Sumario
Siete conferencias de psicoanálisis en La Habana, Cuba (I)
Siete conferencias de psicoanálisis en La Habana, Cuba (II)
 
Medicina Psicosomática (I)
Medicina Psicosomática (II)
Miguel Oscar Menassa
Sobre las relaciones de pareja (I)
Sobre las relaciones de pareja (II)
Agenda
Poesía y Flamenco: Todos los domingos
Descargar nº 142
en PDF

-No sé si ustedes quieren a Neruda, pero Neruda dice para decirlo de alguna manera, la palabra de la Poesía está más cerca de la sangre que de las palabras. Entonces, un análisis literario para una palabra que está más cerca de la sangre que de la palabra, es dificultoso. En lo de la poesía coloquial no alcanza que sea coloquial para que sea poesía. Si no tiene esa conmoción en el diálogo, no es poesía coloquial. La Poesía es aquel instrumento tan precioso que tiene el hombre de poder utilizar las palabras para aquello que las palabras no estuvieron hechas.

La mesa está para comer, pero en el poema la mesa es el elemento primordial de todo el poema, donde se reúnen una serie de pasiones atroces. Ves, que no es la mesa donde se come.

-Pero en el hecho artístico en sí, si no loga una comunicación ¿qué pasa? Se pierde como fenómeno...

-Yo creo que el hecho artístico en sí siempre obtiene comunicación, lo que pasa que no tenemos que ser tan fanfarrones. En el sentido de que todo está dicho para nosotros. Hay sucesos artísticos que no producen nada en mí porque están hechos para un hombre dentro de 100 años. Entonces ¿por qué van a producir en mí? No todo está hecho para mí.

Hablando de todo esto, yo quería decir además, que en la característica de las ciencias, ahora, porque dijiste concesiones marxistas acerca de la estética, que una ciencia lo es del todo cuando tiene inscripción social si no, no lo es. Tiene que tener objeto, tiene que tener método, tiene que tener técnica, pero además, tiene que tener inscripción social, si no para mí, para mi modesto entender, no es una ciencia.

En cambio a la Poesía no se le puede pedir eso exactamente, porque la Poesía puede tener una inscripción atemporal, una inscripción fuera del tiempo. Yo el otro día, no sé en qué conversación le dije a la gente, recién estamos procesando la sexualidad de Catulo. Catulo creo que apareció en el año 200 antes de Cristo. Es decir que tiene 2.100 años, y recién ahora los hombres actuales, por lo menos en la santa Europa, estamos procesando la sexualidad de Catulo. Estamos viendo a ver si se puede pensar la sexualidad así, por lo tanto, Catulo escribió para nosotros, el hecho de que yo lo lea y diga que escribió para nosotros, escribió para nosotros.

No es Aristóteles el que nos pensó a nosotros. Soy yo que al nombrar a Aristóteles, hago vivir a Aristóteles. Él no pensó esto que está pasando, el que está pensando esto soy yo, no Aristóteles.

-Cómo es que existe la relación del presente y el pasado. Cómo a través del presente, yo puedo destruir el pasado, y cómo se explica la relación del presente y el futuro, pero desde el punto de vista de las metas, aspiraciones, que propone la persona en el presente para cumplir en un futuro.

-Bueno, eso lo iba a explicar en la última clase, pero adelante, eso tiene que ver con nosotros, con el morir. Con la pulsión de muerte. Con la pulsión de muerte, entonces, es decir que en realidad el presente que determina el pasado está determinado desde el futuro. Es decir, en un ejemplo sencillo: La frase no va cobrando sentido de adelante para atrás. Desde el punto final cobra sentido.

En realidad no vivimos como nacimos, vivimos como vamos a morir. Por eso que esa experiencia no la tiene nadie. Es toda futura. No vivimos como hemos nacido, sino que vivimos como vamos a morir. Es decir, que las cosas no son según como empezaron, sino que las cosas son según como van a terminar.

Cosa que evidentemente, abre un panorama creativo, mucho más, que aquel que decía que las cosas son según como empezaron. Porque si las cosas son según como empezaron, no se pueden modificar, no pueden trasformarse.

Este tema directamente lo iba a dar en la última clase porque es más complejo. Nosotros decimos que la relación del paciente con el psicoanalista no es como empezó. Está toda pautada desde el fin de análisis. Es decir, que cuando termina el psicoanálisis de esa persona entonces se puede elaborar por qué fue el psicoanálisis como fue, por qué tenía que terminar de esa manera.

Otra vez ese tiempo, tan espectacular, tan raro y tan diferente del tiempo del reloj.

-Quería hacer tres preguntas. Una era en cuanto al papel de la interpretación en el Psicoanálisis y una cuestión acerca del psicoanalista, el juego de palabras, la asociación libre; hasta dónde realmente tiene el psicoanalista que haber tenido una vida con muchas vivencias, para saber escuchar al paciente. Está entonces la cuestión de la comprensión humana, lograr que él realmente se dé cuenta de su enfermedad o se libere. Ese hombre que es psicoanalista tendría que poseer algo, que pudiera llegar a recibir toda la información ésa, sin afectar la intención del que está hablando para que se cure. Esa es una.

