SUMARIO
Inicio
“Juventud, sexualidad, poesía”
Conferencia-Coloquio con Miguel Oscar Menassa
Entrevista (I)
Entrevista (II)

Respuesta - Nº 14
Octubre de 2010
Revista del Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid

Entrevista (I)
Entrevista (II)
Madrid Sindical
Entrevista/Cultura
Entrevista
60 y más
Entrevista
Descargar nº 118
en PDF
RESPUESTA
Nº 14 DE OCTUBRE DE 2010
REVISTA DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID

P: Poeta, médico, pintor, cineasta, editor... ¿Es posible moverse con soltura en campos tan diversos en un mundo tan acelerado como el actual?

El mundo actual es acelerado para quienes van acelerados. Hay, al mismo tiempo, un mundo más tranquilo y, en ocasiones, existe un mundo quieto. La soltura con la cual se mueve un sujeto depende del sujeto, no del mundo.

P: ¿Cómo se siente al ser propuesto por la IWA como candidato al Nobel de Literatura? ¿Confía en llegar a la elección con posibilidades reales de éxito?

Me siento contento, alegre de haber sido un escritor toda mi vida y, en cuanto al éxito, las posibilidades reales son el conjunto de mi obra.

P: Desarrollar una actividad tan rica y variada ¿supone renunciar a lo que el común de los mortales consideramos imprescindible, como el ocio, la diversión, el tiempo libre, las vacaciones...? ¿A qué le ha tocado renunciar?

Desarrollar una actividad así no supone renunciar a nada, sino todo lo contrario. A mayor actividad, más goce. La variación de trabajos o relaciones aumenta considerablemente el gozar. Un día vino la poesía y me dijo: "Para vivir un hombre no necesita volar", y claro, yo renuncié a volar. Ésa fue la única renuncia que me pidió la poesía, que aconseja no volar y tener siempre los pies sobre la tierra.

P: En sus múltiples actividades tiene contacto habitual con grupos de jóvenes. ¿Cómo ve la actitud juvenil ante la vida y el mundo actual?

La actitud juvenil ante la vida es muy positiva. Estar en contra de lo que le toca vivir no es algo particular de esta juventud. Los jóvenes de todos los tiempos siempre fueron críticos con lo que les tocaba vivir.

P: ¿Cómo ve el panorama literario y la creación artística en la Comunidad de Madrid? ¿Cree que los jóvenes tienen un hueco en este panorama?

Madrid es una gran ciudad, y como tal tiene abiertos los panoramas artísticos, en general. Y los jóvenes, en el caso de desearlo realmente, tienen un hueco en este panorama y en cualquier otro.

P: ¿Muestra la juventud interés por la literatura y la poesía?

El número de jóvenes que se acerca a la literatura, a la poesía, ha aumentado mucho en los últimos 25 años y es más evidente entre las mujeres.

P: ¿A qué cree que se debe ese mayor interés de la mujer?

La liberación femenina ha provocado la aparición en todos los escenarios de mujeres que estaban escondidas, porque aquí ha habido armarios para todos. En España veo una energía mucho mayor de la mujer que del hombre en todo tipo de eventos sociales. Uno convoca, por ejemplo, un seminario sobre Freud, un curso de cine, y aparecen ocho mujeres y dos hombres.

P: ¿Cómo se explica esta nueva fuerza social?

Tal vez porque la mujer va tomando conciencia de que tiene una misión importante. Y porque las revoluciones masculinas -socialismo, capitalismo, cristianismo, incluso- han fracasado. La única revolución que se espera hoy es la de la mujer, aunque se sigue minusvalorando su presencia y su papel. Ha habido represión hasta hace poco y, aunque ahora no se las reprime, siguen implantadas las leyes que, desde siempre, hicieron los hombres. En la sociedad capitalista no estamos tan lejos de lapidar a una mujer porque engaña a su marido. No se la lapida, pero le pegan tres tiros en la cabeza.


P: ¿Qué datos concretos apoyan esa impresión?

"La poesía aconseja no volar
y tener los pies sobre la tierra”.

