Sumario
1974 - Buenos Aires
Editorial Revista “Grupo Cero” Nº 0
 
Poesía y Psicoanálisis
(1971-1991)
20 años de la historia del Grupo Cero
El objeto en psicoanálisis
de Freud a Lacan (I)
Nº 529 - jueves 13 de junio - Año 2013
"Freud y Lacan -hablado- 3. Duelo y melancolía (I)
"Freud y Lacan -hablado- 3. Duelo y melancolía (II)
 
Notas sobre la neurastenia
Las resistencias contra el psicoanálisis
 
Sobre las relaciones de pareja
1988 - Madrid
el Grupo Cero Buenos Aires paseando por la comunidad psicoanalítica de Madrid
Descargar nº 146
en PDF

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE MIGUEL OSCAR MENASSA

FREUD Y LACAN -HABLADOS- 3 DUELO Y MELANCOLIA

Este libro es el tercero de una serie que por el momento cuenta con cinco tomos. El primer texto es Freud y Lacan -hablados-1. En él se recogen algunas conferencias impartidas en la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero, de la que Miguel Oscar Menassa, el autor de este texto, es fundador y Director, sobre epistemología y sobre la Interpretación de los sueños de Freud así como otras conferencias impartidas en Congresos. Este tomo I tiene dos ediciones, de las cuales la primera se publica en 1987, a seis años de la fundación de la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero en Madrid.

Menassa nos dice en el texto que presentamos hoy: Duelo y melancolía, que un análisis avanza por interpretaciones, pero también pasa con los textos. Un grupo avanza también por interpretaciones, entonces cada uno de estos cinco textos son interpretaciones. En 1987 se produce, simultáneamente a la publicación de este libro, el primer Congreso Internacional de Poesía y Psicoanálisis, campo que funda el Grupo Cero.

Este primer libro era, no sólo la manera de mostrar como Menassa había sido transmitido, como él iba haciendo su carrera de Psicoanalista, de Didacta, de Director de una institución psicoanalítica, (y este hecho se puede situar en el nivel de la formación de un psicoanalista), sino que era un libro que tenía directamente que ver con la producción de un nuevo campo dentro de la Ciencia, (y este hecho ya es el nivel de una muesca en la Historia del psicoanálisis), la última conferencia de Freud y Lacan -hablados- 1, se titula Poesía y Psicoanálisis y el último párrafo termina diciendo: "Tanto poeta como psicoanalista tienen como función dejar de ser para que en esa fisura de ser nazca lo Otro. No es una hiancia que recuerde algún misterioso vacío, sino que es apertura al campo del Otro. Y esto no se cierra ni se desvanece sino sólo con la muerte o el rechazo de la pulsión como tal, anulando las funciones que lo nombran, es decir, cerrando la boca." La escritura como mandato social. Por poeta, compelido a escribir, por psicoanalista, compelido a transmitir, es decir, a escribir. Dos manos empujando al sujeto a la escritura.

Freud y Lacan -hablados- 2, publicado en el año 2000, coincide con dos Congresos Internacionales Grupo Cero de Psicoanálisis y Medicina.

Freud y Lacan -hablados- 3, 4 y 5 son publicados todos en el lapso de un año, entre Abril de 2013 y Abril de 2014. Incluyen textos desde 1988. Se ve que estábamos muy necesitados de interpretaciones. Y quizás un poco deprimidos.

En plena crisis económica, política y anímica de España y del mundo en general, aparece Freud y Lacan -hablados- 3. Duelo y melancolía, libro que presentamos hoy. Un momento donde los psicólogos, habiendo perdido la brújula, luchan enardecidamente porque se les deje prescribir psicofármacos, en lugar de atenerse a las palabras de Freud: "La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas". Donde los psiquiatras, de la mano de los laboratorios farmacéuticos luchan por patologizar y medicalizar la tristeza, aparece un Psicoanalista que dice: frente a la depresión, comencemos a hablar. Iniciemos o permanezcamos en nuestro psicoanálisis. Y ya se ve que lo que va a decir Menassa sobre la depresión es diferente al pensamiento globalizado, desde el rabioso color violeta de la portada, cuando el color que se esperaría para abordar estos temas es un gris riguroso.