Lo otro es una cuestión ésta del inconsciente, el hombre realmente vive en otro mundo, ese otro mundo implica que nosotros realmente tengamos que escribir una diferente historia, la historia del inconsciente, la otra historia no es de nuestro yo, y la otra historia también del superyo, de nuestra sociedad, o a partir de esto como no se tiene en cuenta la demencia de los individuos habría que escribirles también otra historia.

Lo otro era si en definitiva, nosotros, lo que perseguimos es que el hombre se concientice a través del Psicoanálisis de su inconsciente, es decir, su mundo inconsciente para que entonces pueda resolver sus problemas, y que algún día el hombre dejará de tener que pensar o si algún día dejará de existir el inconsciente, o sea en la medida que el hombre constantemente está reprimiendo nuestras vidas con nuestra conciencia, nuestro yo... ¿algún día podremos dejar de reprimir? ¿qué haría falta para que el hombre dejara de reprimir?


Dibujo original de Miguel Oscar Menassa (D3048)

-Son tres jugadas, más no me da la cabeza. Jugó tres veces. A ver, la última pregunta: nunca dejará de haber inconsciente, a menos que produzcamos niños que ya sepan cuando nacen, caminar, respirar, buscarse su alimento. Porque el inconsciente forma parte de la dependencia primera, por eso hay inconsciente. ¿No habrá inconsciente? entonces yo digo ¿habrá alguna vez que nosotros nos comuniquemos fuera del lenguaje? respondiendo a esta pregunta.

Es muy interesante esto, si nosotros decimos no hay una diferencia de calidad entre el neurótico y el sano. Entre la enfermedad psíquica y la sanidad psíquica no hay diferencia de cualidad, hay diferencia de cantidad.

La represión enferma y hace una histérica, pero una vez que la histérica se psicoanaliza, no deja de tener represión. No es que transforma todo el inconsciente, porque si no perderíamos la sutileza del ser humano. El ser humano es sutil porque es consciente y es inconsciente, por eso es sutil. Eso no se acabará nunca porque se perdería la sutileza del ser humano.

La tercera era la más fácil, la primera que era acerca de cómo hacer una lectura, una historia, por un lado de la vivencia social del sujeto, por otro lado de la vivencia personal del sujeto consciente, y por otro lado la vivencia inconsciente. Dicho así parece imposible aunque hay una respuesta. Lo dijimos en el transcurso de la clase, no hay transformación social sin articulación de las prácticas, porque la ideología la podemos interpretar pero no la podemos abolir. Yo puedo interpretarme a mí mismo “Menassa, el sol no gira alrededor de la tierra, es la tierra la que gira alrededor del sol”. Yo voy mañana de nuevo a la playa y ¿qué veo? ¿qué ven mis ojos? es decir, que la vivencia racional del sujeto no se puede abolir, es lo se puede interpretar.

No es que no coexisten, coexisten. Yo digo que no hay resta, hay suma, llegó la hora de la suma. Llegó la hora de sumarle al sujeto social y al sujeto de la vivencia, el sujeto psíquico. Llegó la hora de sumarle medicina al sujeto biológico y al sujeto psíquico, no hay resta. No hay: porque es psíquico deja de ser biológico. Nadie dice eso. No hay: porque es psíquico deja de ser social. Todo lo contrario, yo creo que si es poco psíquico es poco social. Y no hace falta que se lo interprete nadie, eso se ve en los procesos históricos. Un hombre verdaderamente histórico, es relativamente sano, aún en su enfermedad, porque también de algo tenemos que morir. Acuérdese que somos seres mortales, por lo tanto, que de alguna manera tenemos que enfermarnos de algo aunque no estemos enfermos, que de alguna manera hay un punto final, que las situaciones terminan, que hay que despedirse, que estamos cerca de las doce, que hay que decirnos hasta el lunes, que hay que finalizar.

Hay que finalizar, que por más brillantes que seamos, que por más sanos que seamos de algo tenemos que padecer. ¿Por qué? Porque estamos enfermos de ser seres parlantes. Y los seres parlantes gozan y se mueren.

Y la segunda pregunta, la que estaba en medio, vivencias del individuo, anoté yo. Era que si el psicoanalista tenía que vivir mucho o poco. Yo creo que el psicoanalista tiene que psicoanalizarse mucho. Eso es vivir, porque alguien que no vive nada, es una persona muy enferma, se tiene que psicoanalizar. Al psicoanalizarse algo vivirás. Es verdad lo que usted dice pero es imposible que coincida psicoanalizarse con una vida achatada. Porque el psicoanálisis me abre, me despierta, yo leo más, intervengo más en los procesos sociales, voy a la facultad y discuto, leo un libro y lo pienso, le tolero a mi novia una cosa y otra no se la tolero... entonces eso mismo es lo que me despierta al mundo. En un final es cierto lo que usted dice, un psicoanalista tiene que estar en el mundo, yo lo digo de esa manera. Porque lo de la vivencia hoy día está cuestionado, ¿qué es vivir exactamente?

A veces una carencia nos hace descubrir un universo. No me van a decir ustedes, que me lo han dicho ustedes, los apagones les han hecho descubrir el cielo que ustedes no miraban nunca.

Es decir, que a veces una carencia nos hace descubrir un universo. Muchas gracias.

www.editorialgrupocero.com

 

LA REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE MAYOR TIRADA DEL MUNDO