Pregunta: ¿Ser invisible
no quiere decir ser neurótico?
Dr. Menassa: Lo que yo pongo en cuestión en todo
mi discurso es la libertad. Si quieres ser invisible
te tienes que someter al grupo, si no el grupo cómo
te va a dejar hacer.
Si usted habla y yo no tengo que intervenir, tengo
que estar sometido a algo, porque si no cada vez que
hablas intervengo. Tengo que estar sometido al discurso
psicoanalítico.
Y discurso psicoanalítico no hay sin una Institución
que lo produzca. Tengo que estar sometido a las leyes
institucionales.
El grado de libertad en el hombre es mínimo y
el pequeño grado de libertad que consigue lo consigue
sometiéndose, entregando libertad. Plena libertad,
como dice Don Artemidoro en uno de mis textos, plena
libertad es el hombre primitivo, el de la selva. Ya cuando
tuvo que encontrarse con otro hombre y dijeron: vamos
a hacer un puente, se acabó la libertad.
En realidad esto es para que se lo piensen, que creo
que el único grado de libertad que existe es la
libertad sexual, trátese de las relaciones sexuales
concretas o trátese de la creación. Pero,
para tener este grado de libertad, tengo que tener el
Edipo construido, la castración, para adquirir
esa libertad sexual del sexo corriente y común.
Para adquirir la libertad de la creación tengo
que someterme a un montón de variables: mecanismos
históricos, mecanismos ideológicos, mecanismos
psíquicos, materia prima. Y si no es muy difícil.
No es cuestión sólo de escribir un poema,
porque si lo digo como ya lo dijeron otros no sirve.
Tengo que decir algo que no dijo nadie y si digo algo
que dijo alguien lo tengo que decir mejor. Y si no, no
sirve.
Además, no hay manera de evaluarlo, la evaluación
es histórica, está fuera de mí.
Es un riesgo. La creación implica ese riesgo.
Si uno busca reconocimiento es mejor que se dedique a
otra cosa, no al psicoanálisis. En psicoanálisis
nadie te reconoce nada, si te quedas muy callado el paciente
piensa que eres un estúpido, pero si hablas mucho
estropeas el tratamiento psicoanalítico. Hay que
pasar por estúpido, no se puede ser inteligente,
no se puede tener la última palabra. En psicoanálisis
la mayoría de las sesiones terminan diciendo:
continuamos la próxima, nos vemos el lunes. No
se puede tener la última palabra, la última
palabra la tiene que tener el paciente, que es el que
paga por la experiencia. ¿Para qué me paga?
para callar. Por eso que un coordinador de un grupo de
creación, el grupo si le paga (bueno, si no le
paga es un lío, porque es una relación
familiar que vaya a saber quién la desentraña)
pero si el grupo paga, el coordinador tiene la obligación
de callar.
Sólo puede hablar cuando es compulsado a hablar
por el Otro, no por él ¿si no por qué te
van a pagar? Te pagan porque es absolutamente imposible
callar. Pagan para que se deje transcurrir el discurso
del paciente o el del grupo.
En el grupo este error es más fácil de
encontrarlo que con los pacientes individuales, porque
el grupo genera más angustia y el coordinador
tiende a intervenir. Una equivocación es que en
lugar de ocuparse de la tarea del grupo, que es inconsciente,
que es de lo que se tendría que ocupar un coordinador,
se ocupa de la actividad, que es una cosa racional, consciente,
que sirve de excusa de unión. Vamos a escribir
poesía, vamos a planificar no sé qué,
vamos a venir a la Asociación de Psicólogos.
Después otra cosa, que yo digo siempre. La producción
capitalista fue posible gracias a la física. Es
algo que está bien recordarlo para ver cómo
eso abre una cuestión del pensamiento. Es posible
gracias a la física porque sin máquina
herramienta, sin rueda sin fin no hay producción
en serie y sin producción en serie no hay capitalismo.
El capitalismo es una forma de producción. La
producción en serie es la que genera el proletariado.
Los sistemas están definidos por su forma de producción,
por su modo de producción.
