Conferencia
de Miguel Oscar Menassa
en la Asociación de Psicólogos
“LA CONSTRUCCIÓN
DEL ESPACIO CREATIVO”
Buenos Aires, 1995
|
Miguel Oscar Menassa: Hay un
obstáculo que voy a ver cómo remuevo,
ya que en realidad la conferencia o la clase
o la charla que yo había preparado para
la Asociación de Psicólogos, no
la voy a dar, en tanto no está la Asociación
de Psicólogos sino que los que están
presentes ya han sido alguna vez alumnos míos.
Voy a tocar algunos temas para entrar en conversación
y después voy a hacer una especie de grupo.
Lo primero que me llamó la atención
fue, la “construcción” del
espacio creativo, en el sentido de que habría
que modalizar el título, como decimos
en España ¿Qué pasaría
si a “construcción” le ponemos “producción”,
a “espacio” le ponemos “tiempo” y
a “creativo” le ponemos “creación”?
Salvando la distancia, pues como ustedes saben
hay algunos teóricos que dicen que crear
sólo puede Dios, pero para decir que crear
sólo puede Dios hay que presuponer la
existencia de Dios que yo no presupongo.
Me gusta más “creación” que “creatividad” porque
por ejemplo: ese cartel que podemos ver ahí,
el cartel del Congreso sobre “La Profesión
del Psicólogo y sus especialidades” es
creativo. Ese cartel es creativo pero no es una
creación. Es un cartel hecho en base a
otros carteles, que hay infinitos, que es atractivo.
La creatividad tiene más que ver con el
mercado. Un niño puede ser creativo, un
maestro puede ser creativo, un publicista puede
ser creativo, un frutero puede ser creativo,
por la forma de colocar las frutas.
Aparentemente, en la creatividad
no hay nada nuevo, es una amalgama de materias.
En la creación hay una verdadera producción,
en el sentido de que hay una verdadera transformación
de la materia prima. Se puede decir que la creación
no se encuentra en la materia prima.
|

Placeres
secretos de Miguel Oscar
Menassa.
Óleo
sobre lienzo, 80x80 cm.
Como ejemplo: Cuando me abandona
mi novia y estoy llorando sobre la mesa, en mi casa,
abro la ventana y digo “el cielo llora sobre
la ciudad”. Evidentemente he hecho una metáfora,
aprovechando el sema común, la caída
de gotas del llanto y de la lluvia, he cosificado el
llanto y he humanizado el cielo, por lo tanto he generado
una nueva temporalidad. Lo que está claro es
que “el cielo llora sobre la ciudad” no
estaba en el abandono de mi novia, ni en las lágrimas
que yo vertía por el abandono de mi novia. He
conseguido en la materia prima, mi vida, la vida del
poeta o del creador es la materia prima (aunque la
materia prima también es la vida de otros y
los libros de otros), he hecho un trabajo sobre la
materia prima y he producido un producto efecto del
trabajo realizado, que es “el cielo llora sobre
la ciudad”. He universalizado mi llanto. Otra
de las cosas que consigo es universalizar mi llanto,
en lugar de ser un pobre hombre llorando.
Construcción alude a lo mismo,
alude a que se puede construir, que no hay transformación
de materia prima. Hay como si hubiese amalgama de materias,
en la construcción.
|