Sumario
Miguel Oscar Menassa
Psicoanálisis del amor
 
Todos tuvimos infancia
Demencia senil (I)
Freud y Lacan -hablados- 5 (I)
Freud y Lacan -hablados- 5 (II)
 
Sobre las relaciones de pareja
 
40 años de Menassa en España

Descargar nº 148
en PDF

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE MIGUEL OSCAR MENASSA

FREUD Y LACAN -HABLADOS- 5. SEGUNDA TÓPICA


Dibujo original de Miguel Oscar Menassa (D3235)

Freud y Lacan Hablados 5, es un libro de clases de Psicoanálisis de Miguel Oscar Menassa, publicado por la Editorial Grupo Cero en el año 2014 dentro de su colección: Extensión Universitaria. Como su nombre indica, Freud y Lacan Hablados 5 es el quinto volumen de una colección que incluye:

-Freud y Lacan Hablados 1
-Freud y Lacan Hablados 2- PSICOANÁLISIS. De la familia a la locura. La verdad la transferencia. El amor, la creación, el deseo. Los grupos la transmisión.
-Freud y Lacan Hablados 3- Duelo y Melancolía. Presentado el día 18 del mes pasado en esta Escuela.
-Freud y Lacan Hablados 4- Clases sobre la histeria y el proyecto. Presentado el día 25 del mes pasado en esta Escuela.
-Freud y Lacan Hablados 5. Segunda Tópica. Que presentamos hoy y cuyos contenidos son:

1. Más allá del Principio del Placer.
2. El yo y el ello
3. La negación
4. Análisis terminable e interminable
5. La sexualidad
6. Procesos creativos

Esta colección en construcción recopila de forma impresa las clases impartidas por el Dr. Menassa en el marco del Seminario Sigmund Freud de la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero y algunas conferencias escritas.

Miguel Oscar Menassa es Médico, Psicoanalista, Poeta, Pintor, Cantante, Director de Cine, Director de espectáculos, Guionista, Letrista, transmisor y Maestro de muchos psicoanalistas, poetas, intelectuales y artistas a nivel mundial. Nacido en Buenos Aires en 1940, estudió Medicina en la Facultad de Buenos Aires y aprendió Clínica Médica con el Dr. Munitz. Trabajó en proyectos de salud dentro del campo de la psicoprofilaxis, fue integrante del servicio de Psiquiatría Social de la Maternidad de Villa Martelli (Buenos Aires), coordinador de formación en el Servicio de Psiquiatría Social en el Hospital Maternidad Santa Rosa (Buenos Aires) y Director del Centro Materno Infantil del barrio Derqui, en Caseros (Buenos Aires). Paralelamente a su formación como Médico realizó sus estudios en Psicoanálisis teniendo entre sus maestros al Dr. Pichón Rivière, miembro fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Antes de licenciarse como médico, el Dr. Menassa ya era uno de los psicoanalistas más prestigiosos, con más trabajo y mejor pagados de Buenos Aires. En 1971, junto con otros psicoanalistas, redacta y firma el Manifiesto de Adhesión al Grupo Plataforma o Primer Manifiesto del Grupo Cero que a la vez es un manifiesto de ruptura con la APA como línea de pensamiento y una adhesión a una nueva historia teórico-práctica para el psicoanálisis en Argentina y en el mundo. La escisión del Grupo Plataforma de la APA fue algo así como "la separación definitiva e inmortal que produce el acontecimiento de la represión originaria en el aparato psíquico fundando dos instancias, el Inconsciente y el Preconsciente, irreconciliables y diferentes de ahí para siempre" (Poesía y Psicoanálisis 1971-1991. 20 años de historia del Grupo Cero, pág.11). El Grupo Cero se funda en el estudio de la Teoría de Sigmund Freud, reconociendo en La interpretación de los sueños, la obra que produce el objeto de estudio del psicoanálisis, el Inconsciente, el Método derivado de este objeto de estudio, la interpretación-construcción y la técnica psicoanalítica, asociación libre del paciente en el marco de la transferencia analítica. Abandona la seguridad por la inseguridad psicológica y propone la Poesía como instrumento de conocimiento generando el campo Psicoanálisis y Poesía como aportación a la ciencia del Psicoanálisis. El surrealismo, Neruda, Pavese, Faulkner, Sartre, Joyce, Miller, Vallejo, Maiacovsky, Esenín, Arlt, Tuñón y fundamentalmente Marx y Freud pueden considerarse, junto con Menassa, fundadores del Grupo Cero. La dedicación y el talento contracultural y antiracionalista del Grupo Cero dotan al campo Psicoanálisis y Poesía de la crueldad necesaria para poder interpretar.

