LA
TRANSFERENCIA EN PSICOANÁLISIS
FACULTAD DE
MEDICINA
DE ALCALÁ DE HENARES
Miguel Oscar Menassa
13 de Abril de 2011 |
MOM: El Grupo Cero Alcalá de Henares está fundado
hace 27 años, lo que yo vengo a hacer es intentar que
Alcalá tenga una sede de Grupo Cero donde ustedes y
otra gente tengan la posibilidad que tuvieron en Madrid de
leer a Freud. Por otra lado sigo con el record, nunca en la
Facultad tengo muchos alumnos, le dije a Virginia que no avisara
a nadie, a pesar de que no le avisó a nadie, no hay
tantos alumnos como la última vez, es decir que
sigo manteniendo el record, en la Universidad es donde
tengo menor cantidad de alumnos.
El tema de hoy es muy complejo, porque es transferencia y
psicoterapia.
Esto lo aprendí en el teatro, en el teatro lo repiten
hasta 3 veces, yo lo voy a decir una sola vez: apaguen los
móviles porque miren si entramos en transferencia en
la mitad y los llaman al móvil, perdida la novia.
La primera vez que Freud toca este tema de la transferencia
es en el libro LA INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS y formula
lo que podríamos decir el concepto de transferencia,
es decir, esencial para la técnica psicoanalítica
el concepto de transferencia que junto con el concepto de asociación
libre, que no es precisamente hablar, forman los conceptos
teóricos de la clínica psicoanalítica,
dos conceptos, transferencia y asociación libre, que
están regulados desde el método de interpretación.
Esto es lo que dice acerca de la técnica pero después
tiene un apartadito en el capítulo 7 donde trata de
mostrar que hay un aspecto teórico que siempre se va
a cumplir y es que el desplazamiento es el corazón de
la metáfora.
El concepto de transferencia es: toda representación,
toda la energía de una representación no permitida
por la represión, desplaza la energía a una representación
más potable, a una representación que la conciencia
la va a aceptar y a ese desplazamiento que va de una representación
fuerte, por ejemplo alguna representación del Edipo,
la traspasa a una representación inocua, débil,
la traspasa a un niño paseando por el parque de atracciones
de la mano de su mamá y entonces eso aparece en el sueño,
si no entienden esto no puedo seguir, ¿lo van entendiendo?
La transferencia es el desplazamiento, pero entonces después
en el Capítulo 7 después de enumerar este concepto
Freud dice: el desplazamiento es el corazón de la metáfora, ¿qué quiere
decir? Que no hay metáfora si no hubo previamente desplazamiento,
y yo les quiero decir, para que se hagan un poco de mala sangre,
que no hay interpretación antes del establecimiento
de la transferencia.
Y la relación con la psicoterapia, como ustedes le llaman,
es que sin transferencia no hay psicoanálisis, es decir
sin transferencia no hay quien cure a nadie. Yo voy a tratar
de explicar es muy interesante, el único concepto psicoanalítico
teórico es la transferencia, ¿por qué?
Porque el resto de los conceptos, los que se forman como psicoanalistas,
los aprenden, los conciben, en transferencia. Es decir que
el único concepto verdadero es la transferencia, la
transferencia no es algo que traiga el paciente de la casa,
ni es algo que le otorgue como un don el psicoanalista, ni
es el pasado del paciente ni nada de eso, es un concepto teórico
que se instala cuando se comienza una relación psicoanalítica
y que regula no sólo al paciente sino también
al psicoanalista. La transferencia regula no sólo el
decir del paciente sino que regula también el decir
del psicoanalista. Por lo tanto, si uno se está formando
como psicoanalista los otros conceptos, absolutamente importantes,
narcisismo, represión, regresión, todos lo que
ustedes quieran, se establecen en el sujeto mediando la transferencia.
