Sumario
Siete conferencias de psicoanálisis en La Habana, Cuba (I)
Siete conferencias de psicoanálisis en La Habana, Cuba (II)
 
Los inicios y los finales
Comer para no estar solo
La sexualidad del siglo XXI
Miguel O. Menassa
Sobre las relaciones de pareja (I)
Sobre las relaciones de pareja (II)
Agenda
Psicoanálisis Grupo Cero: Formación - Departamento de Clínica
Descargar nº 140
en PDF

LIBROS DE
MIGUEL OSCAR MENASSA

SIETE CONFERENCIAS DE PSICOANÁLISIS
EN LA HABANA, CUBA

AGROPECUARIAS DE LA HABANA

Primera Conferencia (31 de marzo de 1995)

Viene de Extensión Universitaria nº 139

¿Por qué puedo decir que la teoría ptolomeica era una teoría precientífica? ¨Bueno, porque después acontece en el desarrollo la teoría copernicana, donde me muestra que por la posición que la Tierra ocupa en el sistema solar, y por los movimientos de traslación y de rotación de la Tierra, el hombre que está parado en la tierra, ve en apariencia girar el sol alrededor de la Tierra. Es decir, momento precientífico que aún padecemos, porque si yo esta tarde voy a la playa y alguno de ustedes me dice, “¿cuánto tiempo hace, Menassa, que está en la playa?” y yo le contestaría si no tengo reloj, diría “el sol estaba ahí y ahora está allí”. Es decir, indicando que es el sol el que se ha movido, es decir, que no se puede terminar con la preciencia.

La preciencia es una característica, una condición del ser humano. La certeza sensible, la sensibilidad, son inherentes al ser humano. El hombre tiene que acostumbrarse a padecer de esas ilusiones.

Es decir, que a pesar de acontecer el momento científico, y demostrarnos que el sol en realidad si gira, gira alrededor de otras galaxias, no de la Tierra, que la Tierra es un planeta excéntrico, que además es pequeño, y que además tiene la obligación de girar alrededor de un centro que no es. A esto, ya Kant y con insistencia Freud, le llamaron herida narcisística. El hombre con el descubrimiento copernicano, se le produce una herida a su narcisismo, en sentido que es descentrado, como habitante terráqueo, del centro del sistema.

Lo  mismo pasaría con Darwin, en el sentido que Darwin saca al hombre del centro del sistema de los seres vivos, y lo coloca como un eslabón de la cadena de los seres vivos.
Otro tanto pasaría con Marx, donde se lo saca al sujeto de su individualidad, y el sujeto queda determinado en general, si ustedes me lo permiten, por las fuerzas productivas.

Y en Psicoanálisis, Freud retoma esta teoría sobre el narcisismo porque él quiere atribuirse que también hiere la sensibilidad del terráqueo, al decirle que aquello que piensa en realidad es una apariencia, que la verdad acontece en él sin que él lo sepa. Que la verdad acontece en el hombre sin que el hombre lo sepa, y que esta verdad es de carácter inconsciente.

Cuando digo verdad, no estoy hablando de ninguna verdad científica, ni filosófica, ni ideológica, estoy hablando de la verdad para el sujeto, de su verdad psíquica, su verdad de por qué es como es, por qué vive como vive.

A riesgo de no entretenerles lo suficiente, quisiera hablarles de la existencia del número natural, en el sentido que después todas las ciencias hasta la actualidad, todas ellas, tienen como inconsciente, ustedes me tienen que permitir algún hecho poético, tienen como inconsciente el modo como se produjo el número natural. Es decir, en el Paleolítico contaban hasta cinco y después era infinito. Los pre-pitagóricos, de la Escuela Itálica, contaban con los nudillos, con el ábaco..., pero evidentemente, si nosotros nos imaginamos cómo era el intercambio en ese momento, el intercambio era dos conjuntos que estaban en la realidad. yo decía “deme tantas vacas”, conjunto real, había tres dedos, tantas vacas y del otro lado estaban las vacas. Serían dos conjuntos absolutamente reales. Nosotros desde nuestro saber actual podemos pensar que ese intercambio era posible, porque había una condición imaginaria.

Porque si no ¿cómo se hacía para hacer coincidir?, porque realmente coincidían los tres dedos con las tres vacas. Y no solamente eso, sino que, a veces, había intercambio de las tres vacas por cinco ovejas. Entonces, nosotros pensamos, no pensamos, sabemos con nuestro saber actual, no con aquel saber, que en esos dos conjuntos reales estaban unidos en un triángulo con un hecho imaginario. cuando se intercambiaban tres por tres, el hecho imaginario era la cantidad. Cuando se intercambiaba tres vacas por cinco ovejas, el hecho imaginario que podía producir el intercambio era el valor.

Es decir, había una concepción imaginaria en el hombre en ese momento, que decía que cinco ovejas era igual a tres vacas. Es decir, tenía que haber un concepto imaginario de valor. Y cuando intercambiaban conjuntos de la misma cantidad, el concepto imaginario era la cantidad.

Ese triángulo formado así, en el momento del acontecimiento del número natural, es decir, es como si se asesinara un conjunto real, es decir, me meto las manos en los bolsillos, y digo “deme tres vacas”. Ven que aparece un solo conjunto real, que es lo que se pide, aparece la condición imaginaria que sigue permitiendo, y el número natural. Número natural que nosotros decimos, es el nombre de la cantidad. La cantidad siempre está ahí presente y el número la nombra, dice dos, dice tres, dice cuatro.