En 1976, se exilia voluntariamente en España y a partir de ahí comienza una carrera astral para dotar de una infraestructura de investigación y práctica clínica para el cuidado de la salud mental a un país donde la palabra psicoanálisis no aparecía en el diccionario. Funda la Escuela de Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero en el año 1981. Dirige 6 revistas de poesía. Ha publicado dieciséis libros de psicoanálisis de su autoría, ocho libros de psicoanálisis en colaboración con otros autores, veintisiete libros de poesía, nueve libros de narrativa, ha dirigido y producido cinco largometrajes, más de veinte cortometrajes, ha vendido cientos de cuadros, y pintado muchos más, ha realizado cientos de recitales de Poesía, exposiciones de pintura y más tarde, Poesía y Flamenco, ha ofrecido cientos de entrevistas y reportajes, lo han acompañado en sus recitales artistas como Bruno Pizzamiglio, primer oboe de la orquesta filarmónica de París, se ha relacionado con Portogalo, Tuñón, Bajarlía, Alberti, Leopoldo de Luis y carteado con cientos de poetas en el mundo, ha formado a cientos de candidatos a psicoanalistas, ha atendido a innumerables pacientes y miles de lectores apasionados han aprendido a amar la vida y la humanidad leyendo sus libros, o viendo sus vídeos, dando cuenta del fenómeno que es Menassa.

FREUD Y LACAN -HABLADOS- 5 es un libro de transmisión de psicoanálisis. En el que se abordan y explican conceptos tan importantes para esta ciencia como la pulsión de muerte y la segunda tópica freudiana con el estilo fresco y seductor, a la par que provocador, que Menassa imprime a sus clases, siempre una ruptura con lo preconcebido o ingenuo. Grandes pensamientos y la precisión de concretar lo simbólico o ascender a lo simbólico al lector como si este fuese un participante más de sus clases. El planteamiento atraviesa nuestra lectura y nos transforma para acceder al pensamiento psicoanalítico. Un pensamiento que incluye la escucha poética y una lectura productiva. Un psicoanalista no es el mismo antes y después de leer este libro. Desde el futuro la inteligencia de la escritura dialoga con el Otro de la historia para construir su propia historia, produciendo un deseo nacido para conquistar. Pensamiento en acción, que se produce en la lectura de la obra. Con la agilidad de un libre pensador, el profesor avanza y retrocede por la obra de Freud y por la de Menassa con el tiempo y los límites de la teoría. Lo que enseña es a pensar. La materialidad del inconsciente, la sexualidad. En boca de Edipo y Tiresias ningún Dios está por encima del sexo, el sexo es la roca. Es la vida y la muerte en el mismo acto. El sexo es ambiguo y siempre equívoco. Una mitad que parece un todo. Una gran serpiente en cada día de la vida que se oculta y nos mira porque sexual quiere decir con el otro y con el otro, quiere decir mortal. La muerte señala al sujeto como un vacío de ser, como un no ser. El ser humano es la especie animal que sabe que va a morir, entonces la muerte le señala su ser, ya sea bajo la forma de ese agujero, de ese ser para ella, para la muerte que, a veces, se transforma en un ser con la muerte, con la enfermedad, pues estar curado es lo verdaderamente nuevo para el paciente mientras que estar enfermo es lo que el paciente conoce y está habituado a hacer.