Es a través de la transferencia donde el psicoanalista,
el candidato a psicoanalista, va encontrándose con esos
conceptos, no es tanto la represión que estudié durante
7 años en los libros sino es esa interpretación
en transferencia la que me permite comprobar mi propia represión,
si no, no hay concepto de represión. Por lo tanto querer
hacer psicoanálisis sin psicoanalizarse es raro, es
raro, es trabajar con conceptos que no son los conceptos psicoanalíticos
porque el concepto psicoanalítico se establece en
transferencia.
Yo no quise preparar ninguna clase pero copie un párrafo
que quiero leérselo porque es muy difícil recordarlo
y además yo mucha memoria no tengo, de un trabajo mío,
que hice hace unos años sobre la transferencia que dice
lo siguiente, no es sobre la transferencia, exactamente, es ¿cuándo
comienza el tratamiento psicoanalítico?, habíamos
dicho, cuando se instala la transferencia, por lo tanto antes
de que se instale la transferencia, antes de que el paciente
comience un psicoanálisis, antes de que exista ninguna
interpretación, el psicoanalista tiene todas estas ta-reas,
enumero las tareas del psicoanalista frente al paciente antes
de que comience el verdadero tratamiento psicoanalítico:
puntualizaciones, interjecciones, curiosidades discretas, estímulos
serenos, libertad de entonaciones, movimientos de barita para
las escansiones y los ritmos, explicación concedida
sin reticencia, respeto a los pudores, acogidas corteses de
lo escabroso, de lo escatológico, de lo obsceno, tolerancia
de la seducción y de la agresión, señalamiento
de algunos límites, juicio de no complacencia.
Dicho todo esto todavía no hemos
hablado de la interpretación, es decir, el paciente
ya se ha curado y aún no ha comenzado su psicoanálisis ¿para
qué lo curamos? Para que se pueda psicoanalizar ¿por
qué? Porque mientras el paciente está enfermo,
cuando hablo de enfermedad hablo de dolor, hablo de no soportamiento...

Dibujo original de Miguel Oscar Menassa (D2736)
| 
Dibujo original de Miguel Oscar Menassa (D2740)
Pero hay momentos en el sujeto donde lo
que pasa le duele, donde lo que pasa lo lastima, por ejemplo
la angustia, que no es esa angustia de la creación que todos los creadores
sentimos ahí cuando estamos por empezar un poema,
por empezar un cuadro, o empezar a estudiar un tema, eso
no se llama angustia, eso se llama angustia de la creación.
La angustia es un hecho perturbador con síntomas psíquicos
y síntomas corporales, acá están los
médicos en la sala, opresión precordial y alguna
otra cosita, pero que en su repetición, fíjense
hasta dónde es importante la enfermedad mental, en
su repetición infarto de miocardio. En la repetición
de los ataques de angustia infarto de miocardio. Obesidad
descontrolada, angustia.
El miedo, cuando el miedo es aquello que
me produce un objeto exterior a mí, un policía apuntándome
con su arma de fuego me da miedo ¿y qué hago
cuando tengo miedo? Me escapo de la fuente que lo provoca,
pero hete aquí que hay un miedo que no tiene nada
que ver con la realidad y es miedo, es decir es miedo porque
yo, como no sé cual es el objeto que me da miedo,
me voy separando de ella, me voy separando de ella porque
le atribuyo a ella los poderes de mi sentir el miedo, me
voy separando del trabajo, y generalmente separándome
del trabajo, de mis amistades, de mis amantes, de mis novios,
termino ¿en donde? en una enfermedad muy interesante
que es la fibromialgia, la fibromialgia viene por el miedo
sin causa real. Y después está la ansiedad,
que ahora no me van poder decir que no, esto lo sintieron
todos, es una cosa que se siente sólo en la mente,
sólo en el psiquismo, no tiene síntomas orgánicos,
generalmente se expresa diciendo "no sé lo qué me
pasa", eso es ansiedad, bueno la ansiedad en su repetición,
ese sentimiento me pasa, voy y resulta que hay una palabra
que la escribo mal, me doy cuenta, la borro, la escribo de
nuevo y la escribo mal, como yo no me siento oligofrénico
en ese momento sino una persona normal escribiendo, al pensar
ese hecho tengo como una ansiedad. Ansiedad que si perdura
en mí produce todas las enfermedades mentales que
ustedes conocen, desde las neurosis más simples llamadas
por Freud neurosis de transferencia, sobre todo la histeria
y la fobia, hasta las psicosis, llamadas por Freud neurosis
narcisistas.