Sin la física eso no hubiera sido posible, pero
nosotros sabemos que la física sin las magnitudes
geométricas no hubiese sido posible, la fórmula
de la velocidad que surge dos mil años después
de las magnitudes geométricas que se utilizaban
en agrimensura, dos mil años después para
producir la fórmula de la velocidad se trabaja
con nociones de tiempo, con nociones de espacio, pero
para la fórmula de la velocidad tuvieron que usar
la matriz vacía de las magnitudes geométricas:
– = –, v/1 = e/t
Pero la generación del capitalismo, del modo
de producción social capitalista, abre un panorama
de humanización, en el sentido de que genera
la socialización universal de la mercancía.
Lo que pasa que la socialización universal de
la mercancía trae aparejada la socialización
del arte, de la palabra. Y además genera las
ciencias que van a subvertir el sistema. No es para
que se hagan ilusiones, es para pensar. Genera: la
teoría del valor y la teoría del inconsciente.
Es la sociedad capitalista la que lo genera, ciencias
que se supone que van a subvertir esta sociedad.
Hay una relación entre lo que le pasa al mundo
y las ciencias.
Trata de no defender lo que estás pensando.
Yo lo que digo es lo siguiente: el capitalismo, después
de este siglo donde hubo un fracaso del cristianismo
y del marxismo, el marxismo fue capitalismo de Estado,
lo que fracasó fue el capitalismo de Estado.
Aún así, el capitalismo tuvo que poder
realizar acciones que hubiese realizado el marxismo.
Tanto es así que ahora el planteo que se presenta,
no es entre marxistas y capitalistas, sino entre capitalistas.
Porque ahora hay un avance del capitalismo, otra vez,
con la caída y la ruptura de las identidades.
Entonces, el problema que se le plantea a ellos es
que si le quitan al hombre, al proletariado, todas
las cosas que consiguió durante este siglo,
vuelve la revolución.

Dibujo original de Miguel Oscar Menassa (D2501)
|

Dibujo original de Miguel Oscar Menassa (D2490)
La teoría del valor y la teoría
del inconsciente van a producir transformaciones de
la sociedad capitalista, no cabe la menor duda, ya
son ellos los que se lo están planteando. El
otro día dije como al pasar que en el 2017 ya
los obreros están como en esa película
donde se trabajaba 20 horas y se hacía la huelga
para trabajar 18 horas, bueno en el 2017 estamos todos
trabajando 18 horas, y si estamos todos trabajando
18 horas se empieza a pensar en la revolución.
la revolución se deja de gestar en un país
donde la explotación es mínima, donde
la plusvalía es relativa, no absoluta. Sólo
en muy pocos lugares, en este momento, la plusvalía
es absoluta. Están los chinos, los campesinos
trabajan 80 horas y les pagan con bonos, pero el resto
de la población padece plusvalía relativa.
El postmodernismo ya fracasó,
borró la teoría del inconsciente y la
teoría del valor.
Pregunta: Pero no se puede terminar
con la asimetría social, que haya gente que
vive del trabajo de otra gente.
Dr. Menassa: Sí, pero esa
es la teoría del valor, haber mostrado eso,
antes la gente no lo sabía.
Todo el desarrollo de la liberación
femenina, sin psicoanálisis no es liberación.
Sin psicoanálisis es buscar la igualdad, y ahí cuando
tenga la igualdad será sometida. La única
manera de salvarse del sometimiento será que
pida por la diferencia, pero cómo va a pedir
por la diferencia si no sabe. La única teoría
que habla de la diferencia es el psicoanálisis.
Yo estuve en Cuba, donde se planteó eso,
donde las mujeres son exactamente iguales que los hombres,
en un montón de aspectos, el 70% de los directivos
son mujeres, a nivel de barrio, a nivel de comunidades...
sin embargo yo hablé con ellas allí y
estuvimos viendo que no les daban nada, que no consiguieron
nada, que no les dieron nada, que ahora tienen que
pelear por la diferencia. Que nada de igualdad, si
son diferentes.
Igualdad, se tienen que someter a
las leyes de los hombres, porque son más antiguas,
son leyes hechas para los hombres.
Para las mujeres seguimos como los
guaraníes, que ellas ha-cían la comida,
ellas cuidaban a los hijos y los guaraníes escribían.