 

Los partidos políticos, por ejemplo, hablan de dar a la mujer el 25% de representación, cuando creo que hay en ellos más mujeres que hombres, tal vez un 60% frente al 40%. Y se sigue pagando menos a la mujer que al hombre por el mismo trabajo. Otro ejemplo: hace años yo oí decir a un secretario de Salud de España que no convenía que la mujer estudiara Medicina porque iba a buscar novio y dejaba la carrera en segundo o tercero. Una gran visión. Veinte años más tarde, resulta que el 70% de los estudiantes de Medicina son mujeres.

P: ¿Apuesta, pues, por la acción de los movimientos feministas?

No estoy de acuerdo con un movimiento feminista en el que se defienda que la mujer reine sobre todo. Los derechos son iguales y las posibilidades deben ser iguales para todos. Por eso lucho. Pero la libertad debe primar siempre frente a la imposición, de forma que toda persona, hombre o mujer, pueda elegir cómo realizar su vida. Tratar de imponer algo por apoyo a un colectivo determinado es tan dictatorial como lo que estaba impuesto hace años.

P: Volviendo a la juventud, ¿es tan pasota y acomodaticia como suele decirse?

Hay una juventud pasota y acomodaticia, no voy a negarlo, pero también hay una niñez, una vida adulta y una vejez, tan pasota y acomodaticia como ella. Y lo más importante es que, al mismo tiempo, existen jóvenes, niños, adultos y viejos con una gran energía para el trabajo y los proyectos sociales.

P: Pero ¿no está también afectada por esa especie de pulsión social por obtener lo que apetece de inmediato y, a ser posible, con el mínimo esfuerzo?

De modo inmediato y con el mínimo esfuerzo no se consigue casi nada, así que no creo que exista una pulsión social que tenga esa tendencia. Puede haber, eso sí, una mala educación, una sobreprotección de los hijos. Y un hijo sobreprotegido en los primeros años luego puede pedir lujos como una moto de gran cilindrada. Además, creo que para que el niño exija algo ya, los padres tienen que tener dinero.

P: Por qué se suele hablar entonces de pulsiones o tendencias más o menos universales?

Insisto, no existen las pulsiones sociales, porque si no, esta-ríamos todos iguales, y hay miles de personas de cualquier edad que ofrecen su capacidad y su energía al mundo, a la acción social, al trabajo. Es igual que el pasotismo: hay jóvenes pasotas, pero hay muchos más que están preocupados en mejorar la patria, el sistema, la educación. Y, por supuesto, también hay viejos pasotas y otros muchos que se recrean en producir cultura. La pulsión social fue un intento por parte del sistema capitalista de globalizar éste y, además, la ideología, la moral... Y ha sido el error más grande cometido en los últimos cien años.

P: ¿No parecen indicar lo contrario ciertos mensajes que se transmiten desde los medios de comunicación?

Los medios si que parecen globalizados, pero no todos seguimos esos mensajes de consumir rápido y siempre la última novedad. Si fuéramos todos, ya tendrían el control total de la mente humana y no lo tienen. Pasa lo mismo con la religión, porque muchas personas religiosas son, generalmente, religiosas de ninguna religión, son personas neuróticas y pueden dejar de serlo. Recuerdo que un obispo de Buenos Aires me trajo a una enferma que podría curarse con psicoanálisis y me dijo: “Si se psicoanaliza, ¿dejará de ser cristiana?". Le respondí que si ser cristiana era una neurosis, sí; pero que si era una actitud vital, no dejaría de ser cristiana por el tratamiento.

P: ¿En qué medida influye la educación -o no educación- en valores sobre ese culto a lo nuevo, lo fácil, lo inmediato, en una especie de desarrollismo de usar y tirar?

Las explicaciones de estas tendencias sociales, a mi entender, son una represión sexual exagerada y la moral imperante, que es todavía victoriana. En cuanto al desarrollismo, no creo que se trata de usar y tirar sin más, sino que se trata de saber usar bien, del modo más conveniente y tirar en el momento oportuno.

(sigue...)

LA REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE MAYOR TIRADA DEL MUNDO