SUMARIO
Inicio
Entrevista a Miguel Oscar Menassa
en Radio Popular el 23 de enero de 1985
Programa "Juntos en la noche"
Entrevista (I)
Entrevista (II)
Entrevista (III)
Entrevista a Miguel Oscar Menassa
en la radio (1985)
Entrevista (I)
Entrevista (II)
Entrevista (III)
Agenda
Descargar nº 117
en PDF

Entrevista a Miguel Oscar Menassa
en Radio Popular el 23 de enero de 1985
Programa "Juntos en la noche"

P: Dr. Menassa Chamli, pasando rápidamente a otras cosas ¿los celos hoy día se dan?

MOM: Sí.

P: ¿Todavía hay celos?

MOM: Me río porque es un sentimiento que pueden encontrar en el supermercado, uno puede comprar treinta pesetas de celos a pesar de la modernidad porque los celos son primordiales. Uno no siente celos de una mujer o de un hombre, uno siente celos de la madre, siempre de la madre. Como es tan primordial, aunque uno sea un superado, aunque tenga relaciones múltiples, aunque sea libre, aunque tenga conversaciones con su pareja acerca de una libertad y de una modernidad, no se dejan de sentir. Es una cosa primaria, primitiva y cada vez que tengo celos, mi partener no es mi partener sino que es mi madre.

P: Es curioso. Menassa, voy a abrir nuestros teléfonos, los teléfonos de Juntos en la noche, y para que guardemos un poco la intimidad de nuestros oyentes por si desean hacer alguna pregunta relacionada con estos temas que hemos tocado aquí, vamos a abrir las líneas de teléfono de la COPE y, repito, que no voy a decir los nombres de ustedes porque me decía el Dr. Menassa ¿cómo me tengo que comportar en el micrófono, como si estuviese en una consulta, en mi consulta? Pues sí. Digamos que vamos a abrir en esta noche, excepcionalmente, la consulta del Dr. Menassa para que ustedes pregunten por sus problemas de ánimo, sus angustias, sus ansiedades, sus miedos, porque a lo mejor el Dr. le puede aconsejar bien.

P: Quiero preguntarle al Dr. algo sobre los complejos de inferioridad. ¿Qué son y si están muy de moda?

MOM: El complejo de inferioridad es una generalidad, normalmente se lo encuentra en casi todas las enfermedades que nosotros llamamos mentales. Ahora voy a ver si puedo en el espacio de esta rapidez, de este ping pong... Por ejemplo, en la fobia el complejo de inferioridad se va armando alrededor de los objetos fobígenos. Está claro que si una persona tiene fobia a la calle, cada vez que sale a la calle, cada vez que se le aparece la oportunidad de un espacio abierto, si no tiene su acompañante fóbico, sentirá el complejo de inferioridad. Sentirá ser atacado, ser denigrado o, en última instancia, el complejo de inferioridad es no hacer el ridículo, el no hacer el ridículo diría que se encuentra presente en todos los complejos de inferioridad. Pero el histérico también tiene complejo de inferioridad, porque cuando es insensible a los ruegos de su amante, además, que él ha incitado a esos ruegos, evidentemente esa frialdad lo acompleja sexualmente, termina siendo un acomplejado de inferioridad sexual.

Pero el neurótico obsesivo también, en ese manejo que hace dubitativo de toda decisión, termina siendo. Cada vez que tiene que tomar una decisión en su vida con su pareja, con sus hijos, con su compañero, con su profesión, entra en las características del complejo de inferioridad.

Es decir, que no es un complejo en sí mismo el complejo de inferioridad sino que es un síntoma que acompaña a todos los trastornos neuróticos y a todos los trastornos funcionales.

P: Van a entrar ya las primeras llamadas para usted Dr. ¿De qué manera se puede combatir este complejo de inferioridad? ¿Hay que acudir a un psicoanalista por obligación, o la misma persona en ese movimiento diario puede parar esa barrera?

MOM: El psicoanálisis no promete curar, promete psicoanalizar, psicoanalizando cura. Pero la curación, es bueno decirlo, puede acontecer con una transformación de la vida del enfermo. Lo que procura al enfermo el psicoanálisis es esa transformación. Pero, por ejemplo, un viaje rápido a Grecia puede curar una inhibición sexual, un encuentro con un amigo de la infancia donde le cuento los problemas que tengo con mi mujer que a nadie le he contado, puede curarme. Pero eso es casi como el psicoanálisis.

P: Dr. Tenemos una llamada de La Coruña, vamos a darle paso. Adelante Coruña, buenas noches.

Ptelf.: Voy a hacer una pregunta para el psicoanalista. Una angustia, tengo entendido, que es un miedo involuntario a todo. Tengo una amiga que tiene una angustia que le prohíbe caminar, no es porque le fallen las piernas sino es porque siente un peso en la boca del estómago. ¿Cómo podría combatirla?

P: Dr. ¿cómo se puede combatir esto?