Nos dice: "Les acabo de plantear la absoluta necesidad de una cadena de transmisión para que existan psicoanalistas. Es decir, sin una Escuela de psicoanálisis se nos hace casi imposible pensar la existencia de psicoanalistas. Para poder curar alguna enfermedad con el método psicoanalítico lo más importante es la formación del psicoanalista. Ni siquiera lo que el psicoanalista piensa o cree, sino lo que piensa o cree la Escuela de psicoanálisis a la que pertenece."


Dibujo original de Miguel Oscar Menassa (D3179)

Cuando todo el sistema, armando las manos de los psicólogos y los psiquiatras quiere narcotizar a la población deprimida, Menassa aboga por la formación de los psicoanalistas para el tratamiento de la depresión. Nos recuerda el autor que la melancolía, desde que Hipócrates la describiera como el exceso de bilis negra, y señalara el carácter atrabiliario de estos pacientes, ha sido tratada, entre otras lindezas, con electroshocks, que ahora los soldados de la psiquiatría camuflan con las eufemísticas siglas de TEC, o terapia electroconvulsiva ¿No será mejor seguir el consejo freudiano y animarse a administrar unas pocas palabras?

En las páginas de este libro el autor nos trae una verdad ineludible, que nos salva de la depresión: Que somos mortales. Nos recomienda irónicamente: "Esta semana hacen ejercicios, se paran delante del espejo y dicen: "Soy mortal porque soy sexuado"."

"La tristeza es un sentimiento que de tan generalizado casi nunca se registra. Es el sentimiento correspondiente cuando un escritor dice: todo encuentro con la verdad es un encuentro con la muerte. Es decir, la tristeza tiene un sujeto cuando una interpretación lleva al conocimiento de su conciencia que la existencia material del hombre es finita.

Sentimiento del cual parten todos los caminos de la creación, se trate de cualquier creación pictórica, escritural o psicótica.
En ese instante de comprensión, en ese momento donde la verdad nos anuncia el límite, en casi ninguna circunstancia se llega a sentir. De sentirse, ese verdadero sentimiento de tristeza, es un instante que produce una transformación en el sujeto. Lo que se ve es la prolongación de variadas maneras de este instante hasta transformarlo en locura, en duelo o en melancolía.

No es otra cosa que mi propia muerte lo que se me anuncia en la muerte del otro, no es otra cosa que el límite material a mi materia lo que se me anuncia cuando pienso una cosa o persona o una representación de persona o cosa. "

Dice Menassa en la ponencia inaugural del VI Congreso Internacional Grupo Cero: La depresión. Una enfermedad sin rostro, que escribirla le ha llevado 40 años: "Esta conferencia la comencé a escribir exactamente en el año 1958, año del comienzo de mi propio psicoanálisis, momento de mi primera depresión , al darme cuenta que no eran mis funciones cerebrales más inteligentes las que gobernaban mi vida sino que mi vida era gobernada por sencillas certezas inconscientes, pequeñas equivocaciones, gestos nada sobresalientes, afectos absolutamente inútiles, sueños efímeros, amores sencillos, deseos, simples deseos inconscientes.



Dibujo original de Miguel Oscar Menassa (D3186)

Ya en esa época empecé a pensar que el duelo por las situaciones de cambio es necesario y nunca alcanza el rango de enfermedad y que la tristeza era un sentimiento que bien llevado se abría sin más a la libertad del pensamiento. La angustia, la tristeza, a veces el dolor, no eran sino condimentos normales de toda vida interesante, de todo momento de creación, también me enseñaban, por otro lado que la tristeza, la angustia, el dolor, llevaban en ocasiones a la mutilación, a la enfermedad, a la muerte.

