LIBROS DE
MIGUEL OSCAR MENASSA |
SIETE CONFERENCIAS DE PSICOANÁLISIS
EN LA HABANA, CUBA |
AGROPECUARIAS DE LA HABANA
Primera Conferencia (31 de marzo de 1995)
Viene de Extensión Universitaria nº 141
El tiempo es un tiempo recurrencial, donde las cosas pasadas se fijan desde el presente que es lo que permite que el tiempo sea ése, que algunos nos animamos a llamar de alguna manera, futuro anterior. Otra vez más, robándole al marxismo, lo que el marxismo puede decir del tiempo histórico.
Tiempo histórico es un futuro anterior, en tanto, por ejemplo, desde la sociedad feudal no podía nunca leer que iba a haber sociedad capitalista-burguesa. En cambio, desde la sociedad burguesa, una vez constituida, puedo ir a la sociedad feudal, y ver en la sociedad feudal aquellos cortes que produjeron la sociedad burguesa.
Desde el momento que nazco no puedo determinar cómo voy a vivir, sin embargo, desde el momento actual sí puedo determinar qué fueron aquellas cosas de mi pasado que me llevaron a esta situación actual, por lo tanto, pueden ser transformadas o modificadas. Por eso que yo me animo a llamar a este tiempo del inconsciente, tiempo futuro anterior. Los franceses utilizan la palabra après coup, a mí me gusta más la palabra recurrencia porque los psicoanalistas que utilizan la palabra après-coup, me parece que quieren negar que ya existía como concepto de recurrencia.
Yo utilizo la palabra recurrencia, que es una palabra del tiempo, de la historia. Yo dejaría estos minutos finales para que ustedes me preguntaran, así yo podría contestar directamente a preguntas, me parece que eso podría hacer más interesante la cuestión. Nos quedan unos minutos, 20 ó 25.
- Yo quería hacer una pregunta. Una frase que trabajó en su conferencia que todo individuo tiene un saber que no sabe que lo sabe. Desde el punto de vista de la heurística filosófica, utilizando el procedimiento de la lectura especulativa por ahí, a la vez que el individuo comienza a especular sobre unos aspectos determinados, sean científicos o no científicos, aquí podemos decir que surge ese saber que no sabe que sabe.
-Sí, claro, nosotros ya sabemos que toda ciencia se produce en un salto, no hay continuidad. Para producir la ciencia hay una discontinuidad. Es decir, yo vengo procesando todo muy racional, esto es así, esto es asá. Pero el concepto aparece en un salto. Ese salto lo produce el no saber. Lo produce aquello que sé no sabiendo que lo sé. Siempre hay un salto. El cálculo infinitesimal es el modelo del salto que hay en la producción de toda teoría.
Hay un salto, yo vengo calculando, esto es igual a esto, y la mitad, y la mitad y la mitad... Y de golpe hay un salto. Einstein decía que no había posibilidad de ciencia sin imaginación, si no imagino ¿cómo represento? Y si no represento ¿cómo sé que es nuevo? ¿cómo sé que es diferente? Él decía que sin imaginación no había posibilidad de ciencia. Bueno, esa imaginación, en la imaginación está el saber insabido. Por ejemplo, cuando yo digo que es una inhibición escribir o leer o estudiar... estoy diciendo que no hace falta que yo me lea todos estos libros para heredar la cultura. Nadie sabe que ha heredado la cultura. Ya ahí, hay un saber no sabido. Pero sin embargo yo me doy cuenta que heredé la cultura porque voy a ver el cine. Yo que no soy especialista en cine, sin embargo saco conclusiones. Digo “qué realista es esta escena”, y me estoy enfrentando a una película neorrealista, sin saber que es una película neorrealista, pero porque yo heredé la cultura. Todos heredamos la cultura, porque el lenguaje es anterior a nosotros. La cultura es anterior a nosotros. Cuando nosotros caemos en el canal del parto no caemos en los brazos, caemos entre palabras. “Ay, cómo se mueve este chico qué nervioso va a ser” “Qué quietita que es esta nena” y después pobrecita la chica recién da su primer paso a los cuatro años, pero porque cayó en la palabra. Cayó en las frases. No cae en el mundo, cae en frases, cae en el lenguaje.
Ya se discutió, ya la comadrona discutió con la madre, la madre discutió con la abuela, la abuela... ¿no? Yo siempre digo, no sé si tengo que decirlo, pero lo digo, por ejemplo, irracional, irracional es para el hombre la mujer cuando no es como él piensa, pero para los niños cuando no son como dice ella y la madre. Es decir, que nos tachamos de irracionales, ¿no es cierto? Toda mujer es irracional porque no es igual que el hombre, porque no piensa como el hombre, pero con los niños pasa lo mismo. Todo niño es irracional, estúpido y maltrecho, si no hace lo que quiere la madre o lo que quiera la abuela. Heredamos la cultura. En esa herencia cultural está lo no sabido.
Es decir, que en el hombre está todo desarreglado, esto quiere decir, que por ejemplo, un pavo real se para delante de una pava real, le hace “kirikiki” y se acuestan por decirlo de alguna manera. El hombre le hace a una mujer “kirikiki” y van al cine y se pelean porque no les gustó el primer actor y no se ven durante un mes. Está todo desarreglado.