Por eso es tan rica la lengua guaraní. Para
ser cacique tenías que inventar una palabra,
pero las mujeres no podían ser caciques. Las
mujeres cuidaban a los niños, sembraban... No
había guerra. Era un pueblo culto que escribía
todo el día. No había guerras, no había
dioses, no había armas, no había imágenes,
por eso fueron diezmados, era un pueblo extraño.
No se les podía someter como a otros pueblos.
Pregunta: Quedó la lengua.
Dr. Menassa: Sí, quedó la
lengua, pero...
Ese es el feminismo que podrá conseguir
algo de liberación, el otro no. El otro ya consiguió lo
que podía conseguir, pero no consiguió ni
la libertad sexual, ni la cuenta bancaria. Consiguió que
los maridos laven la ropa, los platos, que se feminizaran,
ahora tienen que aguantar a un hombre que es medio
afeminado, es decir que hicieron más grande
el problema.
Al límite de que ella no puede
pensar que puede ser reemplazada, no conoce el valor
del dinero, entonces, no sabe que el dinero es tiempo.
La liberación es precaria, no sabe que con dinero
se puede comprar tiempo, que es para lo único
que sirve el dinero. La gente cree que sirve para comprarse
corbatas... pero sirve para comprar tiempo.
Estás desocupada y te compro
45 horas semanales de tu tiempo.
La mujer no lo sabe. Sí lo
sabe, la empresaria de tal, pero esa no es la mujer.
Evidentemente me he desviado un poco.
Pregunta: Podemos hablar un poco
de la diferencia entre invento y creación, porque...
Dr. Menassa: Dije que para decir
eso tengo que creer en Dios, en un símil de
Dios tengo que creer. A mí me parece que es
el hombre el único que puede crear, tanto que
ha creado hasta a Dios. Invento y creación.
Alguien que nos gobierna de manera eterna desde el
principio de los siglos hasta el final de los siglos
y que es semejante a nosotros. Es un invento maravilloso.
Nosotros los occidentales tenemos
un problema grave con el tiempo, por el tiempo nuestro,
el tiempo de nuestro dios, el Dios cristiano, es un
tiempo aristotélico, viene del pasado hacia
un presente y va hacia un futuro. No se puede modificar
el pasado. El cristianismo no puede modificar el pasado,
en cambio en el Dios judío se puede modificar
el pasado. Como en el Dios cristiano el tiempo es Dios,
no se puede tocar el pasado, en cambio el Dios judío
no es el tiempo, el tiempo es una cosa diferente, por
lo tanto puede ocurrir lo que no ocurrió y puede
dejar de ocurrir lo que ocurrió. Evidentemente
el tiempo psíquico está más relacionado
con el tiempo de la religión judía que
con el tiempo de la religión cristiana. El tiempo
de la religión cristiana es aristotélico.
Pregunta: En la religión judía...
Dr. Menassa: Sí, exactamente,
pero por qué el tiempo no es él, entonces él
puede modificarlo, en cambio en la religión
cristiana el tiempo es Dios. Por eso que a Hegel no
le sirve el Dios cristiano, él toma el Dios
ortodoxo, porque el Dios cristiano es trascendente.
Cómo iba a haber un Dios trascendente si yo
tenía necesidad de que se produjeran cosas en
la realidad.
El modo de producción capitalista
es La Fenomenología del Espíritu de Hegel. Él
toma el Dios ortodoxo, es un Dios que imana, no que
trasciende, que está en la cosa misma, entonces
todo es Dios, porque está en la cosa. El espíritu
indeterminado es Dios, pero la certeza sensible también
es Dios, en cada gestalt del espíritu está Dios,
por eso que se dice que en la construcción de
Hegel, donde en el último nivel, donde aparece
el arte, la filosofía y Dios, es una falsa construcción
porque todo eso está hipostasiado al principio,
Dios es siempre, porque trabaja con el Dios del inmanemus.
Y el capitalismo es ortodoxo, no es que sea cristiano.
El cristianismo hubiese impedido la producción
en serie, porque no estaba Dios, en cambio el Dios
ortodoxo dice que en la mercancía está Dios,
en cada lata de cerveza está Dios.
(sigue...) |