A partir de ese momento, todo producto científico va a tener, se va a dar en tres campos, real, imaginario y simbólico. Y ya no va a ser más necesario el ábaco, los dedos...

Hay un absoluto en las ciencias, aunque la palabra puede sonar mal, pero lo hay. ahora voy a tratar de explicarme, Marx lo hubiera llamado tal vez sobredeterminación, en el campo científico, en el sentido de que sin las matemáticas, sin la aparición del número natural, sin la aparición, después, del número irracional, que ya definitivamente separa la cosa del número, ya nunca más un número corresponderá a ninguna cosa, sin las magnitudes geométricas, que se empiezan a utilizar en aquel momento en la agrimensura, es absolutamente imposible el acontecimiento de la física, dos mil años después, para poder enunciar la fórmula de la velocidad, se exporta de las matemáticas un conjunto vacío, que son las dos rayitas y el igual en el medio, (- = -), esas son las proporciones geométricas, es decir, que no importó las proporciones geométricas, que importó ese conjunto vacío.


Dibujo original de Miguel Oscar Menassa (D3025)


Dibujo original de Miguel Oscar Menassa (D3024)

 

Con nociones, yo tenía nociones, yo trabajaba el campo de la física y tenía nociones, tenía tiempo, tenía velocidad. Podía decir, ese vehículo es veloz, podía sacar conclusiones que un móvil era más veloz que otro, que recorría la misma distancia en un tiempo menor, pero no podía unificar el concepto. Todavía todo eso estaba pegado a la certeza sensible.

Cuando importó a la ciencia física, o al campo de la ciencia física, el vacío formal de la magnitud, entonces ahora puedo decir (v/1 = e/t) con lo cual construyo el concepto de velocidad. A esto que estoy hablando en este momento, es a lo que algunos psicoanalistas lo llamamos el absoluto de las ciencias, y vuelvo a insistir, que Marx hubiese llamado sobredeterminación en el campo de las ciencias.

Sin el desarrollo del campo físico, jamás hubiese habido máquina-herramienta, jamás hubiera habido producción en serie, por lo tanto, jamás hubiese habido capitalismo. Es decir, que ahí donde se produce la máquina-herramienta, la polea, se hace posible la producción en serie.

Sin este acontecimiento físico, todavía todo sería artesanal, por lo tanto no hubiera habido producción en serie. Está claro que en esta forma social de producción es donde se generan las ciencias conjeturales.

Teoría del valor, teoría del inconsciente, teoría del signo lingüístico, que en ese absoluto de las ciencias que estamos pensando, que trato de pensar, o que trato de que ustedes me ayuden a pensar, estaría que así como se fue transformando la historia del hombre con el acontecimiento de estos hechos científicos, tenemos que pensar que estas ciencias conjeturales son las llamadas a transformar la sociedad que las produce.

Yo aquí, daría por terminada la síntesis muy apretada que hice tratando de discriminar lo pre-científico de lo científico, entonces comenzaría, no sé si ustedes prefieren hacer preguntas ahora o al final.

Una cosa importante de la ruptura epistemológica es que alteramos el tiempo cronológico, es decir, hay discontinuidad en el tiempo.

 


Dibujo original de Miguel Oscar Menassa (D3026)

 

Voy a dar un ejemplo sencillo que enseguida van a entender. Spinoza nace antes que Feuerbach, en el tiempo real viene Spinoza y después viene Feuerbach. En el tiempo histórico, en realidad, Feuerbach es anterior a Spinoza, porque mientras que Feuerbach pensaba que para estudiar el fenómeno religioso había que meterse adentro del fenómeno religioso, Spinoza pensaba que sólo desde un acontecer científico, se podía estudiar el acontecer religioso.
Evidentemente, cuando nosotros hacemos un estudio discontinuo, con un tiempo discontinuo, en realidad, Feuerbach es anterior a Spinoza, es decir, Spinoza es más moderno que Feuerbach.

Después vamos a volver sobre Spinoza, porque Spinoza da un gran paso en la teoría del conocimiento, un gran paso. Es decir, el primero que da un paso en la teoría del conocimiento como se maneja actualmente es Kant, muy sencilla, en el sentido de que el conocimiento provenía de los objetos, de los objetos emanaba el conocimiento, es decir, que los objetos antes de Kant tenían esencia. Kant lo que hizo, en el campo de los objetos puso un sujeto cognoscente, un sujeto que iba a conocer. Por lo tanto, aquí se abre el camino a una teoría del conocimiento en el sentido de que ya no es el objeto el que produce el conocimiento, sino que es el sujeto el que produce el conocimiento del objeto. Digamos que el gran paso que da Spinoza en el camino del conocimiento es pensar que el sujeto cognoscente, al conocer el objeto lo transforma. En esta teoría del conocimiento que quiero manejar, a mi modesto entender, tanto Marx como Freud agregan que no sólo cuando el sujeto cognoscente conoce el objeto, no sólo se transforma el objeto, sino que también se transforma el investigador.

(sigue...)

 

LA REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE MAYOR TIRADA DEL MUNDO