MOM: El diagnóstico es realmente que se dobla por angustia, en tanto no es la paciente la que habla sino una amiga, pero suponiendo que sea angustia, eso se cura, ese dolor y esa insuficiencia o inhibición para caminar, contando la angustia. Por el modo de aparecer la angustia y por la inhibición que produce, podemos pensar que la angustia está relacionada con una metáfora del caminar que puede ser un "tengo que seguir adelante y no puedo". Esa angustia acontece en los momentos en donde se tendría que producir en su vida un hecho de seguir adelante, de caminar, de movimiento, de transformación, un cambio de pareja, fantasías de infidelidad, etc. Esto puede llevar a esa angustia que impide caminar.

P: ¿Cómo se puede romper esto, doctor? ¿Qué hay que hacer?

MOM: Por ejemplo, si usted toma un ansiolítico se calma, habíamos dicho que eso no sirve, estoy diciendo que el ansiolítico se da para cortar la angustia. Si digo que no es porque, no es porque se producen ciertas sustancias que se produce la angustia sino por ciertos sentimientos que el mismo paciente no puede confesarse a sí mismo. Miren qué interesante, no es un pensamiento que el paciente se confiesa a sí mismo, es un pensamiento del cual el paciente se avergüenza, o tiene miedo, o le parece indigno. Es importante ver cómo en el ser humano coexisten, por ejemplo, a nivel universal, en el mismo momento que mandamos un satélite para encontrarnos con otros seres humanos en otras galaxias, matamos a los seres humanos que tenemos, pero es el mismo hombre.

 

 


El poeta y el oro de Miguel Oscar Menassa.
Óleo sobre lienzo, 100x81 cm.

P: Dr. tenemos una llama de Tarragona.

Ptelf.: Quisiera hacerle una pregunta al doctor. Tengo una niña, una hija, que tiene cinco años, lleva dos meses que cada noche está orinándose en la cama. Quisiera preguntarle si habría algún remedio o algo o darme una pequeña explicación para que no se lo haga en la cama, para que no se orine en la cama.

P: ¿Es un problema de enuresis?

MOM: Sí. Primero, otra vez más en general, diciendo que la enuresis se produce en los niños no exactamente por algo que le pase al niño sino por algo que pasa en la pareja de los padres. Que el niño se haga pis a la noche en la cama depende de la relación que tengan los padres y no de algo que tenga el niño. Es decir, puede ser que algún niño tenga algo orgánico pero es muy difícil, además se puede constatar muy fácilmente en una revisión médica. Si el niño no tiene nada orgánico, la problemática de la enuresis está provocada por los padres.

P:¿Puede ser por un momento de tensión en el matrimonio?

MOM: Cualquier desavenencia en el matrimonio puede provocar la micción nocturna en el niño, eso por un lado. Y, por otro lado, sacando esa generalidad, un consejo sería que esa pareja pudiera hablar de eso que sin saber provoca la micción nocturna del niño. En cuanto al niño, un consejo sería que lo ayudaran levantándose, por supuesto no reprimiéndolo al niño porque se haga pis, levantándose algunas noches seguidas a una hora de la noche y hacerle orinar al niño. Pero esto es un consejo como de vieja, como de barrio que no sirve del todo, que va a solucionar cierto problema, pero que el problema básico es la relación de los padres con respecto al niño.

P: Sepamos qué nos dicen en la línea 1 de Madrid.

Ptelf.: Quiero hablar con el doctor, por favor.

P: Está escuchándola.

MOM: Sí, la escucho.

Ptelf.: Me ocurre que llevo mucho tiempo que no duermo, ya por sistema, digamos. Yo he pasado muchas crisis de tomar pastillas, de lavados de estómago, una serie de cosas.

MOM: ¿Qué esta esperando que se queda despierta toda la noche?

Ptelf.: ¿Cómo?

MOM: ¿Qué está esperando?

Ptelf.: Que me da miedo, tengo angustia y miedo.

MOM: Pero ¿qué espera a la noche?

Ptelf.: ¿Qué espero yo de la noche? No sé, por último para remate se ha muerto un ser querido, ha sido muy reciente, pero aparte es que yo arrastro un problema de soledad muy antiguo, y además de eso de incomprensión.

MOM: ¿Qué piensa cuando está a la noche sola?

Ptelf.: Pienso en el abandono de mi familia hacia mí, pienso en que no tengo a nadie a quien comunicar nada y quisiera recurrir a ustedes a ver si me pueden recibir porque yo necesito contar mis cosas y nadie me quiere escuchar ¿me entiende? Y encima ahora pues es que noto que no puedo ni salir a la calle del miedo que tengo y yo soy una persona muy valiente.

MOM: ¿Miedo a qué?

Ptelf.: Parece como un temblor, como un miedo a que me persigan, a que me ataquen, y nunca me ha dado miedo nada ¿entiende?

P: Sra. de Madrid, cuando terminemos con el Dr. Messana (error del periodista) Chamli le vamos a dejar el teléfono del Dr. para que se ponga en contacto con él fuera de antena.

Dr. para esta señora de Madrid que está deseando que la pueda escuchar realmente, le vamos a dejar si no le importa su teléfono fuera de antena para que se ponga en contacto ¿le parece bien?

Vamos a Valencia.

(sigue...)

LA REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE MAYOR TIRADA DEL MUNDO