Hemos perdido casi todos los ideales, en esta parte del siglo, hemos perdido todos los objetos amorosos, porque si usted era de derechas, ya no puede haber más revolución de derechas, y si usted era de izquierdas ya no puede haber más revolución de izquierdas y si usted era cristiano, ya no puede haber revolución cristiana y si usted era verde, le van a terminar metiendo un árbol por el culo… Estamos deprimidos, nos han quitado todos los valores y no tenemos como sustituirlos."

En la transmisión del psicoanálisis, dice dirigiéndose a los psicoanalistas: algo que les pasa a ustedes muy a menudo cuando se supone pasar de una posición a otra posición más cercana a la del psicoanalista en los procesos de formación, es decir, cada vez que acontece una interpretación en un tiempo, en una situación grupal, institucional, donde se va a acercar a la posición de ejercer como psicoanalista, prolonga la aceptación de dicho cambio. Lo mismo que cuando se muere una persona amada, la realidad me vence, me dice: usted ha perdido, el objeto amado no está en la realidad, yo lo sé, pero lentamente y con un gran gasto de energía voy aceptándolo. Mientras tanto prolongo la estancia viva del sujeto.

La OMS en 2001, año que dedicó a las enfermedades mentales, publica un comunicado donde relaciona la depresión con la etiología o causa de muchas enfermedades orgánicas: el infarto, las enfermedades del colágeno, el cáncer. La depresión sola mata más gente por suicidio que todos los conflictos bélicos juntos que asolan el planeta en este momento.

Pero además de los suicidios declarados como tales, hay otros encubiertos. En las tres causas principales de muerte, las tres Ces: Corazón, Cáncer, Carretera, en las tres, hay una implicación de la depresión. En el infarto de miocardio, en el cáncer, del que ya Hipócrates había descrito su relación con la melancolía, concretamente en el cáncer de mama, y del que después, a mediados de los 80 la psiconeuroinmunología establecerá que en toda depresión psíquica hay una inmunodepresión concomitante, que produce un fallo en la inmunovigilancia tumoral, con el consiguiente crecimiento de las células cancerosas, y en los accidentes. Nos recuerda el autor que la mayoría de accidentes laborales se producen en trabajadores temporales, trabajadores que están deprimidos porque saben que dentro de dos meses se quedan sin trabajo, pero lo mismo con los accidentes de tráfico con resultado mortal, la mayoría son suicidios.

Este libro es un libro de un gran clínico, hace muchísimos y muy valiosos aportes a la clínica. El texto, para situar la melancolía, va separando la neurosis obsesiva, la histeria, la psicosis, la paranoia. Y nos enseña cuestiones clínicas de todas estas estructuras… Nos dice: "Úlcera, rinitis, granos… están relacionados con la clase de hoy, con un mecanismo tal que cuando se deriva para el cuerpo, da epilepsia, enfermedad psicosomática o hipocondría y que cuando se deriva a la inteligencia, da melancolía, neurosis obsesiva e histeria."

Y para terminar, y recomendarles encarecidamente que lean este libro, a los psicoanalistas por supuesto, porque está lleno de magníficas enseñanzas, pero también a todos ustedes, porque esto nos debe de pasar a todos:

"Cierto grado de inapetencia sexual, cierto grado de insomnio, cierto grado de desprecio por las personas iguales, ciertas fantasías de empobrecimiento, de ruina, de catástrofe, bueno, todos esos son síntomas melancólicos, entonces ya no sería el 50% de la población, sería el 89% de la población la que padecería depresión. ¿Quién no tiene hoy miedo a empobrecerse? Bueno, eso es un síntoma de depresión."

Alejandra Menassa de Lucia
Psicoanalista
Médico Especialista en Medicina Interna
653 903 233
alejandramenassa@live.com
www.alejandramenassa.com


Dibujo original de Miguel Oscar Menassa (D3180)

LA REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE MAYOR TIRADA DEL MUNDO