No hay ese imaginario animal donde las cosas concuerdan, en el hombre nada concuerda con nada. Son todos pactos simbólicos. Yo hago pacto simbólico, digo “tres”, ustedes entienden “tres”, pero cómo aprendieron el número tres, yo lo aprendí con los tres cerditos, que eran cuatro, los tres cerditos y el tío de los tres cerditos. Ella lo aprendió con los tres mosqueteros que también eran cuatro. Hay algo imaginario en nosotros que es privado en última instancia. Es privado. Privado quiere decir quitado a la circulación general, por lo tanto, cada uno de nosotros ha quitado a la circulación general, su imaginario. El imaginario es de cada uno. Nadie se puede meter con el imaginario. Entonces ¿por qué existe lo simbólico? para ponernos de acuerdo. Semáforo rojo, parar.
|

Dibujo original de Miguel Oscar Menassa (D3077)
Pero no estamos de acuerdo en lo imaginario frente al semáforo. Estamos de acuerdo en lo simbólico que significa que frente a lo rojo hay que pararse, que frente a lo verde hay que seguir.
-Cuando usted asume la teoría de que escribir es determinante, es decir, que cuando el ser humano tiene la inhibición de no poder escribir, está enfermo, indudablemente estamos de acuerdo con usted, en una relación que establece entre pensamiento y lenguaje. Es decir, que el desarrollo del lenguaje, es el desarrollo del pensamiento, el desarrollo del pensamiento es el desarrollo del lenguaje. En esa correlación estamos de acuerdo, ahora ¿y el lenguaje? porque cuando usted me asume eso, o me relaciona eso con el hecho artístico escribir, estamos enseñando al hombre a asumir un código y hay diferentes tipos de lenguaje, ¿a través de qué código, cuál es el código según la Escuela que usted dirige cuál es el código que debe asumir ese individuo para no estar enfermo, para no sentirse inhibido? ¿el código artístico, de la interpretación artística en términos de la realidad, o sencillamente escribir?
Le voy a poner un ejemplo. Los científicos, indudablemente tienen un gran desarrollo del pensamiento y así mismo de su lenguaje.
-No lo sabemos.
-Bueno, no lo sabemos, pero ¿qué lenguaje? el lenguaje en su código con sus signos, con sus símbolos, y muchas veces tienen dificultades con la comunicación. ¿Por qué con la comunicación? Porque no asumen el código que nosotros estamos utilizando. Entonces, ¿qué relación según su Escuela existe entre una cosa...?
-Sí, no quiero comprometer a toda la Escuela en esto que voy a decir. Según yo, lo que pienso es que el código artístico, que usted llama artístico, que yo llamo la función poética, es interesante, porque usted cree que está restringido, pero eso es por un mal pensamiento acerca de la Poesía. La Poesía es lo único que hace el ser humano que posee el imaginario universal. Tanto esto es así, que esos científicos que usted dice que tienen un alto grado de pensamiento, cuando producen el verdadero concepto lo tienen que hacer con la Poesía, es decir, con el imaginario universal. Porque si no, no habría concepto. Entonces, yo pienso eso. Yo pienso que la Poesía es el lugar donde están todas las palabras. Cuando yo escucho al paciente, lo escucho con la Poesía, es decir, con el imaginario universal. Cuando lo interpreto, lo interpreto con el imaginario reducido del Psicoanálisis.
El Psicoanálisis tiene un imaginario reducido con respecto al de la Poesía. La Poesía es la metáfora de todo lo posible, por decirlo de alguna manera. Entonces, al ser la metáfora de todo lo posible, el científico o el poeta, que hablen un idioma que no les entienda nadie, no sé si son científicos o poetas, eso es lo que yo pienso, sin comprometer a mi Escuela.
-Cuando vamos a hablar de una poesía, siempre existen parámetros subjetivos, cuando nosotros estéticamente vamos a alabar a un artista, siempre existen parámetros subjetivos.
-No, lo digo para que nadie se enoje, el análisis objetivo de la Poesía, es para que coman también los críticos literarios, los especialistas en Literatura, porque esa gente también tiene que comer. Es decir, la Poesía también tiene un real, un real que genera en cada uno que lo lee, un nuevo real. No lo que está dicho. No el análisis literario que hago. Hay un pedazo de carne del sujeto que la escribió. Si no, no es Poesía. Ese pedazo de carne, es el que me tira a los ojos el poeta, o al cuerpo; el poeta, que me hace reaccionar a mí, siempre subjetivamente.
-Otro poeta como usted, le voy a relatar una anécdota que tenemos en Cuba cuando Lorca estuvo aquí en La Habana...
-Gracias por la comparación.
-Para sentirnos más en familia, estábamos todos muy preocupados en el “verde que te quiero verde”, y porqué verde, ¿y por qué verde?... y Lorca sencillamente dijo “porque verde”, es decir, porque yo quiero, porque verde, es decir que existe a la hora de la interpretación de la obra de un artista siempre este parámetro que usted dice. Estamos respondiendo a determinadas normas establecidas, a códigos que se establecen, pero que en el tiempo y en el espacio van cambiando. Un ejemplo ¿quién hubiera concebido en el siglo quince la poesía coloquial? Donde Poesía es sencillamente una conversación. En esa época nadie hubiese concebido la poesía coloquial, sin embargo hoy es una cosa cotidiana, aunque hay muchas tendencias a recurrir a la consonancia, a la rima consonante, asonante, volver a esos cánones anteriores, como algo de la humanidad que siempre recurre a su pasado.
(sigue...) |