáculos que se oponen a la producción del grupo bajo las estructuras del Yo, el Superyó y el Ello.

A la constitución de un imaginario grupal se opondrá el Yo: Yo quiero, Yo necesito, Yo demando. Es por eso que la constitución del imaginario grupal tiende a anular lo yoico, una disolución imaginaria de cada integrante para poder levantar este obstáculo de aparición precoz en todo intento de producción grupal.

Los obstáculos para la formación de una ideología grupal surgen del Superyó. Podemos decir que la función del Superyó es como una teología negativa. NO quiero, NO necesito, NO demando (no puedo, no hago) GOZO. El imperativo del Superyó: GOZA, con la COSA, con das DING, con la madre fálica, ocupa toda la escena.

La perpetuación del goce primordial es obstáculo que opera como ideología negativa en la construcción de una ideología grupal y aquí cabe connotar otra diferencia fundamental en la construcción de los grupos. La ideología es diferente a las ideas.

La ideología es aquello que determina la acción. La ideología no tiene nada que ver con las ideas, es un conjunto de razones (siempre inconscientes) que me permite actuar de una manera determinada. El momento de la ideología impide pensar. Pero sin ideología no hay movimiento, es decir, no hay sujetos psíquicos o sociales sin ideología.

El tercer obstáculo para la producción de un grupo, tarea del primer ciclo, proviene del Ello. Si Él desea, Eso goza; hace obstáculo a la producción del deseo grupal. Los obstáculos se materializan en el intento de borrar (forcluir, repudiar) la diferencia radical entre tarea y actividad. Así, esos obstáculos intentan diluir la tarea en un sinnúmero de actividades (hasta amorosas), apuestan por la sinonimia, el pegoteamiento semántico para nada ingenuo, ya que en ese movimiento los integrantes privilegian el narcisismo sobre el trabajo, la familia sobre el grupo. El privilegio se materializa en la confusión de pensar un grupo como la suma de sus integrantes.

Fijando la posición de la Escuela al respecto decimos: NO hay producción de sujetos fuera de la producción grupal. Producir, entonces, un grupo que actuará como máquina productora de sujetos psico-sociales.

Durante el tiempo de producción del grupo, como dijimos, la actividad tiende a reemplazar la tarea siempre, en todos los casos, en contra de lo grupal.

Se va a tratar de caminar sobre un sendero donde los OTROS valen más que yo, pero los OTROS no refiere a ningún yo, los OTROS son los procesos imaginarios grupales que van más allá de cualquier yo.

Reiterando decimos que el grupo no está formado por sujetos psíquicos, el grupo produce sujetos, determina la producción de sujetos que van a ser el soporte de lo grupal.
Podemos decir en este sentido que la familia o la universidad no forman sujetos sino a condición de constituirse como grupos.

 

 


Fuego del amanecer de Miguel Oscar Menassa.
Óleo sobre lienzo, 60x50 cm.

Hablar de lo grupal no es como hablar del inconsciente. No hay un discurso de lo grupal como hay un discurso del psicoanálisis.

El segundo ciclo tendrá como tarea la producción de un proyecto grupal. Los obstáculos que se opondrán a esta segunda tarea pueden denominarse como:

Restos del yo: El cuerpo, la personalidad, la familia.

Restos del Superyó: Las instituciones del saber, la moral, modelos ideológicos del Estado.

Restos del Ello: Narcisismo, Edipo, Castración.

No hay psicoanalista fuera de una cadena de transmisión. En el movimiento que la Escuela está produciendo en ese sentido, no hay Real sin Realidad.

La Realidad son las marcas que lo Real va dejando en ella. Sin Realidad no habría dónde lo real dejara sus marcas.

Para nosotros no hay Institución Escuela de Psicoanálisis sin grupo. Teniendo en cuenta que el grupo no son las personas, los integrantes, los elementos que lo componen, sino que el significante está en el nombre y apellido de la Institución: Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero.

Los sujetos que no han levantado los obstáculos del yo como restos, están todavía enarbolando los emblemas del cuerpo, la personalidad, la familia, que en sí mismas son instituciones pero no sociales, no culturales. El cuerpo biológico, la personalidad consciente, la familia como institución de la Especie Humana, cuya función es reproducir y cuidar la especie, siendo en este sentido animal.

Debemos ser animales, aunque ya hemos escrito que es una crueldad darle el habla a un perro.

El levantamiento de los restos del Superyó es producir en el lugar de las instituciones del saber (academia-universidad) el saber inconsciente para dar cabida a lo que del saber inconsciente transporta al goce como imposible. En lugar de la moral, una ética. Y en lugar de los modelos ideológicos del Estado, el grado de libertad que se produce en la escritura inconsciente de la ideología grupal.

Y por último, el levantamiento de los restos del Ello que impiden la producción de un proyecto grupal y que denominamos NARCISISMO, EDIPO, CASTRACIÓN, dejará paso a un más allá del sí mismo, a la posibilidad de una teoría de grupos y a la producción de una interpretación de la realidad-real más allá del Edipo, que como sabemos no es el mito de lo psíquico propiamente dicho sino sencillamente el mito del neurótico.

GRUPO CERO
MADRID

DEPARTAMENTO DE CLÍNICA

Tratamientos individuales
y grupos terapéuticos

Tel.: 91 758 19 40
Previa petición de hora

 

www.miguelmenassa.com

 

www.editorialgrupocero.com