La transferencia, una vez constituida produce estos síntomas,
tanto es así que cuando yo hace 5 minutos les dije
que el paciente ya está curado y ahora comienza su
psicoanálisis porque no se le ha hecho ninguna interpretación,
lo que yo les estoy diciendo es que lo que se enferma es
el cuerpo de la transferencia. Cuando el paciente comienza
su curación, vamos a suponer un ulceroso que tiene
acidez estomacal y que cada vez que goza le viene el ácido
y le come la barriga… Él se va curando de su úlcera
pero como la úlcera en su devenir hace un agujero,
que generalmente muchos ulcerosos terminan en el quirófano,
el paciente que está en tratamiento hace un agujero
en la relación analítica. Un paciente que llega,
tiene lunes martes y miércoles sesión, pero
todos los martes, en la mitad de las sesiones que tiene,
siempre, siempre, siempre, durante los 2 primeros años
llega 15 minutos tarde a su sesión, produciendo un
agujero ulceroso en el tratamiento psicoanalítico,
es decir, produciendo un agujero ulceroso en el cuerpo de
la transferencia.
Yo me acuerdo que grandes maestros míos me explicaban
que si uno no comente ningún error no empieza el psicoanálisis
para el paciente, porque cuando el paciente dice "este
psicoanalista es humano" es cuando el psicoanalista
comete un error, si el psicoanalista no cometiera ningún
error sería como una entelequia, sería como
una cosa ilusoria, pero en el tercer mes se le cayó un
billete de 10 euros al psicoanalista al suelo, el psicoanalista
pide disculpas se agacha y lo levanta, como cualquier persona
normal que se le cae el dinero, no espera que el paciente
se agache y lo levante, pero el paciente lo ve agacharse,
como una persona normal, el paciente lo ve agacharse como él
se hubiese agachado para levantar los 10 euros, bueno, es
muy probable que ese día comience el tratamiento psicoanalítico
del paciente.
Pregunta: Sobre la metáfora del agujero en la relación
transferencial.
MOM: Bueno, que todas las semanas va habiendo como un desprendimiento
de ácido que va generando una lesión en el
segundo día de la semana, en la mitad de la semana.
Pregunta: ¿O sea, que el origen es la enfermedad
física? ¿el origen de ese comportamiento?
MOM: No, lo que pasa es que la úlcera no es una
enfermedad física, la úlcera está tratada
como una enfermedad psíquica desde el año 1700,
muchas escuelas psicoanalíticas… el cáncer
se estudiaba en los grandes laboratorios, en las grandes
clínicas de Estados Unidos e Inglaterra, no en otros
lugares, se estudiaba como que se producía el cáncer,
es decir, había diagnóstico: cáncer
de mama, cáncer de colon, cáncer de próstata
y ahí el paciente se deprimía, tanto que estos
médicos, cirujanos, oncólogos, trabajaban con
psicoanalistas, es decir, mandaban a sus pacientes al psicoanalista
pero después del establecimiento del cáncer
porque acontecía como una depresión que podía
dañar mucho más aún…
Hace 4 años, en el Congreso panamericano de medicina
(oncología) 5000 participantes Estados Unidos incluido,
se decreta que el cáncer es una enfermedad psicosomática.
Estas investigaciones que están haciendo dicen que
antes de que se declare el cáncer, antes de que aparezca
el SIDA en el organismo hay una depresión, es la depresión
psíquica la que no sólo baja el apetito sexual
del paciente, la que no sólo hace que el paciente
esté llorando triste y no sé qué, sino
que disminuye las defensas, la depresión disminuye
las defensas, y ahí cuando disminuyen las defensas
es cuando se instala el cáncer, cuando se instala
el SIDA.
(sigue...) |