Es esa danza entre dos tendencias la que se baila en este libro, la pulsión de muerte marcando el tiempo y los silencios y la tendencia a la unión invitando al movimiento y a anular cualquier diferencia. Ambas, necesarias para la vida que es el error cometido para llegar al nivel 0 que es la muerte. Toda interrupción de nuestro deseo es vida. De los deseos sexuales infantiles y reprimidos que pautan las relaciones entre las personas adultas. Mecanismos que son los mismos en personas normales, en personas enfermas y en personas sobresalientes ya sea por su normalidad o por su enfermedad. Y que son los que hicieron que los científicos repudiaran el psicoanálisis y pusieran en manos de los poetas el estudio de la vida erótica hasta que la escritura de Freud develó los misterios del significante.

El principio de realidad es ese instrumento con el cual el hombre puntúa, pone los signos de puntuación a su deseo, parentiza, pone entre corchetes, puntos, comas, puntos y comas, puntos suspensivos su vida, para poder gozar. Sin principio de realidad no hay acción sobre la realidad objetiva. Sin principio de realidad no hay goce ni humanidad. El goce que no es representable y funciona bajo la forma de ser rechazado o negado sólo se produce en los humanos y si hay interrupción. La mala puntuación de la vida de un sujeto es una enfermedad.

Con la segunda tópica freudiana se complejiza la estructuración del aparato psíquico que Freud había planteado en 1900. Ahora Yo, Ello y Superyo son atravesados por lo consciente y lo inconsciente en el juego de la resolución entre saber y no saber, en un aparato con pulsión de vida y pulsión de muerte que guiado por el principio de placer y el de realidad tiene que arreglárselas con la realidad exterior y estar sometido a las exigencias pulsionales interiores. Un yo que se engaña a sí mismo, un caldero de las pulsiones o Ello y un Superyo que contiene una advertencia y una prohibición "así como tu padre debes ser" y "exactamente como tu padre no debes ser" porque hay algo que le está reservado que es la madre. La resolución edípica sobredetermina la posición en el lenguaje y el deseo del niño acontece sobre un deseo de la madre, no sobre la madre, sino sobre lo que la madre desea. Se desean deseos, por eso que decimos que el deseo no tiene objeto. Siempre hay un fracaso cuando se trata de alcanzar el objeto. Siempre hay un error, un desencuentro porque el hombre es mortal, no puede poseer al otro.

Estas clases de Menassa nos alejan del confort del pensamiento. Trabajando sobre la obra freudiana utilizando los textos lacanianos, la poesía y muchos más escritos representa un mapa de orientación en el panorama teórico que regula la práctica psicoanalítica, que nos ayuda a leer a Freud y a Lacan. Resitúa la función del psicoanalista, atrapado en una serie de significantes que no le pertenecen, coordinando aquello que no sabe que va a pasar. Erige la misión de la ciencia como el proceso creativo que devela una ceguera que padece el sujeto terráqueo. Humaniza el goce como una de las cosas imposibles junto a la mujer que tiene las claves del goce y el amor mientras que el hombre posee las del trabajo y la guerra. Nombra al poeta como el intermediario entre los procesos inconscientes y el hombre. Y aclara que la castración no es algo de uno sino que la castración es simbólica de lo imaginario. Por último, Menassa poniendo la palabra trabajo al lado de la palabra creación produce una apertura a lo desconocido insistiendo en que cualquiera puede sublimar, el tiempo de la creación es en infinitivo y el estatuto del inconsciente es estético.

Virginia Valdominos
Psicóloga Psicoanalista
664 222 008
virginia.valdominos@gmail.com
www.virginiavaldominos.com


Dibujo original de Miguel Oscar Menassa (D3233)

LA REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE MAYOR TIRADA DEL MUNDO